El aumento del nivel del mar ya ha comenzado, pero es difícil predecir su velocidad. Los fenómenos climáticos extremos van en aumento y están impactando en los ecosistemas marinos


Co más allá 17 mil especies animales y casi 25 mil plantas presentes, el mar Mediterráneo, que incluye los mares Adriático, Tirreno y Jónico, contiene formas de vida únicas, típicas de esta zona. como el la foca monje, los corales blancos madrepora oculata y Lophelia pertusacapaz de construir auténticos arrecifes en fondos marinos profundos, o la lapa ferrosa, un molusco gasterópodo con una hermosa concha en forma de estrella.

Esponjas, algas y estrellas de mar: aquí está la vida marina bajo el hielo del Océano Austral

Mares en ascenso: predicciones difíciles

A factores peligrosos como la contaminación antrópica de todo tipo, la pesca de arrastre, la explotación desmesurada de peces y los efectos del turismo excesivo o irrespetuoso con el medio ambiente, más las consecuencias del cambio climático, inducido por la actividad humana. Las lluvias, inundaciones y bajas temperaturas del pasado mes de mayo no deben engañar.

“Es difícil formular previsiones precisas, pero la tónica general, más allá de la variabilidad entre una estación y otra, es la de un verano más caluroso, como ha ocurrido en los últimos años”, comenta. Susanna Corti, climatóloga y directora de investigación de todosIsaac (Instituto de Ciencias de la Atmósfera y del Clima) de la Cnr. Para hacernos una idea, el estudioso invita a no detenernos en una sola temporada.

“Tenemos que ser conscientes de que se está produciendo un cambio climático, cuyos efectos son un aumento de la variabilidad y los eventos extremos”, aclara. «Períodos de sequía prolongada podrían alternar con momentos de extrema lluvia. Es necesario actuar a tiempo. Nuestro territorio es muy vulnerable, necesitamos pensar en términos de planificación y prevención, y no solo de respuesta a las emergencias», comenta Corti.

Sirve una acción dual de adaptación de las actividades humanas y mitigación, para evitar que la situación empeore aún más. Italia tiene 7500 km de costa, que en los últimos cincuenta años a menudo ha sido objeto de una gestión salvaje, construyendo donde no debería haber sido. Si la inestabilidad hidrogeológica ya existía, ahora se agrava con la presencia de fenómenos extremos.

Un entorno marino típicamente mediterráneo. La posidonia oceanica es la protagonista, una planta autóctona que, sin embargo, se ve muy afectada por el cambio climático

Diseñando barreras para defender los mares como en Holanda

Las tierras que se derrumban lamentablemente no son el único problema. ¿Recuerdas la película de desastres The Day After Tomorrow, estrenada en 2004? En una escena escalofriante, un maremoto se tragó Manhattan.

«Es muy poco probable, por ahora», tranquiliza Corti. “Pero no olvidemos que millones de personas en todo el mundo viven en las costas. El aumento del nivel del mar es un fenómeno que ya ha comenzado, más evidente donde la costa es más baja. Y seguirá, aunque haya mucha incertidumbre sobre su velocidad. La causa es el derretimiento de los glaciares, no solo en nuestras montañas, sino en Groenlandia y en el Ártico, por el aumento de las temperaturas debido al dióxido de carbono.»Si no hacemos nada, en 2100 los mares subirán un metro», especifica.

Venecia, delfines atrapados en los canales vacíos de ferries, taxis y góndolas

Venecia, delfines atrapados en los canales vacíos de ferries, taxis y góndolas

“Pero incluso con cero CO2, seguirán aumentando. La atmósfera reacciona más rápido, pero los mares son lentos una vez que se desencadena el proceso». En un escenario optimista, el nivel aumentará medio metro para 2100. En uno más apocalíptico, el crecimiento será de 2 o 3 metros y se sumergirán más tierras. Incluso el Mediterráneo estaría involucrado, y ya no se trataría solo de salvar Venecia, sino también otras zonas, por ejemplo, a lo largo de la costa del Adriático. Necesitamos empezar a pensar en el futuro ahora, diseñando barreras como las que existen en Holanda para sus territorios bajo el nivel del mar.

Cangrejo azul versus cangrejo verde

La temperatura atmosférica está aumentando, ahora es un hecho. Según la Organización Meteorológica Mundial de la ONU, tenemos un 66 por ciento de probabilidad de que para 2027 superemos el umbral de 1,5 grados de aumento en comparación con el período preindustrial. Las aguas del Mediterráneo también se calientan: para 2100 se esperan hasta 3,5 grados más, según el informe Soed 2020. La tropicalización de nuestros mares ya está en marcha: «Nuevas especies animales y vegetales se asientan y su presencia tiene efectos en todo el sistema marino en términos de hábitat y biodiversidad» explica Alessandra Pugnetti, ecologista marina e investigadora del Ismar (Instituto de Ciencias del Mar) del Cnr.

“En la laguna de Venecia se documenta una gran presencia de dos algas pardas, sargasso y undaria, ambas alóctonas y originarias de los mares del este”. El vehículo de estas migraciones es siempre el hombre. El agua descargada de los barcos, o incluso los propios barcos, en lugar de los mariscos importados, ayuda a que las algas se establezcan. Entonces, el aumento de la temperatura del agua ayuda a favorecer su proliferación. Este es también el caso de algunos animales.

«Desde hace diez años me encargo del cangrejo azul (Callinectes sapidus) que llegaba a las lagunas de la zona del Gargano» dice Lucrezia Cilenti, bióloga marina e investigadora del Irbim (Instituto de Recursos Biológicos y Biotecnología Marina) de la Cnr. «Las larvas de cangrejo azul han encontrado un hábitat acogedor. La población crece rápidamente: cada hembra produce de dos a ocho millones de huevos. Han llegado hasta Venecia y amenazan al cangrejo verde autóctono, más pequeño».

¿Se puede contener esta invasión? “Hemos trabajado en la pesca selectiva de las hembras y en la promoción del consumo de este crustáceo, organizando show cooking: la pulpa está rica”. Las temperaturas más altas del agua atraen a los peces que migran desde el Mar Rojo. «La barracuda, el pez globo moteado, el pez conejo han llegado a nuestros mares», añade Cilenti.

Un mar más cálido, en cambio, no agrada a la gorgonia, un maravilloso coral mediterráneo rojo o amarillo: se blanquea y muere.

Algunas plantas migrarán al norte

“Largos períodos de sequía con altas temperaturas o una inundación alteran el equilibrio marino y afectan a todos los organismos vivos”, explica Pugnetti. «Imaginamos nuestro mar como un entorno tridimensional, una columna de agua con muchas profundidades y diferentes condiciones de luz y densidades, influenciada por la temperatura y por los caudales de los ríos. No es estático: hay reorganizaciones que suceden naturalmente. Un evento extremo como una inundación no solo impacta la temperatura, pero vierte una cantidad de agua con contaminantes, fertilizantes y materia orgánica que alteran un sistema ya de por sí complejo y no uniforme. Por ejemplo, una laguna es diferente del mar abierto».

Además de provocar las alteraciones climáticas que generan fenómenos extremos, el dióxido de carbono también es responsable de la acidificación de los océanos y el Mediterráneo: un pH más bajo afecta la capacidad de los corales, moluscos y crustáceos para acumular carbonato, que sirve a sus estructuras o caparazones. “El Mediterráneo es un punto caliente climático”, añade Corti. «A largo plazo, la tendencia es de sequía general, especialmente en verano: lloverá menos, y de una región templada se volverá más árida. La agricultura y la flora cambiarán.

Muchas plantas migrarán al norte. Y tendremos que tener en cuenta la cuña de sal: cuando los ríos se secan, el agua salada se abre camino hacia los estuarios y deltas, puede filtrarse en las aguas subterráneas, lo que hace que los recursos hídricos sean inutilizables para la agricultura y se seque aún más la tierra. Es urgente conocer mejor estos fenómenos para luego actuar. Presionar, como ciudadanos, a los administradores y políticos. No es demasiado tarde, siempre y cuando nos movamos ahora. Cada vez más, salvar el Mediterráneo significa también salvarnos a nosotros mismos.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13