El asesinato de la psiquiatra Bárbara Capovani a manos de un ex paciente ha reavivado la atención sobre el sistema asistencial, de cuidados y de custodia en nuestro país. Hay quienes hablan de revisar la ley Basaglia, que el 13 de mayo cumple 45 años. El psiquiatra Claudio Mencacci nos ayuda a aclarar. Partiendo de un hecho: “Esto también es violencia de género”. Manifestaciones, esta noche, en toda Italia


Festa noche a partir de las 8 de la noche en muchas plazas italianas, para recordar Barbara Capovani, la psiquiatra de Pisa asesinada por uno de sus ex pacientes. Un tema «severamente problemático» que le encomendó el Poder Judicial que, al salir del trabajo, la agredió con impredecible violencia. Exactamente 45 años después de la aprobación de la ley Basaglia, el 13 de mayo 1978, las sociedades profesionales y científicas demuestran. «No porque se reescriba la ley sino porque se reescriba la narrativa de la asistencia psiquiátrica en nuestra sociedad», explica Claudio Mencacci, psiquiatra, Presidente de la Sociedad Italiana de Neuropsicofarmacología.

El asesinato de la psiquiatra Barbara Capovani es (también) violencia de género

«Es necesario», prosigue Mencacci, «porque la sociedad ha cambiado y es un error superponer escenas de Alguien voló sobre el nido del cuco al presente. En el ’78 estaban en juego los derechos civiles de las personas. Hoy nos enfrentamos a casos de gente violenta, y no los llamo pacientes deliberadamente, volcados en los servicios locales”. En otras palabras, personas que han cometido un delito y que «han pasado por las mallas demasiado flojas del defecto mental parcial». Como, las puertas de la cárcel no se abren para ellos sino las de los psiquiatras y terapeutas: profesionales del cuidado, no de la custodia.

Profesionales desbordados por exigencias de control social que no les conciernen. Y cuya seguridad, como muestra la noticia, está en riesgo. “También hay que hablar de violencia de género» continúa el profesor Mencacci. “Las operadoras son las primeras víctimas precisamente como mujeres, porque su autoridad no es reconocida por los sujetos que atienden”.

Para recordar el «dedicación total al trabajo» del psiquiatra, pero también su fragilidad física («Eras tan pequeña, con ese cuerpecito tuyo esbelto»), su esposo Michele Ballandi en la publicación de arriba.

De la Ley de Basaglia a la Rems

Si Mencacci no habla de eso, que también lo haga modificación de la ley Basaglia de hecho alguien ha hablado.

La famosa ley 180, cerrándose las mangas, negó la equivalencia enfermedad mental-peligro social. Fue una revolución culturalestudiado y emulado en todo el mundo.

En cambio, fue con el Ley 81 de 2014 que clausuró los hospitales psiquiátricos judiciales (El OPGque el ex presidente de la República Giorgio Napolitano había definido como «horror extremo» y que estaban controlados por el Ministerio de Justicia y no por el Ministerio de Salud como asilos civiles).

El psiquiatra Franco Basaglia en el hospital psiquiátrico de Colorno que dirigía, febrero de 1971 (Foto de Giuseppe Pino/Mondadori a través de Getty Images)

Los riesgos de nuestro sistema de atención psiquiátrica

Desde entonces, cada región ha tenido que asumir el cuidado de sus propios pacientes psiquiátrico-forenses. Así comenzó la prisa por construir Rems (Residencias para la implementación de medidas de seguridad) establecimientos residenciales de salud con no más de 20 camas y un punto de llegada ideal para una asistencia amplia y humanizada. En realidad, estructuras construidas con diferencias regionales fisiológicas, con disponibilidad inadecuada y no aptas para todos.

Los perpetradores, explica la Sociedad Italiana de Psiquiatría, pueden permanecer así «gratis» durante meses esperando el lugar en Rems. Y al mismo tiempo vienen encomendada a la «supervisión» de los establecimientos de salud -como los Centros de Salud Mental- que no tienen la capacidad de controlar la violencia y están constantemente expuestos al riesgo. Hay cientos de informes de eventos violentos todos los días, pero miles no están reportados. La imposibilidad de intervención y respuesta también por parte de los órganos pertinentes, a saber, el poder judicial, la policía y los carabinieri, es evidente.

Cómo «gestionar» a las personas violentas no imputables

De la ley de reforma de la OPG, aún no existen, entonces, Servicios y vías terapéutico-rehabilitadores diferenciada capaz de garantizar el cuidado pero también el respeto de las penas derivadas del reconocimiento de delitos de especial gravedad cometidos por sujetos violentos.

“Sucede que a los violentos se les sigue en los mismos circuitos que trabajan con el adolescente impulsivo o con el anciano con depresión involutiva”, prosigue Mencacci. «Ay de volver atrás, pues, pero necesitamos un ajuste de las leyes que permitan una mejor gestión de estos individuos que, repito, no necesariamente están enfermos».

La pregunta es cambiar la legislación para personas con trastornos mentales (psicóticos antisociales) que cometen delitos y que, cada vez más después del cierre de las Opg, se vuelven irresponsables. Una solución puede ser la apertura en algunas prisiones de secciones especializadas. Así lo prevé el llamado hecho por 91 directores de los Departamentos de Salud Mental en una carta abierta dirigida, entre otros, al presidente de la República Sergio Mattarella.

Barbara Capovani estaba trabajando en un proyecto sobre el tema

Pero La propia Capovani llevaba unas semanas como impulsora de un proyecto para «establecer un laboratorio permanente para el análisis de los aspectos críticos del sistema actual manejo de temas psiquiátricos no imputablesdel sistema penitenciario, de las estructuras hospitalarias y de los Rems».

Es Mencacci quien no pierde la oportunidad de reiterarlo: si hay un arma en manos de los terapeutas es prevención. Prevención en las escuelas, un servicio psicológico disponible para las puérperas y un Agencia Nacional de Salud Mentalque coordina las actividades indispensables para atender las necesidades de salud mental del país, ayudaría a reducir el número de sujetos necesitados de asistencia psiquiátrica.

Las manifestaciones en memoria de Barbara Capovani en ciudades italianas

Las manifestaciones de esta noche, convocadas con el apoyo de las Órdenes Provinciales de Médicos y de la Sociedad Italiana de Psiquiatría (SIP), con el apoyo de otras sociedades profesionales y científicas, tienen como objetivo sensibilizar a la población y a las instituciones sobre la problema de la violencia en los lugares de trabajo de la salud y en particular en los entornos dedicados al cuidado de quienes padecen trastornos mentales. Participan las ciudades de Milán, Turín, Bolonia, Cagliari, Palermo, Roma, Teramo, Ragusa, Nápoles, Génova, Bari, Perugia, Catania, Siracusa, Bolzano, L’Aquila, San Benedetto del Trento, Messina.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13