El arte de escribir cartas y palabras que hacen mundos


El mes pasado vi en Nueva York la adaptación de Martin Crimp de Cirano de Bergerac. James McAvoy interpreta al soldado y poeta Cyrano, que ha accedido a escribir cartas de amor para un joven cadete que está enamorado de la bella Roxanne, pero sin talento para los versos. Cyrano ha estado enamorado en secreto de Roxanne durante años, pero teme el rechazo debido a su apariencia física: su gran nariz.

Siempre me ha encantado esta obra, escrita en 1897 por el dramaturgo francés Edmond Rostand, y he visto muchas versiones a lo largo de los años. Me atrae menos la historia de amor y las lecciones sobre la belleza interior y exterior, y más el centro del escenario que le da al tema de la comunicación. Siempre me pone a pensar en cómo expresamos nuestros pensamientos y sentimientos entre nosotros, ya sean colegas, amigos, amantes, admiradores o incluso extraños.

En esta era de textos y mensajes directos en las redes sociales, vale la pena pensar en cómo nos comunicamos entre nosotros y el efecto acumulativo que esto puede tener en la calidad de nuestras relaciones y conexiones.

La pintura con aceite grueso «Michel’le at Wayla» es del artista Gerald Lovell, de 30 años y residente en Atlanta, y actualmente se exhibe en el Galería Anthony, Chicago. Lovell considera que pintar es “un acto de biografía” y sostiene que “no todas las figuras negras plasmadas en un lienzo son políticas”, a veces son solo escenas de la vida de una persona.

La joven del cuadro se sienta en una mesa en un restaurante con otras personas. Tiene un teléfono en una mano, tal vez enviando mensajes de texto con el pulgar. Es una pintura cálida, vibrante, que emana un aire juvenil y desenfadado. El amarillo mostaza del sombrero de la mujer contrasta con las bebidas de color limón y caramelo sobre la mesa y las sillas teñidas de ámbar. Las luces blancas y amarillas centelleantes encendían los verdes en el lienzo.

La atención de la mujer se divide entre el teléfono en su mano y las personas en la mesa, lo que se siente emblemático de cómo muchos de nosotros nos comunicamos en estos días. Robamos unos segundos en línea mientras ya estamos en comunión con otras personas, o mientras hacemos otras cosas. Nos resulta natural dividir nuestra atención entre múltiples cosas, todo el tiempo rodeados de ruido y distracciones. No digo esto como un juicio, sino simplemente como una observación. Es raro encontrar a alguien que no haga esto.

Aunque pueda parecer eficiente, esta forma de comunicación nos tienta a mantener a raya el diálogo real y a evitar consideraciones más lentas y reflexivas de relacionarnos unos con otros. En nuestras pequeñas pantallas, ofrecemos pequeños bocados de nuestros pensamientos y sentimientos, y esperamos que otras personas se sientan adecuadamente abordadas, o imaginamos que de alguna manera desarrollarán el resto.

Pero la realidad de la comunicación es que, independientemente de la intención, la forma en que decimos una cosa puede afectar directamente la forma en que los demás la reciben, de maneras que afectan la forma en que nos responden de la misma manera. ¿Quién no puede transmitir una historia en la que un mensaje enviado a través de mensajería instantánea se perdió en la traducción y resultó en una larga conversación para deshacer malentendidos?

Comunicarse de esta manera no siempre ahorra tiempo. La frecuencia de nuestros textos y mensajes tampoco equivale necesariamente a construir intimidad o fomentar relaciones. Estos dispositivos y aplicaciones son solo herramientas para comunicarse entre sí. Y al usarlos, a menudo parecemos funcionar en piloto automático. Tal vez hemos perdido de vista el hecho de que si bien tienen un papel valioso en la comunicación de ciertos tipos de información, no son un cajón de sastre para todos los tipos de conversación que queremos y necesitamos tener entre nosotros. A veces parece que las formas más reflexivas de comunicarse con los demás son un arte en extinción.


Los medios de comunicación en Cirano de Bergerac es la escritura de cartas, que a la mayoría de la gente le parece hoy una práctica anticuada. ¿Por qué, con todas nuestras responsabilidades, tomarnos el tiempo de escribir cartas a mano cuando es mucho más rápido escribir un correo electrónico o enviar un aluvión de mensajes de texto?

‘La Carta’ (sin fecha) de Federico Zandomeneghi © Alamy; Colección privada

Al buscar pinturas que representen a personas leyendo o escribiendo cartas, a menudo tenemos que viajar a otro período histórico. El impresionista italiano del siglo XIX Federico Zandomeneghi era un admirador de la obra de la pintora estadounidense Mary Cassatt, cuyo trabajo a menudo se centraba en las intimidades cotidianas de la vida de las mujeres. Zandomeneghi pintó varias representaciones de mujeres y niños en medio de sus rutinas diarias, algunas de las cuales eran de mujeres leyendo o escribiendo cartas, cada pintura sugiriendo una cierta emoción o estado de ánimo del portador de la carta.

En su obra sin fecha “La Carta”, una mujer sentada con las piernas cruzadas, inclinada sobre una pequeña mesa redonda, escribe una carta. Su mano izquierda descansa contemplativamente sobre su barbilla y su mano derecha sostiene un bolígrafo en la parte superior de una pequeña hoja de papel en blanco. A pesar de que es una escena apretada con solo su cuerpo, la delicada silla de madera y la mesa enmarcada por el lienzo, hay un aire de espacio y libertad sugerido por el movimiento fluido de su ropa y su mechón de cabello suelto que cae sobre su lado izquierdo. hombro. Tiene un espacio y una bolsa de tiempo para reflexionar, para decir lo que quiere decir y encontrar cómo decirlo.

He sido un escritor de cartas desde que estaba en la escuela primaria. Comenzó cuando tenía 10 años, con un amigo de quinto grado que vivía en Estados Unidos mientras yo estaba en Côte d’Ivoire. Nos escribimos durante nuestros años universitarios, deslizando fotografías en los sobres de vez en cuando. Cuando estaba en un internado en Inglaterra cuando era adolescente, escribía cartas a mis padres y a mis amigos de todo el mundo.

Fue, y sigue siendo, algo para lo que tengo que reservar tiempo intencionalmente. No se puede escribir una carta mientras está caminando, o cenando, o en un descanso para ir al baño después de una reunión, o viendo la televisión. Requiere que estés quieto y que te tomes el tiempo para ordenar tus pensamientos. Requiere que reduzcas la velocidad. Y cuando disminuimos la velocidad, nuestros pensamientos también tienen la oportunidad de disminuir la velocidad y ordenarse. Tenemos espacio para anotar y considerar nuestros sentimientos, y tiempo para considerar cómo elegir nuestras palabras.

Los investigadores sugieren que escribir a mano tiene una amplia gama de beneficios, desde estimular la actividad neuronal en el cerebro que puede conducir a un estado meditativo, hasta impulsar la creatividad y nuestra capacidad para establecer conexiones entre ideas, estimular el aprendizaje y mejorar nuestra memoria. No estoy sugiriendo que escribir cartas sea la clave para una comunicación impecable, pero es una práctica que ayuda a fomentar la claridad de pensamiento antes de hablarle al mundo. Incluso si nunca enviamos la carta, probablemente habrá informado nuestro pensamiento y sentimiento acerca de la persona a quien se dirigió la carta.


Sin embargo, en el arte y el desafío de la comunicación, tanto sucede en el espacio entre las palabras. La pintura de 1981 “Conversación”, del difunto artista jamaicano Barrington Watson, es una poderosa ilustración de esta idea. Tres mujeres jamaicanas vestidas con faldas sencillas y pañuelos en la cabeza llenan el ancho y el largo del lienzo. Mujeres rurales en un descanso del trabajo del día, sus cubos a su lado, cada una descansa su peso sobre una pierna, con las caderas hacia afuera, y cada una mira hacia un punto más allá de nuestra visión. Se titula “Conversación”, pero los labios de nadie parecen moverse.

Aún así, hay un estado de ánimo definido retratado. Seguramente hay cosas que decir, pero la postura de cada mujer es decidida, casi desafiante, como si esperara a ver quién da el primer paso para compartir lo que tiene en mente. Las manos en las caderas y los brazos cruzados podrían leerse como una obstinada negativa a ser el primero en hablar, a mostrar signos de vulnerabilidad o preocupación.

Una pintura de tres mujeres negras, todas con faldas y pañuelos similares, tomándose un descanso del trabajo para charlar.

‘Conversación’ (1981) de Barrington Watson © Galería Nacional de Jamaica; © patrimonio de Barrington Watson

Esta imagen me recuerda que los silencios que guardamos, las cosas que no decimos, pueden comunicar tanto como las cosas que hacemos. A veces, nuestros silencios confunden o fracturan las relaciones, porque nadie puede leer la mente, y nos quedamos para llenar los espacios en blanco con nuestras propias narrativas, a menudo incorrectas. Y a veces, puede ser más sabio y amable permanecer en silencio hasta que tengamos claro lo que deseamos transmitir con nuestras palabras, tanto en significado como en efecto. Hacer una pausa en la comunicación puede crear el espacio para determinar cómo queremos que se desarrolle más una relación. Las palabras hacen mundos. Y cómo los usamos moldea poderosamente los mundos que creamos entre nosotros.

Enuma Okoro es un escritor y columnista de FT Life & Arts que reside en Nueva York. Envíele un correo electrónico a [email protected]

Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter



ttn-es-56