El arquitecto de la política sueca sobre el coronavirus está especialmente orgulloso de que las escuelas nunca hayan tenido que cerrar


Suecia fue la excepción con su política de corona: sin confinamientos ni cierres de escuelas. El entonces epidemiólogo estatal Anders Tegnell fue especialmente vilipendiado por ello. Ahora que el exceso de mortalidad en Suecia parece ser relativamente bajo, el viento ha cambiado y Tegnell mira hacia adelante y hacia atrás.

Jeroen Visser

Si llega pronto una nueva pandemia, ¿hemos aprendido de la última? Es una pregunta que le gusta hacer a Anders Tegnell, el ex epidemiólogo estatal sueco que se hizo mundialmente famoso durante la época de la corona debido a una política diferente sobre la corona. Y a lo que no siempre obtiene respuesta. «A veces parece que queremos olvidar la pandemia lo antes posible».

Para estimular el debate, Tegnell (67) escribió recientemente un libro, Pensamientos después de una pandemia. En él, el epidemiólogo relata un período convulso en el que estuvo protegido por amenazas. El libro también es una justificación para una política corona excepcional. Suecia fue el país sin confinamientos, cierres de restaurantes ni toques de queda, donde los niños de hasta 16 años podían ir a la escuela durante toda la pandemia. Suecia también fue el país donde el virus golpeó con especial fuerza en 2020 y las tasas de mortalidad se encontraban entre las más altas de Europa. Ese año, aproximadamente ocho mil suecos murieron a causa del coronavirus, la mitad de ellos en residencias para ancianos.

Sobre el Autor
Jeroen Visser es corresponsal para Escandinavia y Finlandia de Volkskrant. Vive en Estocolmo. Anteriormente fue corresponsal en el Sudeste Asiático. Él es el autor del libro. Corea del Norte nunca pide perdón.

La política idiosincrásica suscitó admiración, porque Suecia se mantuvo alejada de restricciones importantes. Pero lo que más caló son las duras críticas. ‘La advertencia de Europa’ Los New York Times el curso de Suecia. Dr. Tengele, sonó en las redes sociales, una referencia al médico nazi Josef Mengele. «Me llamaron asesino y psicópata, alguien que jugaba a la ruleta con la vida de las personas», escribe Tegnell.

El viento ha cambiado. Teniendo en cuenta el exceso de mortalidad durante toda la pandemia, la mortalidad por corona en Suecia se encuentra entre las más bajas de Europa. «Si llega la guerra, Tegnell puede ser mi general», escribió un crítico en el periódico el mes pasado. Dagens Nyheter. Adelante. ‘Los suecos sienten una dulce venganza, porque en ese momento fue como si todos fueran criticados. Ahora dicen: Está bien, te reíste de nosotros, pero mira cómo resultaron las cosas”, dice Tegnell, en la oficina de su editor en Estocolmo. El sueco se jubilará como epidemiólogo estatal en 2022, pero sigue trabajando para Folkhälsomyndigheten, el RIVM sueco.

Esto debe ser lo mismo para ti.

‘No, no lo creo. Corona fue un mal momento para mucha gente y muchos perdieron a alguien. Pero creo que es importante mirar hacia atrás y comprender qué funcionó y qué no.’

Pero a usted le han llamado asesino y médico nazi.

‘Sí, está bien, estoy orgulloso de haber sido parte de cómo nosotros, como Suecia, superamos esta crisis. Realmente teníamos la sensación: lo vamos a hacer juntos. La gente trabajaba desde casa, evitaba a los demás cuando estaban enfermos y viajaba mucho menos. Y todo sin coacción.

Tegnell se describe a sí mismo en el libro como alguien duro, alguien que puede «seguir adelante sin pensar demasiado en los sentimientos de los demás». Sólo en algunos momentos del libro muestra emoción, por ejemplo cuando se queja de una «campaña de intimidación» en los entonces críticos medios de comunicación suecos. O cuando habla de las amenazas contra él y su familia, lo que supone que le acompañen dos policías en sus apariciones públicas. Su principal salida es el jardín de la granja de Linköping, donde poda manzanos y corta leña con su jersey verde de Helly Hansen. No tenía miedo, dice. Marion Koopmans lo pasó mucho peor contigo. Ahora es un efecto secundario desagradable de convertirse en una figura pública. Entendí por la policía que no era contra mí personalmente, sino porque era conocido.’

Anders Tegnell en Estocolmo, 12 de octubre. «Me llamaron asesino y psicópata, alguien que jugaba a la ruleta con la vida de las personas».Imagen Jonathan Nackstrand / AFP

El libro comienza con una reunión entre Tegnell y sus colegas escandinavos a principios de 2020. El sueco propone diseñar una estrategia conjunta para el corona, pero pronto queda claro que los países tienen ideas diferentes sobre qué medidas son responsables. Poco después, Dinamarca se convirtió en uno de los primeros países en cerrar sus escuelas. Una acción «extrema», escribe Tegnell.

También se podría decir: fuiste extremo.

‘Habíamos discutido anteriormente entre los epidemiólogos sobre el cierre de escuelas durante la gripe mexicana en 2008. La conclusión fue que no había ayudado, aunque sí tuvo consecuencias negativas. Sabíamos por el coronavirus que los niños difícilmente propagan el virus, por lo que los beneficios de cerrar las escuelas fueron marginales, si es que hubo alguno. Si me preguntas de qué estoy orgulloso, esto es todo”.

¿Cómo explica las diferencias con sus colegas nórdicos?

‘En esos países, la política del coronavirus rápidamente se volvió muy política. Ese nunca fue el caso en Suecia. Tenemos un mandato legal del parlamento y una clara división del trabajo entre nosotros y los políticos.’

Según Tegnell, un factor fue que el virus se propagó más rápido en Suecia que en los países vecinos. A finales de febrero de 2020, un millón de suecos viajaron al extranjero durante las «vacaciones deportivas». Muchos de ellos trajeron el virus consigo. “Nos azotó como un tsunami. A veces se olvida, también por parte del Comité Corona, que este no fue el caso en los demás países nórdicos.’

La comisión corona sueca concluyó en 2022 que evitar los confinamientos era «fundamentalmente correcto», pero que Tegnell y sus colegas reaccionaron con demasiada lentitud y suavidad al principio. Por ejemplo, la prohibición de reuniones de más de cincuenta personas era la obligación de mayor alcance. Según el comité, se deberían haber cerrado restaurantes, centros comerciales y piscinas.

Tegnell no está de acuerdo. ‘Pudimos ver que ese no era el problema. Los contagios se produjeron principalmente en domicilios particulares, en el trabajo y también en fiestas privadas. La propagación en los centros comerciales fue mínima.’

¿Qué hubieras hecho diferente después?

‘Es difícil para mí ver qué podríamos haber hecho que hubiera marcado la diferencia. Intervenciones de gran alcance, como la cuarentena obligatoria para los viajeros, habían provocado importantes problemas en los hogares. Además, no existía ningún fundamento jurídico para ello.’

Otros países promulgaron leyes de emergencia.

‘Si realmente creyéramos en ello, creo que podríamos haberlo arreglado. Pero ese no fue el caso. Hubo muchos países que introdujeron controles fronterizos estrictos, pero el virus también los abrumó».

Entonces, a pesar de todas las críticas, ¿no harías nada diferente?

‘Está claro que las residencias para ancianos gestionadas por autoridades locales o empresas en Suecia no están bien gestionadas. No tenían los suministros adecuados y en algunos casos no se tomaron en serio los riesgos para los residentes. En algunas residencias de ancianos las cosas han ido bien, así que es posible. Sería mejor que transmitiera nuestro pedido de ayuda a los directivos.’

Una de las críticas del comité es que los residentes de origen inmigrante se han visto relativamente afectados. ¿Su política convenía a todos por igual?

Suspiro. ‘No, ni nosotros ni la sociedad en su conjunto entendíamos del todo hasta qué punto estos grupos estaban fuera de la sociedad y que no podíamos llegar a ellos con nuestros consejos. Nunca podrá ponerse al día con eso durante una crisis. Pero es cierto que no teníamos buenas medidas para este grupo porque no podían quedarse en casa.’

Anders Tegnell:

Anders Tegnell: «En los Países Bajos existe la tradición de dar instrucciones detalladas, mientras que muchas leyes y reglamentos suecos formulan un objetivo».Imagen Jonathan Nackstrand / AFP

Tiene una esposa holandesa y conoce bien la situación del país. Los Países Bajos también experimentaron una rápida propagación en 2020 y luego optaron por un bloqueo. ¿Cómo explicas esa diferencia?

‘No lo sé. Todos teníamos poca información en ese momento. Y hay que darse cuenta de que en Suecia también tuvimos una especie de bloqueo inteligente. Muchas personas se quedaron en casa voluntariamente y al menos la mitad de los empleados pasaron a trabajar desde casa. Las calles de Estocolmo también estaban vacías. Fue un confinamiento voluntario, pero funcionó”.

¿Importa si se imponen medidas o no?

‘Eso importa mucho. Los consejos funcionan mucho mejor porque luego las personas toman decisiones bien meditadas. En un confinamiento voluntario, los ciudadanos entienden por qué deberían tener menos contacto con los demás y adaptarse. En un confinamiento forzoso, la gente tiende a evitar las reglas y a encontrar formas de vivir una vida normal.’

En los Países Bajos fue necesaria la llamada parada dura para evitar que las UCI se llenaran.

‘Teníamos la misma política y relativamente menos camas de UCI. También conseguimos evitar que se llenaran.’

¿Nos quedamos dentro por nada?

‘Es difícil decirlo, porque no tengo los datos del RIVM. Pero hicimos cosas que tuvieron el mismo efecto. Y hay otro factor. Nuestro enfoque se basa en el supuesto de que los ciudadanos están dispuestos a adaptarse sin coerción. Esto podría funcionar en otros lugares, no es necesariamente algo sueco.

‘En los Países Bajos existe la tradición de dar instrucciones detalladas, mientras que muchas leyes y reglamentos suecos formulan un objetivo. En lugar de indicar el número de visitas en casa, recomendamos limitar los contactos. Además, los Países Bajos están más densamente poblados. Un toque de queda puede tener sentido en lugares donde se reúne mucha gente. Realmente no tenemos eso, ni siquiera en Estocolmo. Además, estábamos convencidos de que las infecciones al aire libre eran raras.’

Cualquiera podría hacer ese último análisis, ¿no?

‘Sin embargo, varios países defendieron que no se permitía salir. Y nunca entenderé esa lógica, es simplemente extraña. Dijimos: simplemente sal y reúnete con tu familia allí.’

¿Qué impresión tuvo de su familia y amigos en los Países Bajos?

‘Todos lo aceptaron, pero no creo que muchos estuvieran convencidos de la razonabilidad de todas las decisiones, como la de permitir sólo dos visitantes. Una medida así no me parece útil, porque hay muchos otros factores implicados. Dos personas también pueden ser las equivocadas. Tiene mucho más sentido aconsejar a la gente que permanezca en su propia burbuja.’

¿Cuál es tu principal recomendación?

‘Lo más importante es que nuestra sociedad debe estar mejor preparada. Nosotros, las autoridades locales, las residencias de ancianos. Creo que el coronavirus realmente nos ha enseñado que sólo se puede gestionar bien una pandemia si todos los sectores de la sociedad participan».



ttn-es-23