El argumento de Israel de «no recompensarlos» pierde un momento de oportunidad


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

El escritor es autor de ‘Black Wave’, miembro distinguido del Instituto de Política Global de la Universidad de Columbia y editor colaborador del Financial Times.

El domingo, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su gabinete aprobaron una resolución que rechaza cualquier intento internacional de imponer un Estado palestino, afirmando que “dicho reconocimiento, [after] la masacre del 7 de octubre otorgará una recompensa enorme y sin precedentes al terrorismo e impedirá cualquier acuerdo de paz futuro”. En la Conferencia de Seguridad de Munich del fin de semana pasado, el presidente de Israel, Isaac Herzog, planteó el mismo argumento, mientras que el exsecretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, escribió el mes pasado que los posibles planes de Estados Unidos para reconocer un Estado palestino «significarían que Irán y Hamas utilizaran el terrorismo y el asesinato y consiguieran exactamente lo mismo». lo que querían”.

Ninguna de las discusiones sobre un futuro Estado palestino ha comenzado siquiera a abordar seriamente cómo podría ser, cómo podría ser viable y qué hacer con unos 700.000 colonos israelíes en la ocupada Cisjordania. Sin embargo, este argumento de “no recompensarlos” atraerá a muchos de la derecha en Israel y Estados Unidos que están ansiosos por cerrar cualquier conversación al respecto.

No es así como lo ven la administración Biden o, más importante aún, los países árabes. Fundamentalmente, esto incluye a Arabia Saudita con la que Israel todavía espera establecer vínculos; de hecho, si hay un país que no está dispuesto a recompensar a Hamas por nada, ese es Arabia Saudita.

Es probable que varios países árabes aplaudieran en silencio la posibilidad de que Israel asestara un golpe de gracia a Hamás. Ven al grupo armado como una amenaza y tienen relaciones tensas o nulas con la rama de los Hermanos Musulmanes que gravita en la órbita de Irán. Puede que estos líderes no sean capaces de comprender el alcance del trauma nacional que sufrió Israel el 7 de octubre, pero tienen razón cuando sostienen que es la falta de un Estado palestino y la ausencia de un horizonte político lo que alimenta el ciclo de violencia, al tiempo que proporciona Irán con un papel enorme en la región.

Hablando en Munich, el Ministro de Asuntos Exteriores saudí, Faisal bin Farhan, dijo que “los palestinos obviamente tienen derecho a la autodeterminación, pero también es lo pragmático y correcto para la seguridad y la estabilidad regionales”. En otras palabras, a Israel le conviene a largo plazo aprovechar lo que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, describió como una “oportunidad extraordinaria” para normalizar los vínculos con la mayoría de los países árabes a cambio de garantías de seguridad y un horizonte político para los palestinos.

Las ofertas de paz más notables provienen del Líbano, hogar de Hezbolá, el grupo militante chiíta respaldado por Irán. Durante décadas, fue Damasco, hermana mayor de Beirut y potencia ocupante, quien tomó la iniciativa en cualquier negociación de paz que involucrara al Líbano. Pero Siria ahora está fragmentada, con el presidente Bashar al-Assad gobernando sólo partes de su maltrecho país, mientras Teherán toma las decisiones.

Así, en octubre, el primer ministro interino del Líbano, Najib Mikati, presentó un plan que incluía pausas humanitarias, intercambios de prisioneros por rehenes y, eventualmente, una conferencia internacional para una solución de dos Estados, lo que implica el reconocimiento de Israel. Más interesante aún, Mikati sugirió que Irán debería estar en la mesa. en un columna En The Washington Post en enero, dos ex políticos libaneses sostuvieron que “la mano del mundo árabe está extendida hacia Israel”. ¿Israel correspondería?

Para decepción de los partidarios de la causa palestina, los países árabes que tienen vínculos con Israel no los han roto y Arabia Saudita no ha rescindido su oferta de normalizar las relaciones. En cambio, enfatizó que para proceder se necesitarían concesiones sustanciales de Israel a los palestinos. Al hacerlo, los países árabes cambiaron el guión de la famosa declaración de 1973 del entonces ministro de Asuntos Exteriores israelí, Abba Eban: “Los árabes nunca pierden la oportunidad de perder una oportunidad”. Ahora son los árabes los que preguntan si Israel perderá esta oportunidad.

Después de la visita de Joe Biden a Israel a mediados de octubre, los funcionarios estadounidenses rechazaron las críticas al abrazo de oso del presidente hacia Netanyahu: argumentaron que permitiría a Biden controlarlo. Pero la maquinaria de guerra de Israel continúa golpeando a Gaza, y la Casa Blanca está Ahora expresa frustración con el primer ministro israelí.

A fines del año pasado, altos funcionarios estadounidenses me dijeron que la muestra de apoyo de Biden le dio una enorme cantidad de capital ante el público israelí. Esto le permitiría abordarles directamente la cuestión de tomar decisiones difíciles y aceptar la idea de un Estado palestino. Ahora es el momento de que Biden despliegue ese capital. Debería ahogar a la extrema derecha israelí amplificando las voces de aquellos israelíes, palestinos-israelíes y palestinos que todavía piden valientemente el fin de la guerra en Gaza, la liberación de los rehenes y una paz duradera entre israelíes y palestinos. El futuro de la región y el propio legado de Biden dependen de ello.



ttn-es-56