El amor por un hombre, por la tierra, por un hijo olvidado. En una América rural llena de prejuicios y maldad, una historia de sufrimiento y renacimiento.


Ud.Cuando un río encuentra un obstáculo, encuentra una salida para seguir fluyendo a cualquier precio. Como Victoria Nashel protagonista de como el rio (Corbaccio), ante pruebas extremas, cada vez encuentra dentro de sí la fuerza y ​​los recursos para empezar de nuevo y crecer.

10 libros para aprender a vivir mejor: entre las nuevas filosofías de vida y la confianza en uno mismo

Al comienzo de la narración, establezca en Iola, Colorado, de 1948 a 1971, La conocemos cuando una joven de diecisiete años sufre una gran pérdida, debido a un accidente en el que perdieron la vida su madre, su tía y su prima. Lo que implica convertirse para ella la única mujer en la casa donde vive con su padre, su hermano y su tío inválido de guerray tener que cuidar de ellos y con ellos del huerto de melocotoneros que siempre ha sido la economía familiar. Una vida dura que se ha transmitido de generación en generación.

Sin embargo el encuentro con un joven nativo americano trastocará toda su existencia, ofreciéndole la oportunidad, en el amor y el dolor, de encontrarse a sí misma. Un Bildungsroman feroz y poderoso, resilient, que tiene como otros protagonistas a la imparable naturaleza y al río Gunnison, que es la banda sonora de todos los acontecimientos. El debut de la autora Shelley Read, de cincuenta y siete años que ya huele a obra maestra en los más de veinticinco países en los que ha sido traducida.

Shelley Read nació y creció en las montañas Elk de Colorado, donde su familia ha vivido durante cinco generaciones. Like the River está inspirado en el paisaje del que proviene y se publicará en más de veinticinco países. Foto: (c) Andi Tippie

¿Puedes contarnos algo sobre ti y este debut?
Soy profesora de literatura en la Universidad de Denver y madre de dos hijos. hSiempre quise ser escritor y trabajé en esta novela durante doce años, cuando pude. La historia tenía para mí una urgencia que me impulsó a no abandonarla. De hecho, también soy estadounidense de Colorado desde hace cinco generaciones y en esta novela están muchas de mis raíces.

¿Puede contarnos más sobre la historia y por qué la consideró “urgente”?
Siempre es un misterio de dónde vienen las historias. Podría decir que tengo mucha curiosidad por saber cuáles son ciertas experiencias para las personas, y por eso ambienté esta novela en la ciudad de Iola, que fue evacuada para crear un lago artificial. Crecí en esos lugares y nadé en ese lago: saber que había una ciudad bajo el agua seguía burlándome. Me preguntaba cómo habría sido dejar una tierra a quienes la habían cultivado durante generaciones, al mismo tiempo me preguntaba cómo habría sido para los nativos americanos que a su vez habían sido expulsados ​​por los agricultores. Y luego el personaje de Victoria me conmovió.

Victoria, la heroína de Shelley Read

Como el río de Shelley Read, Corbaccio324 páginas, 18€

¿Cómo describirías a Victoria?
Para construirla, me inspiré en las historias de mis antepasados, que eran mujeres trabajadoras muy fuertes. La novela relata su emancipación a lo largo de más de veinte años, a través de grandes pruebas y decisiones difíciles. Estas circunstancias le harán descubrir quién es y de qué es capaz. De hecho, una de las cosas que quería explorar con Victoria es la capacidad de los seres humanos para soportar lo que parece insoportable. En su caso, enfrentar el amor por un nativo que fue discriminado por la sociedad, luego perderlo violentamente y tener que afrontar grandes consecuencias.

¿Se considera entonces el sufrimiento como una oportunidad de crecimiento?
Digamos que los personajes de la novela responden de manera diferente al dolor, que es un hecho inevitable de la vida humana. Hay personajes que simplemente están destrozados por el dolor, como el tío que quedó mutilado en la guerra. Otros que lo convirtieron en ira y racismo, como Seth, el hermano de Victoria. En lugar de eso, Victoria lo mira a la cara. Consigue hacerse cargo de lo que sucede y salir más fuerte de cada prueba.

¿Existe alguna diferencia entre hombres y mujeres en esta resiliencia?
No quería escribir una novela que ponga a los hombres en una mala posición, Wilson Moon (Wil), el nativo americano, es definitivamente un personaje positivo. Pero digamos que, también debido a las raíces patriarcales de nuestra sociedad, algunas mujeres han aprendido en tiempos lejanos que tienen que luchar un poco más para afirmar su identidad. Esto es aún más cierto en el contexto rural del Colorado de mediados del siglo XX, donde creció Victoria.

Un encuentro, como se anticipó, es fatal para su crecimiento…
El encuentro entre Victoria y Wil cambia repentinamente la vida de ambos. Y esto es lo que realmente sucede en el viaje humano. Creemos que las cosas deberían ser de cierta manera, pero de repente ocurre un punto de inflexión que cambia el curso de los acontecimientos. Y esto nos lleva de nuevo a la metáfora del río.

Con el personaje de Wil, el tema de la discriminación entra en la historia.
Normalmente los indígenas estaban atados a su tierra y conectados con la naturaleza. Me preguntaba qué sucede cuando son desarraigados y obligados a alojarse en reservas, o cuando huyen de esta condición como vagabundos, como lo hace Wil. Fue la parte más difícil de escribir de la novela, pero no quería apartar la cara de la verdadera crueldad de lo que padecieron y padecen los indígenas.

También es una novela de naturaleza.
La naturaleza fue una gran maestra para mí, y también lo es para Victoria cuando se va a vivir sola al bosque. Esta experiencia la cambia radicalmente. Hoy, en cambio, nos estamos desconectando y esto se vuelve en nuestra contra. EL

el libro en una frase?
Victoria dice: «Lo que he aprendido es que la transformación lleva tiempo». Cambiamos, no hay alternativa, pero una sola experiencia no basta. El curso es largo e inesperado.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13