El aluvión de propaganda del Kremlin refuerza la narrativa de la ‘operación militar especial’


Cuando Vladimir Putin lanzó su ataque militar contra Ucrania, el censor de medios del país emitió una serie de severas advertencias. Cualquier medio que citara fuentes distintas al Kremlin o sus fuerzas armadas podría ser prohibido, incluso por usar las palabras “ataque, invasión o declaración de guerra” para describirlo.

“Hacemos hincapié en que son las fuentes de información oficiales rusas las que tienen información precisa y actualizada”, dijo el censor Roskomnadzor.

Una aplicación tan feroz de la narrativa oficial de la “operación militar especial” que el ejército ruso comenzó en Ucrania el jueves es parte de un enorme bombardeo de propaganda que acompaña a la invasión.

“Es como una película. Los supercomandos están realizando una operación militar especial y todo está super”, dijo Tikhon Dzyadko, editor de TV Rain, uno de los 10 medios de comunicación amenazados con una prohibición. “Todo esto se hace para asegurarse de que la sociedad no sepa que hay una guerra real y sangrienta en curso, por lo que están tratando de ocultarles la mayor cantidad de información posible”.

La campaña se basa en una maquinaria bien engrasada que ha dado forma a las percepciones de los rusos para brindar un sólido apoyo a los conflictos anteriores en el este de Ucrania y Siria, así como una brutal represión de la disidencia en el país y en la vecina Bielorrusia.

Esta vez, sin embargo, la imagen que pinta el Kremlin está tan en desacuerdo con los informes de la propia Ucrania que incluso los altos funcionarios y los asesores han tenido problemas para manejar la disonancia cognitiva requerida.

Putin ha enmarcado la guerra como una operación para liberar a los hablantes de ruso en la región fronteriza de Donbass, controlada por los separatistas, lo que lleva a los presentadores de noticias a evitar en gran medida mencionar las feroces batallas que se libran en el resto de Ucrania.

Mientras los ucranianos de todo el país se refugian bajo tierra de los ataques aéreos rusos, los canales de noticias han publicado imágenes de días pacíficos en Kiev y han repetido las negaciones de los militares de que están lanzando ataques en áreas pobladas, o incluso combatiendo allí.

“Las autoridades ucranianas. . . de hecho, están librando una guerra con su propia población en ciudades donde no hay tropas rusas, sobre todo en Kiev”, dijo Artyom Sheinin, presentador de un programa de entrevistas políticas en la televisión estatal.

Tropas ucranianas en Kiev. Los presentadores de noticias rusos han evitado en gran medida mencionar los combates fuera de eso en la región de Donbas © AFP a través de Getty Images

Los esfuerzos por no mencionar la guerra, o incluso llamarla así, han dejado a los medios rusos superados por una gran ola de publicaciones de ucranianos en las redes sociales que han luchado por contrarrestar.

Cuando Rusia capturó la ciudad de Melitopol el sábado, afirmó que los lugareños no opusieron resistencia y que los ancianos les dieron la bienvenida ondeando banderas rojas. Esa cuenta fue puesta a prueba de inmediato por un video en las redes sociales que mostraba a un hombre reprendiendo enojado a las tropas en su cara.

La realidad del conflicto incluso parece haber sorprendido a algunas de las propias fuerzas invasoras. En videos publicados por ucranianos, se ve a hombres que se dice que son soldados rusos admitiendo que no sabían a dónde los habían enviado, y algunos quedaron atrapados en el borde de la carretera después de que sus vehículos se quedaron sin combustible.

“Viven en las caricaturas de Putin. Realmente creen que la población los recibirá aquí y que los militares se rendirán”, dijo Kostyantyn Batozsky, analista político ucraniano.

“Está en la peor tradición soviética de negar la realidad: negaron Chernobyl y está sucediendo exactamente lo mismo”.

Incluso algunos de los partidarios más fervientes de Putin parecen preocupados de que Rusia esté luchando por arrebatar el control de la narrativa.

“No hay suficiente información oficial”, se quejó Alexander Gamov, un veterano reportero de un tabloide pro-Putin, al portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, en una llamada con los periodistas el sábado.

“Son solo muchos rumores a medias en el espacio de la información, y la narrativa oficial se está ahogando. Los medios se ven obligados a llenar ese vacío con canales de Telegram y demás”, dijo.

Rusia comenzó a cambiar de táctica el sábado, luego de que Ucrania afirmara que había resistido un feroz ataque nocturno en Kiev y su presidente, Volodymyr Zelensky, publicara videos en las redes sociales que mostraban a él y a sus principales asesores aún en la capital, en contraste con la reclusión autoimpuesta de Putin.

La televisión estatal abandonó parte de su programación habitual de fin de semana por episodios especiales de programas de entrevistas políticas que repetían la línea del gobierno.

En el programa de entrevistas de Sheynin, la analista Kira Sazonova dijo que las fuerzas armadas rusas “se encontraron en una situación difícil precisamente porque tienen las mejores intenciones. . . colocar el humanitarismo por encima de los objetivos militares”.

Sin embargo, la lucha de Rusia por mantener el control de la historia de la guerra no necesariamente tendrá consecuencias para los índices de aprobación de Putin. La televisión estatal es la principal fuente de noticias para cuatro de cada cinco rusos, mientras que el país ha comenzado a limitar el acceso a Facebook y Twitter desde que comenzó la invasión.

En el período previo al conflicto, cuando Rusia negó repetidamente que invadiría y se burló de las advertencias occidentales que luego resultaron ser precisas, los mensajes del Kremlin parecían haber funcionado.

El 60 % de los rusos creía que Occidente era la causa de las tensiones, el 16 % culpaba a Ucrania y solo el 3 % pensaba que Rusia era la responsable, según una encuesta publicada el día de la invasión por el Centro Levada independiente.

Sin embargo, cuanto más se prolonga la guerra, más puede cambiar la percepción de los rusos, dijo Nikolai Petrov, investigador principal de Chatham House.

“Se han suprimido todas las voces alternativas, se ha destruido cualquier posibilidad de organizar protestas, pero eso no significa que el Kremlin pueda hacer lo que quiera durante el tiempo que quiera”, dijo Petrov.

“La información sobre lo que sucede en Ucrania se transmite de persona a persona, no se puede apagar. Es por eso que cuentan con que sea relativamente rápido y sin derramamiento de sangre a los ojos de los rusos”, agregó. “Pero podría resultar totalmente diferente”.



ttn-es-56