Edna O’Brien, escritora irlandesa, 1930-2024


Edna O’Brien, fallecida a los 93 años, describió su Irlanda natal como «un estado mental y un país real». A lo largo de sus 17 novelas, decenas de relatos breves, obras de teatro, memorias y ensayos, diagnosticó el estado de esa mente y la ayudó a cambiar. Michael D. Higgins, presidente de Irlanda, le rindió homenaje el domingo como «una valiente narradora de verdades, una escritora soberbia que poseía el coraje moral de enfrentarse a la sociedad irlandesa con realidades ignoradas y reprimidas durante mucho tiempo».

Una carrera literaria que comenzó entre escándalos e indignación continuó, hasta bien entrada la década de los 90, siguiendo la pista de una revolución en los sentimientos y creencias que liberó vidas —especialmente las de las mujeres— en Irlanda y más allá. O’Brien observó esa revolución y la impulsó. En el apogeo de su celebridad de los Swinging Sixties, Paul McCartney una vez cantó a sus hijos una canción improvisada: “Oh, Edna O’Brien/ Ella no miente/ Tienes que escuchar/ Lo que tiene que decir”. Durante más de 60 años, innumerables lectores lo hicieron.

Sin embargo, la carismática creadora de cambios siguió siendo una artista seria. No perdía de vista a los ilustres antepasados ​​irlandeses que la habían atraído hacia las recompensas y las cargas de la vocación de escritora. La antología Presentando a James Joyceeditado por TS Eliot, hizo que la estudiante adolescente de farmacia se diera cuenta de que «quería literatura para el resto de mi vida». Eso fue en Dublín, a finales de los años cuarenta, en un ambiente de borrachera y de sacerdotes, después de que O’Brien (nacido en 1930) se marchara de casa tras una infancia «fervorosa, encerrada y catastrófica».

Sus primeros años nunca dejaron de alimentarla y perturbarla por igual. En Drewsboro, la casa familiar en el condado de Clare, su padre bebedor lloraba la desintegración de la finca mientras que su madre —estricta, devota, exigente— marcaba el modelo para todas las figuras maternas amadas y resentidas que se preocupan por su obra. (Inevitablemente, en 1976 O’Brien tituló su primera colección de ensayos autobiográficos Madre Irlanda.)

La exuberante y húmeda Drewsboro era “el lugar más hermoso y frondoso del mundo”, pero “las heridas de la historia” —nacional y doméstica— se sentían “crudas y vívidas”. Escribir (desde los ocho años) prometía una manera de romper los estancamientos del hogar en un país recién independizado que todavía estaba esclavizado por el dogma católico y “atrapado por una variedad de miedos”. La rebelión en su escuela de monjas presagiaba su huida a Dublín y su formación como farmacéutica. Su rápida inmersión en la escena literaria de la ciudad la llevó a casarse, desafiando a su familia, con el escritor Ernest Gébler: nacido en Irlanda, pero con raíces checo-alemanas.

La pareja huyó de Irlanda para instalarse en el aburrido suburbio del suroeste de Londres. Tuvieron dos hijos: Carlo, que más tarde se convertiría en escritor, y Sasha, arquitecta. Pero, a medida que O’Brien encontraba su voz literaria, la ira y la frustración de Gébler se profundizaban. «Puedes escribir y nunca te perdonaré», le dijo. Su debut en 1960 Las chicas del campocon su par de heroínas en busca de libertad sexual y espiritual, confirmó ese don: lírico, sensual, pero también astutamente satírico. La etiquetó a los ojos de los irlandeses piadosos como una vendedora desvergonzada de salsa y obscenidades. Las maldiciones de los púlpitos y los periódicos la alcanzaron. Esa notoriedad la hizo famosa, pero también (por un tiempo) limitó su estilo.

Siguieron más novelas de despertar y desencanto (Chica con ojos verdes; Las chicas en su felicidad matrimonial; Agosto es un mes malvado), mientras el matrimonio de O’Brien se hundía. Mientras tanto, su ficción, con su ingenio y franqueza rebeldes, se apoderó de la corriente de la época. El estatus de best seller y los contratos cinematográficos añadieron prosperidad a su renombre. Su casa en Chelsea se convirtió en una ciudadela del estilo de los años 60, a medida que las celebridades, desde Lord Snowdon hasta Jane Fonda, pasaban por la puerta. Su vida encantada de entonces puede sonar a parodia: una vez, una oportuna visita de Sean Connery la rescató de un mal viaje de ácido administrado por RD Laing. Durante una enfermedad en París, los primeros tres amigos ansiosos que subieron sus escaleras fueron Marguerite Duras, Peter Brook y Samuel Beckett.

Este icono de belleza y encanto que marcó una época sabía que el polvo de estrellas pronto se dispersa: “Nunca me dejé llevar”. Los amantes iban y venían, pero, incluso cuando la transportaba “el vértigo de la aventura”, se mantuvo fiel a la escritura y a su duro trabajo de amor. Nunca se volvió a casar. Sin embargo, después de 1977, guardó silencio como novelista durante una década. Una vez, sintiéndose al borde del suicidio en Singapur, sintió que su obra estaba encasillada como una serie “estrecha y obsesiva” de historias de amor condenadas al fracaso de su patria emocionalmente atrofiada.

La familia (un mensaje de Sasha) la salvó de esa crisis. Luego, a finales de los años 1980, una oleada de renovado fervor creativo la impulsó a un segundo acto extraordinario. Publicó una serie de novelas que ampliaron su lienzo literario, pero que al mismo tiempo tenían como eje central las vidas de mujeres convulsionadas por el cambio en ellas mismas y en sus sociedades. La provincia de la chica del campo abarcaba todo el mundo.

Irlanda la rindió homenaje. Sin embargo, a medida que la nación se modernizaba, ella exploró sus heridas no curadas en novelas como Casa del espléndido aislamiento (1994), basada en el asesino del IRA Dominic McGlinchey. Su afán por comprender la violencia de los disturbios desde dentro llevó a un crítico a apodarla “la Barbara Cartland del republicanismo de larga distancia”.

Aunque se la considera una de las mayores figuras literarias irlandesas (y recibió el máximo honor de la academia de artistas del país, la Aosdána), O’Brien buscó inspiración en otros lugares. En la década de 2010, ya con más de 80 años, investigó la psicología del genocidio para su novela inspirada en Bosnia. Las pequeñas sillas rojasUn viaje de investigación a Nigeria dio como resultado Chica (2019), sobre las colegialas secuestradas por la secta Boko Haram. La represión de las mujeres y la resistencia contra la fe sofocante todavía impulsaban su prosa, tal como lo había hecho en Las chicas del campoEn 2022, a los 91 años, puso en escena su obra Las mujeres de Joyce en Dublín: un tema y un entorno cercanos a su tierra natal.

Los escritores más jóvenes se hicieron amigos de ella y la apoyaron a medida que se debilitaba. Los elogios en su país y en el extranjero reemplazaron los chismes y las calumnias que habían perseguido sus primeros pasos: en 2019, ganó el Premio David Cohen, el “Nobel” a la trayectoria profesional de los autores británicos e irlandeses. La rebelde marimacho se había convertido en una especie de gran dama. Pero su sentido de libertad desenfrenada perduró. Chica de campoEn sus luminosas memorias de 2012, O’Brien recuerda los caballos de su infancia en el establo, “con una energía contenida tan salvaje, tan grande… como si quisieran derribar las puertas”. Para generaciones de lectores, dentro y fuera de Irlanda, O’Brien derribó puertas para mostrar cómo podría verse y sentirse el paisaje de la libertad.



ttn-es-56