Durante el Ramadán, musulmanes y cristianos buscan ‘un lenguaje compartido’


Los huevos y el zumo de naranja van junto a los dátiles, la manteca de anís y Chebekia – un pastel de miel. Un cantante introduce la comida con una oración, después de lo cual algunas de las decenas de asistentes cierran los ojos. Aquí, en el centro cultural andaluz MAQAM de Ámsterdam, se dan cita cristianos y musulmanes.

Dos miembros de la Orquesta de Andalucía de Ámsterdam interpretan una interacción de música cristiano-palestina e islámica-marroquí. Luego, los compañeros de mesa se describen entre sí, no se les permite «corregir nada por sí mismos». Los prejuicios que surgen de esto forman la base para una conversación.

Al caer la noche, el grupo —musulmanes, cristianos y otros— se ha reunido para aprender más unos de otros. Rompen juntos el ayuno durante el Iftar, la comida que los musulmanes comen después de la puesta del sol durante el Ramadán. El Ramadán y la Cuaresma cristiana coinciden este año por primera vez desde 1995. Básicamente la misma idea, pero en realidad parecen mundos separados.

Eso es lo que quiere romper esta tarde la iniciativa de la ‘plataforma estudiantil interfilosófica para el sentido’ New Connective, de la Facultad de Religión y Teología de la Universidad Libre de Ámsterdam, la Asociación VU y la Iglesia protestante de Ámsterdam. Llevan organizando, desde los atentados terroristas de 2015, entre otros, en la sede parisina de charliehebdo y el local de música Bataclan, varias veces al año esta especie de ‘Grandes Cenas del Prejuicio’.

«¿Tú tampoco bebes agua?»

“Cuando hay Ramadán, parece como si hubiera dos mundos: el interior y el exterior”, dice Esra Terzi (36) mientras come. Es profesora en la escuela de formación de profesores de Rotterdam. «Creo que los ‘holandeses nativos’, disculpas por esa redacción, son reacios a hacer preguntas sobre el Ramadán». Algunos clichés, como ‘¿no bebes agua también?’, siempre surgen, dice Terzi. “Entonces sigue preguntando, creo. Hay mucho más detrás. Es un período de reflexión. Donas parte de tus ingresos, hay abstinencia en todo tipo de ámbitos, sopesas tus palabras. Esa energía es muy hermosa”.

El ayuno protestante no es mucho, reconoce Herman Koetsveld. Es pastor de la Westerkerk. “El concepto de ‘cuarenta días’ ha surgido recientemente. Siempre se consideró como ‘algo católico'». La Cuaresma es para él pensar en grandes temas: “El pasado de la esclavitud, el clima, la injusticia institucional. Esa desigualdad continúa, tenemos algo que corregir”.

Los participantes piensan que una “estrecha relación” entre religiones es posible.

Más temprano en la noche, en el Westerkerk de Amsterdam, el mismo grupo de cristianos y musulmanes se reunió alrededor del púlpito. Son relativamente jóvenes, en su mayoría hembras. “Soy de la generación del 11 de septiembre”, dice a los presentes el publicista y experto en Islam Enis Odaci. “Después de esos ataques, regresé de Turquía de vacaciones y de repente me convertí en ‘el colega musulmán’. Se canceló una reunión para que un colega pudiera preguntarme: «¿Qué piensas de Nueva York?» Me molesté porque me redujeron a ser musulmán”.

Odaci y Koetsveld se hicieron amigos en 2009 después de que Koetsveld, junto con otros ministros de Twente, se pronunciaran en un manifiesto contra el «desbastado del lenguaje de Geert Wilders y la exclusión de personas simplemente por su fe», como parafraseó Odaci en una respuesta escrita a Koetsveld en ese momento.

Debido a que Odaci descubrió que «tenía que relacionarse con el Islam», comenzó a profundizar más y más en su fe como un «musulmán de cultura», alguien que no «se adhiere estrictamente a los rituales religiosos». “Cuando vi ese manifiesto, pensé: ¡Gracias a Dios! O que Allah sea alabado”, dice Odaci, con lo cual los presentes comienzan a reír. «Había querido una respuesta de los cristianos durante tanto tiempo sobre Wilders, que secuestró el cristianismo para encerrar a los musulmanes».

Juntos, Odaci y Koetsveld están buscando un «lenguaje común de confianza». Odaci: „A partir de la humanidad del otro. Luego preguntas qué inspira a alguien en la vida en lugar de por qué usa un pañuelo en la cabeza”.

Las sobrinas Yousra Talmssou (23) y Lamia Azrour (23) de Bélgica viajaron a Amsterdam especialmente para esta noche para «dar a conocer lo desconocido». Son musulmanes practicantes. Según Talmssou y Azrour, hay muy poco “diálogo entre cristianos y musulmanes”. “Creo que la gente está demasiado preocupada por su propia forma de pensar”, dice Talmssou. Los dos ven en la amistad entre Koetsveld y Odaci evidencia de que es posible un «vínculo estrecho» entre las religiones.

“Solía ​​tener más amigos de otras religiones”, dice Azrour. “Tengo curiosidad por los demás, pero me siento menos comprendido por ellos”. Ella está positivamente sorprendida por la velada: “He aprendido que, después de todo, hay respeto en la humanidad. Que puedes caminar por una calle con diferentes religiones”.

agnóstico valiente

Volver a la cena juntos. Un hombre barbudo, que se autodenomina “agnóstico cobarde”, ayuda a limpiar las mesas al final de la velada. «Normalmente no me acerco a alguien tan rápido». El encuentro le ha aportado “un poco de confianza”. Al pasar, una mujer toca al hombre en el hombro con una sonrisa: “Creo que eres un agnóstico muy valiente”.

Lea también este artículo: Retrato de una familia marroquí-holandesa: cómo el Islam se está volviendo cada vez más importante



ttn-es-33