Dúo folclórico tomará el poder en Colombia este fin de semana

Una dupla que arrasará, esperan los colombianos. La toma de posesión este fin de semana del primer presidente de izquierda de Colombia -también exguerrillero- Gustavo Petro (62) y de su vicepresidenta Francia Márquez (40) -la primera mujer negra en este cargo- rompe radicalmente con una tradición de doscientos años , desde la independencia, el poder yacía principalmente en un pequeño grupo de la élite.

No será fácil para los nuevos líderes con su partido Pacto Histórico. Para realizar los planes de gobierno, se deben hacer compromisos en el Congreso. También con la vieja élite de derecha.

Pero el cambio está siendo seguido con anticipación, también desde el resto de la región. En la conservadora Colombia, un presidente de izquierda nunca antes había tenido una oportunidad, y mucho menos un vicepresidente negro. Si Colombia está pasando por este cambio radical, ¿qué significa eso para el resto de América del Sur, un continente donde el pasado colonial aún está a flor de piel con una fuerte sociedad de color y de clases y, sobre todo, con la extrema desigualdad como legado visible?

«Hoy estamos haciendo historia para Colombia, para América Latina y para el mundo», dijo Petro tras ganar las elecciones a mediados de junio. Francia Márquez, consciente de su posición en un país donde la política, los medios y el poder financiero están dominados por un pequeño grupo homogéneo, y del que los colombianos negros e indígenas apenas o no forman parte, lo hizo más personal: «Estoy aquí para demostrar que la hegemonía ya no está sólo en manos de un grupo de ricos blancos. Soy la voz de la población hasta ahora no escuchada. De la gran y silenciosa mayoría de los colombianos”. ¿Quiénes son estos dos nuevos líderes?

inmigrantes católicos

Cuando Gustavo Petro se unió al grupo guerrillero ‘Movimiento 19 de Abril’, abreviado M-19, siendo un estudiante de diecisiete años, utilizó el seudónimo de ‘Aureliano’, en honor al coronel Aureliano Buendía, el personaje principal de la famosa novela Cien Años de Soledad por su compatriota y premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez.

Petro fue un gran admirador de Márquez desde muy joven, quien, como él, es oriundo de la costa caribeña. Incluso fueron a la misma escuela, tuiteó Petro recientemente. Una escuela pública en el pueblo de Zipaquirá, cerca de Bogotá, dirigida por sacerdotes. No al mismo tiempo, son de diferentes generaciones.

Petro creció como hijo de inmigrantes italianos católicos pobres que buscaban un nuevo futuro en América del Sur y ascendieron a la clase media baja. Entró en contacto con el grupo guerrillero mientras asistía a reuniones sindicales cuando era un adolescente curioso. El M-19 no estuvo activo en la selva, como las FARC y el ELN, sino principalmente en las ciudades. Como estudiante, Petro se mudó a la capital, Bogotá, donde estudió economía y luego ciencias políticas con una beca. En 1985 fue detenido por posesión ilegal de armas. No mucho después, el M-19 intentó ocupar el Palacio de Justicia, una de las mayores acciones de la organización, matando a un centenar. Petro cumplía una condena de dos años en ese momento y fue torturado en prisión, escribe en sus memorias.

El M-19 fue el primer grupo guerrillero con el que el gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz negociado. Después de la desmovilización en 1990, el movimiento se convirtió en un partido político: la Alianza Democrática, que eventualmente ingresó al Congreso.

Después de la desmovilización, Petro siguió una carrera administrativa y política, llegando a ser alcalde de Bogotá y luego ascendiendo a diputado y senador. Como presidente, Petro quiere introducir una agenda social y abordar la profunda desigualdad en Colombia.

Fuera del orden establecido

Nunca antes un candidato de izquierda había logrado convertirse en presidente de Colombia. Los que lo intentaron fueron asesinados, como Carlos Pizarro, el fundador del M-19, quien se postuló para presidente en 1990. Los dos intentos anteriores de Petro, en 2014 y 2018, terminaron en derrota. El hecho de que lo haya logrado esta vez demuestra cuánto anhelan los colombianos una renovación radical. Petro está completamente fuera del orden político establecido y se ha beneficiado del descontento y la desconfianza en la política que estalló durante la crisis del covid.

Petro quiere hacer todo lo que esté a su alcance para implementar adecuadamente el acuerdo de paz de 2016 con las FARC. Algo que su antecesor Iván Duque y su maestro, el aún muy poderoso expresidente derechista Álvaro Uribe (2002-2010), intentaron torpedear. Colombia continúa plagada de varios grupos armados, desde narcos hasta paramilitares y organizaciones criminales. Y todavía está el ELN, el único movimiento guerrillero que aún no ha hecho las paces con él. Petro anunció recientemente que se sentaría con el ELN para reactivar las conversaciones de paz estancadas.

Bajo Petro, las multinacionales como las petroleras lo tendrán más difícil. Se dará prioridad al medio ambiente, ya ha anunciado.

“Petro es progresista y sociable, pero también puede parecer rígido y distante. Sabe lo que quiere y le cuesta hacer concesiones”, dice el politólogo Óscar Parra Gaitán, de la Universidad Católica de Bucaramanga. “El hecho de que haya elegido a Francia Márquez junto a él es significativo e inteligente: está llena de energía y tiene un carisma natural. Multitudes de colombianos de clase trabajadora se identifican con ella. Juntos, con el enfoque correcto, pueden formar un equilibrio”.

Trabajando en mina de oro

Aunque sin experiencia en política, Francia Márquez fue desde temprana edad líder de la comunidad afrocolombiana en la región del Cauca, en el suroeste, donde creció. Una región desatendida por el gobierno durante siglos y donde grupos armados luchan por el control del narcotráfico y la minería ilegal de oro.

Márquez creció en la pobreza y cuando era niña, al igual que sus padres, trabajó en una mina de oro local. Cuando tenía 16 años quedó embarazada y tuvo que abandonar la escuela. Cuando era adolescente, se convirtió en activista ambiental y protestó con vehemencia por la llegada de una empresa multinacional que quería construir una represa en el río principal de su comunidad. Siguió una larga batalla por la represa que finalmente ganó la comunidad afrocolombiana. Como activista ambiental, Márquez recibió amenazas de muerte durante años.

“Vengo de una nación de sobrevivientes y luchadores”, dijo Márquez a un diario brasileño la semana pasada. “Mis antepasados ​​fueron secuestrados en África Occidental y esclavizados. Han resistido la esclavitud durante siglos. Siguiendo sus pasos, también he emprendido la lucha contra la injusticia y la opresión. No había agua corriente. El agua del río del que teníamos que vivir estaba contaminada con mercurio de la extracción de oro”.

Logró estudiar derecho en la ciudad de Cali. Pagó sus estudios con el dinero que ganaba como empleada doméstica y trató de sobrevivir como madre soltera. Con el tiempo se convirtió en abogada. En 2018 ganó el prestigioso Premio Medioambiental Goldman. Al año siguiente, la BBC la nombró una de las 100 mujeres más influyentes del mundo.

Esperanza para los brasileños

La semana pasada Márquez visitó Brasil. Conoció al expresidente Luiz ‘Lula’ da Silva, entre otros, con quien apareció en las portadas de Brasil en estrecho abrazo. “Francia Márquez también da esperanza a los brasileños”, dijo la escritora y filósofa negra Djamila Ribeiro en un foro feminista en línea. En Brasil, más del 50 por ciento de la población es negra o mestiza, pero al igual que en Colombia, esto no se refleja en la política y los medios.

El nuevo dúo de izquierda en Colombia se une a una línea de líderes de izquierda que han llegado al poder en América Latina desde 2019. Es una ola ‘rosa’, de izquierda y más social, pero no comunista. Hoy, cinco de las seis economías más grandes de América Latina están dirigidas por líderes de izquierda. En Chile, el exdirigente estudiantil Gabriel Boric asumió la presidencia tras encabezar protestas contra el gobierno neoliberal de Sebastián Piñera. A principios de septiembre, Chile votará en referéndum una nueva constitución que debería hacer del país, uno de los más ricos de América del Sur, más inclusivo y social.

También en países como Argentina, México, Perú, Honduras y Bolivia, los gobiernos de izquierda han llegado al poder luego de un período de líderes de derecha. Cuando el expresidente Luiz ‘Lula’ da Silva gane las elecciones brasileñas contra el presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro en otoño, según las encuestas, el país más grande de América Latina también volverá a tener un líder de izquierda. Lula ya lideró Brasil entre 2003 y 2010. Ya entonces hubo una ola rosa en América Latina y un crecimiento económico explosivo, en parte debido a la demanda de materias primas para el mercado chino en particular. Con el Covid-19 detrás de nosotros y la guerra en Ucrania, que también está provocando precios más altos del combustible en América Latina, ese período ya terminó.

¿Petro y Márquez podrán cumplir promesas como una mayor relajación de las leyes de aborto? ¿Y cómo moldearán la relación con Estados Unidos? Colombia siempre ha sido el aliado incondicional de Estados Unidos en la región, tanto económicamente como en la Guerra contra las Drogas. Petro está a favor de legalizar la marihuana.

En cuanto a Venezuela, un tema sensible para EE.UU., Petro está tomando un rumbo opuesto al de su antecesor Duque. Si bien el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien todavía lidera un régimen autoritario, es un enemigo de Duque y de los EE. UU., Petro quiere restablecer de inmediato los lazos con su vecino socialista. Sobre todo desde el punto de vista humanitario y económico: Colombia tiene muchos refugiados venezolanos. Si de él depende, la frontera entre los dos países se abrirá nuevamente, los embajadores se intercambiarán nuevamente. Pero Petro no invitó a Maduro a su toma de posesión.

“En última instancia, Petro no puede hacer todo solo”, dice el politólogo Parra. No tiene mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso, el Senado o la Cámara de Representantes. Le guste o no, tiene que comprometerse con la derecha”.

Más que eso, Petro y Márquez tendrán que seguir preocupándose por las necesidades de la población. Son los colombianos quienes les han dado la confianza para escribir un nuevo capítulo en la historia de Colombia.



ttn-es-33