Dos investigadores precursores en la defensa del medio ambiente. Pero también un ingeniero visionario. Son los protagonistas de algunos de los espectáculos del Festival ScienzainScena que acerca las matemáticas y la física al teatro. Pero tenga cuidado de no hablar de "divulgación"


Non la década de 1970, en el Politécnico de Milán, entre los 300 estudiantes de Ingeniería Electrónica, había poco más de una docena de chicas. Entre ellos estaba María Eugenia D’Aquino, quien ya entonces sumó a la pasión por los números que por el teatro. Con el tiempo, este último se hizo cargo, pero el primero nunca ha sido olvidado. Desde hace seis años María Eugenia es la creadora y curadora del festival de teatro ScienzaInScena, el único de su tipo en Milán y uno de los primeros en Italia (en curso hasta el 19 de febrero en el PACTA Salone, info pacta.org).

Una imagen de Black Box, durante la última edición del Festival de Teatro ScienzaInScena.

Un Festival donde las matemáticas y la física, tradicionalmente difíciles para la mayoría, se transforman en cautivadoras historias, y las biografías de los investigadores salen de los laboratorios para convertirse en aventuras con desenlaces impredecibles (en algunos casos, incluso trágicos).

El proyecto ScienzaInscena es en realidad el vástago de otro proyecto, Teatro in Matematica, que comenzó hace 21 años en colaboración con una piscina del Politécnico. «Inmediatamente tuvimos éxito con las escuelas, fueron los propios profesores quienes nos pidieron una forma de acercar a los alumnos a las disciplinas “duras”» dice María Eugenia D’Aquino. «Luego empezamos a colaborar con Inaf-Osservatorio Astronomico di Brera, y con otras instituciones de investigación. ScienzaInScena nació en 2018, donde también hospedamos empresas externas».

La ciencia en el teatro “revela”

La idea, sin embargo, no es divulgar, de hecho la palabra realmente no le gusta al máximo responsable del Festival. «El teatro no divulga sino que revela» afirma D’Aquino. «A través de su lenguaje provoca sugerencias y visiones que nos acercan a las matemáticas. En cielo negro negro un científico, un coreógrafo, tres bailarines y una actriz viajan por el espacio partiendo de la Luna y pasando por 150 volcanes activos. En una de nuestras últimas producciones, Caja negra, no explica qué es un algoritmo, pero se cuenta una historia en la que un algoritmo se cuela en nuestras vidas, hasta dominarlas. Creo que funcionó: después de un espectáculo, una noche, un chico de 16 años que había venido solo me envió un mensaje de texto con entusiasmo. Las matemáticas habían entrado en su corazón».

Un resultado que no se da por sentado, especialmente en un país como el nuestro que tiene una relación fluctuante con las matemáticas y la física. Incluso aquellos que deberían enseñarlo a menudo se tambalean: en la última competencia para profesores de Stem, el 90 por ciento de los candidatos reprobó los escritos. «Hay una dificultad intrínseca, no se hace sentir la importancia de entender ciertas cosas. Las familias no se dan cuenta de lo necesario que es que a sus hijos les vaya bien en la escuela», opina Stefano Sandrelli, astrofísico del Observatorio de Brera, que colabora en el proyecto desde hace años (ya era cielo negro negro ). «En Italia no solo somos excelentes, sino también de los primeros. En astrofísica, por ejemplo, somos cuartos en el mundo».

¿Los temas más emocionantes? los filosóficos

Pero, ¿cómo se puede contar la ciencia en el teatro, según un investigador? “Creemos que no es pura racionalidad, sino que tiene un componente emocional, por eso se puede comunicar bien en el escenario”, explica Sandrelli. «El teatro es una representación tridimensional de quienes hacen ciencia. No se trata de aprender matemáticas o física -allí se necesitaría un lenguaje especializado como para una lengua extranjera, o para el latín- sino de entrar en la mente de un científico, imaginando los fenómenos. Es como una fotografía que no está perfectamente enfocada.: la imagen, y la emoción, se transmiten en todo caso».

Los temas más apasionantes para los espectadores son los más filosóficos: qué es el tiempo, el espacio, los agujeros negros… «La realidad es compleja, y cuantas más herramientas tengamos para comprenderla, mejor. La divulgación es ofrecer ideas y contenidos a un público no especializado sin banalizarlos. Y entonces sí, en mi opinión también podemos hablar de difusión -y no sólo de revelación- de la ciencia en el teatro». Agrega Renato Betti, ex profesor de matemáticas en el Politécnico, también consultor de proyectos: «Me gusta pensar que las matemáticas deberían ser un hábito de pensamiento, tenerlo dentro y proyectarlo en la vida cotidiana. Simplificar no significa quitar espesor».

De Marie Curie a Fabiola Gianotti: viajes para descubrir a las mujeres científicas

biografías extraordinarias

Además de los grandes temas, también hay extraordinarias biografías que contar. como el de Mario Tchou, brillante ingeniero y visionario al frente de la nueva división electrónica de Olivetti, murió en un accidente en 1961 (entre sus jóvenes colaboradores estaba Renato Betti). Con su muerte terminó el sueño de una Italia a la vanguardia de las computadoras (su división fue vendida poco después a General Electric). Pero a menudo las vidas menos conocidas son las de las mujeres científicas.

Propio Hoy 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se representa una novedad en PACTA, Visionary Scientists – The World We Want. «Dos físicas ambientales del Cnr, Cristina Mangia y Sabrina Presto, «nos presentan a dos grandes precursoras, Donella Meadows y Alice Hamilton», explica D’Aquino. Donella Meadows, científica del MIT, fue una de las primeras en hablar sobre los “límites del crecimiento” y la necesidad de un desarrollo sostenible para el planeta en la década de 1970. Alice Hamilton, una médica nacida en 1869, se ocupó de la seguridad laboral y las sustancias tóxicas», continúa.

D’Aquino siempre ha tenido un ojo en las mujeres; partiendo de Hypatia, contó la vida de Hedy Lamarr, la actriz considerada la “madre” de la telefonía inalámbrica y, en varias ocasiones, la de Maria Gaetana Agnesi, quien vivió en el siglo XVIII, la primera mujer en obtener una cátedra universitaria de matemáticas. “Creemos que es importante recuperar las vidas olvidadas de estas mujeres”, dice D’Aquino. “Especialmente para darlos a conocer a los hombres”.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13