¿Dónde haría una persona hoy en día un dibujo rupestre prehistórico?


Durante miles de años, se hicieron petroglifos de bestias en cuevas de Europa y más allá. La mayoría se conocen en Europa, con la famosa cueva Chauvet (c. 32.000 años) y la cueva Lascaux (c. 20.000), pero el dibujo más antiguo conocido proviene de Borneo: un jabalí de 45.000 años en la cueva Leang Tedongnge. .

Pero ¿por qué los cazadores-recolectores hacían a menudo esos llamativos dibujos en cuevas mal iluminadas? Desde los primeros descubrimientos de antiguas pinturas rupestres hace 150 años (en Altamira, España), han circulado en la ciencia muchas grandes teorías. Los dibujos podrían ser parte de algún tipo de magia de caza o los dibujos podrían ser imágenes de visiones chamánicas, los dibujos podrían incluso ser un reflejo de estructuras sociales profundas, como la oposición entre hombre y mujer. Ninguna de esas teorías es ampliamente aceptada y, según tres autores de un artículo reciente en Informes Científicos Estas «explicaciones generales» tampoco tienen mucho sentido para un fenómeno que abarca muchas áreas y enormes períodos de tiempo.

Tendencia humana

Por lo tanto, los arqueólogos Izzy Wisher y Paul Pettitt (un conocido experto en arte rupestre) y el psicólogo Robert Kentridge abogan por una explicación más contextual y psicológica para los dibujos especiales. E inmediatamente pusieron sus palabras en acción presentando un pequeño estudio con catorce sujetos de prueba a quienes se les permitió observar parte de la cueva de El Castillo en España en un entorno de realidad virtual. En el resultado de ese estudio ven una confirmación tentativa de que la pareidolia, la tendencia humana universal a crear imágenes completas a partir de elementos fragmentarios, debe haber jugado un papel en la formación de los petroglifos.

Un caso clásico de pareidolia es que casi todas las personas ven una cara formada por dos puntos con una línea debajo. Las cosas eran más sutiles en la cueva de realidad virtual de Wsiher et al. La mayoría de los sujetos de prueba prácticamente no tenían ningún conocimiento sobre el arte rupestre, pero entre ellos había dos investigadores anónimos de arte rupestre que no estaban familiarizados con la Cueva Castillo. En la versión VR de la Cueva del Castillo, se borraron los petroglifos originales de cuatro paredes de roca y se pidió a los sujetos de prueba que miraran exactamente allí y, a la luz de su luz virtual parpadeante de la Edad del Hielo, se preguntaran: ¿esta pared es adecuada para ¿Hay algo en él para dibujar y qué dibujarías y por qué?

Manchas en una pared de roca donde los sujetos imaginaron un caballo (arriba) y un mamut.
Fotos Informes Científicos

Como educación sobre la Edad del Hielo, se les habían mostrado una serie de imágenes modernas de animales de la Edad del Hielo, como caballos, renos, ciervos, cabras montesas y mamuts, imágenes que también debieron haber estado en la imaginación de los cazadores de la Edad del Hielo. En dos paredes, la mayoría de los sujetos respondieron a las mismas grietas y otras características rocosas que habían utilizado los artistas de la Edad del Hielo para dibujar un animal a su alrededor. En uno de los «paneles», nueve de catorce indicaron que habían visto claramente la línea del vientre de un animal en una grieta en particular, tal como los visitantes de las rocas habían visto y utilizado para un dibujo de bisonte miles de años antes.

Los investigadores enfatizan que su investigación es solo el comienzo del uso de esta técnica de realidad virtual para determinar la importancia de la ‘pareidola’ para el arte de la Edad del Hielo. Los mismos investigadores, en otro estudio reciente publicado en el Cambridge Archaeological Journal, encontraron en otras dos cuevas españolas que una gran mayoría de los petroglifos allí estaban claramente influenciados por las propiedades de la pared de roca sobre la que estaban colocados.



ttn-es-33