Desde hace diez días se suceden nuevas protestas contra Assad, ahora son los sirios drusos los que exigen su salida


Protesta contra el régimen del presidente Bashar al-Assad en Alepo el 25 de agosto.Imagen Agencia Anadolu a través de Getty Images

Los sirios salieron a las calles en la ciudad sureña de As-Suwayda por décimo día consecutivo el martes. Varios cientos de manifestantes exigieron una mejora en sus niveles de vida, la retirada de las tropas del ejército pro-régimen de Irán y Rusia y la salida del presidente Bashar al-Assad. «Dimite Bashar», coreaban los manifestantes en los últimos días. «Queremos vivir con dignidad».

La razón inmediata es la reducción del subsidio al diésel y a la gasolina, a mediados de agosto, por parte del régimen de Assad. En el surtidor, los sirios ahora pagan tres veces más que antes. En un país donde la mayoría de los ciudadanos tienen que vivir con unos pocos euros al mes, esto es un duro golpe.

Sin solución

En varias ciudades, los conductores de taxis y autobuses se declararon en huelga en protesta, lo que obligó a la Universidad de Damasco a posponer los exámenes. La semana pasada la gente también salió a las calles en Deraa, Alepo, Deir ez-Zor y un suburbio de Damasco.

Sobre el Autor
Jenne Jan Holtland es corresponsal en Oriente Medio de de Volkskrant. Vive en Beirut y es autor del libro. El mensajero de Maputo (2021).

Según Taym, de 43 años, uno de los organizadores de la protesta en As-Suwayda, también hay mucho enfado por una entrevista que Assad concedió al canal Emirate a principios de este mes. Noticias del cielo Arabia. «No ofreció ninguna solución a nuestras necesidades», afirma por teléfono desde As-Suwayda. «Entonces, ¿cómo puedes llamarte presidente? Incluso las personas que normalmente lo apoyan estaban furiosas”. El verdadero nombre de Taym es diferente, pero no quiere utilizar su nombre real en el periódico por miedo a represalias.

Es sorprendente que las protestas sean tan grandes aquí. Cuando estalló la revolución en 2011, las protestas duraron poco y continuaron durante años en ciudades como Homs, Alepo y Hama. La gran mayoría en As-Suwayda son drusos, una minoría religiosa que cree en la reencarnación y, como otras minorías, disfruta de la protección del régimen de Assad. Muchos drusos temen que, si Assad se marcha, serán perseguidos por los nuevos gobernantes.

La ciudad es también una especie de refugio para los sirios desplazados en su propio país. Damasco ha subcontratado el cumplimiento de la ley en la ciudad a una facción local, Rijal al-Karama («Hombres de Dignidad»), permitiendo a un disidente que huye de Assad moverse con bastante libertad. En la base de ese acuerdo de caballeros hay un intercambio: los drusos prometieron no volverse contra el régimen y, a cambio, los jóvenes de la ciudad no tienen que hacer el servicio militar.

Aún más llamativos son los lemas que ahora se pueden escuchar en la plaza central, que ha pasado a llamarse «Plaza de la Dignidad». Las imágenes han sido distribuidas online por el sitio web independiente. Suwayda24. “El pueblo quiere el fin del régimen”, canta, haciéndose eco del eslogan de 2011. Y “Siria es nuestra, no la familia Assad”. Muchos manifestantes ondean la bandera drusa (una colorida bandera de cinco colores). En un vídeo que circula en las redes sociales, un activista dice que Assad debería salir. «Tienes dos opciones: o te vas con dignidad o estás condenado a morir».

No ha habido reacción por parte de Damasco y los medios pro-Assad apenas escuchan una palabra sobre las protestas. Los líderes pro-régimen están agitando las redes sociales. Sugieren que el movimiento de protesta ha sido infiltrado por extremistas del Estado Islámico (EI) y que es sólo cuestión de tiempo antes de que alguien estalle entre la multitud. Aunque el EI ya no controla ningún territorio, está activo en zonas inhóspitas del desierto sirio. Assad ha estado proclamando exactamente la misma narrativa durante años: cualquiera que se me oponga es un terrorista.

«Los verdaderos terroristas son el propio pueblo de Assad», afirmó Marwan Salim Hamza, de 60 años, que afirma haber sido detenido cinco veces desde 2011. Participa desde el primer día de las protestas. ¿No teme que el régimen los golpee duramente, como lo ha hecho tantas veces? «No temo a nadie más que a Dios», dice Hamza por teléfono. «Podría maldecir a este régimen cien veces».

.  Imagen .

.Imagen .

Juegos de régimen

Según el organizador Taym, unas trescientas personas acudieron a la manifestación del martes, un número significativamente menor que los días anteriores. «Mucha gente tiene miedo, las amenazas del régimen (sobre el Estado Islámico, ed.) tiene un efecto. Yo mismo no tengo nada que perder. Conozco los juegos que juega este régimen. Incluso si esto me mata, es una forma digna de morir”.

Los sirios como él están al borde de la desesperación. Después de doce años de guerra civil, los hospitales y las zonas residenciales están en ruinas y hay escasez crónica de electricidad, agua y atención médica. Apenas hay reconstrucción. El terremoto que azotó el norte del país a principios de este año no ha hecho más que agravar la situación. Según la Cruz Roja, se estima que 14,6 millones de personas necesitan ayuda humanitaria. Taym: «Es una muerte lenta».

También se han anunciado protestas para los próximos días. Parece sólo una cuestión de tiempo antes de que el régimen los aplaste con mano dura. Taym intenta mantener el ánimo en alto con sus compañeros organizadores. Dice que a veces hay desacuerdos: ¿qué banderas son las mejores para ondear? «Entonces dijimos: aunque ondeemos la bandera del Real Madrid o del Barcelona, ​​no importa. Siempre y cuando nuestro mensaje sea claro: exigimos la salida inmediata de este régimen”.



ttn-es-23