Del enema preparto de rutina a la episiotomía. De la ruptura de membranas a la maniobra de Kristeller. De la cesárea innecesaria a la epidural no administrada. La violencia obstétrica puede ser una práctica que genera malestar y se impone como normal cuando no lo es. Pero también puede ser verbal: el de oraciones como "La mujer no es cooperativa." o "No eres capaz de empujar» que han sufrido muchas embarazadas sin poder reaccionar


Ll reciente reporte del recién nacido que murió en los brazos de su madre, dejado solo, en una cama de hospital, tratando de amamantarlo, trae un problema mayor al primer plano de la atención pública. La de la soledad de la mujer en la fase del parto y posparto. Un problema común y generalizado. La atención durante las etapas finales del embarazo y los primeros días de vida de un niño es central según la Organización Mundial de la Salud. Pero la realidad nos da muchas, muchas historias de sufrimiento, abandono y prácticas de salud que generan malestar. Tal es la masa del fenómeno que existe, en Italia, un Observatorio sobre lo que se define como “violencia obstétricaa”: basado en información de OvoItaliaen colaboración con asociaciones La gota mágica Y Hola Lapo Onlus quien lo financió, también se promovió hace unos años una encuesta del instituto de investigación Doxa, que destacó la gravedad y difusión de los hechos. Tiempo antes nació la campaña y se creó la página de Facebook Deja de callarte, las madres tienen voz: en el que muchas mujeres contaron la violencia obstétrica que sufrieron.

El parto como trauma

«Me gustaría decir que las cosas han cambiado desde entonces, pero no es así», explica Alessandra Battisti, abogada y cofundadora de OVOItalia. «El nivel de concienciación va en aumento, pero todavía existen tantos estereotipos relacionados con el parto como violencia obstétrica normalizada. Por ejemplo que el parto es un trauma. Es si no se garantiza la dignidad de la mujer, un trauma que se deposita muy dentro de cada una. Así lo demuestran los testimonios de mujeres que, muchos años después de dar a luz, siguen traumatizadas».

La dificultad de informar

Desde la hipermedicalización de una cesárea innecesaria hasta la anestesia epidural no administrada aun cuando se solicitan gritos. De no escuchar a la mujer a imponer maniobras sin informarla. «Reportar estos hechos es muy difícil.» continúa Battisti. “Muchos procedimientos ni siquiera se registran en los registros médicos, se consideran tan rutinarios. Y las mujeres, cuando viven episodios de violencia obstétrica, están solas, lo que dicen se niega facilmente». No existe una legislación que aclare que algunas prácticas no pueden ser rutinarias. “Pero también falta uno cultura del parto», explica la abogada. Frases como “Nno eres capaz de empujar”, “No quieres dar a luz a tu bebé”, “Ya han parido todas, no eres capaz” o “La mujer no coopera” son muy graves y demuestran que la situación sigue siendo muy grave».

«De qué empezó el mundo», la violencia de las matronas en los cómics

No es casualidad que se llame De qué mundo comenzó (porque de qué mundo es el mundo las mujeres dan a luz con dolor) la investigación cómica sobre la violencia obstétrica creada para La Revue Dessinèe Italia por irene caselli Y Rita Petruccioli. Una historieta que cuenta una historia de violencia obstétrica, desde la sala de partos hasta la denuncia, y además ofrece una ritual de reencuentrodirigido a restablecer el vínculo madre-hijo que el trauma del parto no permitió crear completamente (la madre se acuesta en la cama, en la oscuridad, en topless. El padre le da un baño tibio al niño y lo lleva mojado a la madre , envuelto en una manta calentita. La madre sostiene al bebé sobre su pecho, en la oscuridad, el tiempo que ambos quieren. La piel mojada, el calor, la oscuridad ayudan a recrear la experiencia del parto).

Recomendaciones de la OMS violadas: ¿qué es la violencia obstétrica?

ya noEn 1985 la OMS publicó recomendaciones sobre cuidados durante el embarazo, parto y pospartorecomendaciones también actualizado en 2018. En particular, hay algunas prácticas que, según la Organización Mundial de la Salud, deben evitarse. Evitar porque crean molestias, lo que para algunos es un verdadero dolor. Prácticas que también forman parte de la rutina en nuestros hospitales.

Solo por dar algunos ejemplos de prácticas innecesarias: la enema o el depilación púbica Rutina antes del parto. L’episiotomía. Allí ruptura de membranas. La posición obligatoria durante el trabajo de parto o parto (por ejemplo, la posición «ginecológica» en la cama). Allí maniobra de Kristeller (es un empujón vigoroso con el brazo sobre el abdomen que debe ayudar al bebé a salir). La prohibición de alimentos o bebidas durante el trabajo de parto y el parto. Corte temprano del cordón umbilical. La separación del recién nacido de la madre después del nacimiento.

La encuesta Doxa sobre violencia obstétrica

L’Encuesta Doxa-OVOItalia se llevó a cabo en 2017: la investigación «Mujeres y parto» se llevó a cabo en una muestra representativa de alrededor de 5 millones de mujeres de entre 18 y 54 años con al menos un hijo de entre 0 y 14 años. Se tomaron en cuenta muchos aspectos, desde el trabajo de parto hasta el puerperio: desde la relación con los profesionales de la salud hasta los tratamientos utilizados, desde el consentimiento informado hasta la posibilidad de que la parturienta tome decisiones hasta el respeto a la privacidad.

Objetivo, investigar la violencia obstétrica, definida como “apropiación de los procesos reproductivos de la mujer por parte del personal médico”. El primer dato de la encuesta que es imposible pasar por alto es que el 21% de las mujeres afirma haberlo padecido. En otras palabras, en unos 14 años un millón de parturientas fue la protagonista de casos en los que sintió una violación a su dignidad como mujer.

Tal es el trauma que muchas mujeres no quieren más hijos

¿Otros datos? El 6% de las mujeres entrevistadas estaba tan quemada por la experiencia que tuvo que decidir no quiero mas hijos. Se calcula que en nuestro país (que experimenta un preocupante descenso de la natalidad) cada año hay 20.000 niños que no nacen por este motivo. El 41% (es decir, 4 de cada 10 mujeres) afirma haber recibido prácticas lesivas a su dignidad o integridad psicofísica y el 33% dice que no se sintió adecuadamente asistida. Casi todas (99%) dieron a luz en el hospital. Un 14% no volvería al mismo centro, mientras que otro 14% está indeciso si cambiar o no en caso de embarazos posteriores.

Depresión en el embarazo: los signos que no deben subestimarse y los posibles tratamientos

Asistencia y soledad

Para el 67% de las mujeres, la asistencia recibida fue correcta. Pero el 27% de la muestra (equivalente a 1.350.000 mujeres) dice que fueron seguidas solo parcialmente, cuando les hubiera gustado estar más involucradas. pero hay uno 6% de las madres que declaran haber dado a luz solas, sin asistencia. Una de cada 3 se sintió apartada de las decisiones y elecciones que concernían a su parto y que, de alguna manera, le fueron impuestas por el personal de salud.

Después de dar a luz, el 27% de las entrevistadas no recibió el apoyo adecuado y la información necesaria para el inicio exitoso de la lactancia materna. El 19% se queja de la falta de confidencialidad durante la estadía en el hospital/clínica, mientras que Al 12 % se les negó tener a alguien a su alrededor durante el trabajo de parto. y 13% terapia adecuada para mantener el dolor bajo control. Por último, un dato que estos días da escalofríos: en el 4% de los casos (unas 14.000 mujeres al año) la mala asistencia puso en peligro la vida de la madre y el niño.

episiotomía

La principal experiencia negativa vivida durante la fase del parto es la práctica de la episiotomía, sufrida por más de la mitad (54%) de las madres entrevistadas. El 61% de estos (equivale a 1,6 millones) dice no haber dado su consentimiento informado para autorizarlo. Alguna vez considerada una ayuda a la mujer para facilitar la expulsión del niño, hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como una “práctica nociva, excepto en casos excepcionales”. La episiotomía es, a todos los efectos, una operación quirúrgica que consiste en cortar la vagina y el perineo para ensanchar el canal del parto en la fase expulsiva. En comparación con las laceraciones naturales que a menudo ocurren durante el parto, esta operación requiere tiempos más largos para la recuperación con el riesgo de infecciones y sangrado.

El 15% de las mujeres lo considera una afectación de los órganos genitales, mientras que el 13% lo vivió como una traición a su confianza por parte de los profesionales de la salud.

la cesárea

Según las recomendaciones de la OMS, al tratarse de una operación quirúrgica no debe superar el 10%, pero está claro que en Italia va mucho más allá. En 2017, la cifra fue del 32% de las cesáreas, el 15% de las cuales fueron urgentes, el 14% programadas por indicaciones médicas. Sólo para el 3% fue una elección consciente y precisa de la parturienta.

«Esto no quiere decir que la cesárea sea siempre violencia obstétrica. Un parto natural podría ser, si la parturienta necesita y pide una cesárea. La alternativa entre el parto medicalizado y el natural está realmente mal planteada». Toda mujer debe poder ser atendida y gestionada individualmente su parto, para su bienestar y el del niño.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA





ttn-es-13