Del archivo: Escape de Kuwait


Esta historia es parte de la revista FT Weekend. Problema de archivos.

Nunca pensé que me alegraría tanto ver la bandera de Arabia Saudita. Después de varias horas en el calor abrasador y los vientos arenosos del desierto de Kuwait, mis compañeros y yo apenas podíamos creer que habíamos llegado a la frontera y escapado de nuestro destino incierto en el Kuwait ocupado por Irak.

Temíamos que la bandera que vimos ondear en la brisa fuera iraquí, pero cuando nos acercábamos al puesto fronterizo pudimos ver que era verde islámico, adornada con la espada saudita y las palabras: “No hay más Dios que Dios y Mahoma es”. su profeta”. Nos abrazamos unos a otros y a los soldados sauditas, quienes nos saludaron con amplias sonrisas y nos ofrecieron té dulce y agua fría. Éramos libres.

La nuestra no fue una huida heroica. Fue una expedición alocada, marcada por momentos de farsa y de incompetencia que habrían hecho sonrojar a un Boy Scout.

Salí al amanecer desde la comodidad del Holiday Inn con los británicos Michael Trew y Tony Mustafa de Overseas Financial Services y Hettie Lubberding de la radio holandesa en un Nissan con tracción en las cuatro ruedas alquilado por OFS.

Nosotros y miles de otros refugiados nos habíamos sentido alentados por las declaraciones emitidas en Radio Bagdad la noche anterior en las que se sugería que los extranjeros podían abandonar el país. Como enjambres de abejas que intentan escapar de una habitación cerrada, probamos, a su vez, las carreteras asfaltadas que conducen a cada cruce fronterizo oficial hacia Arabia Saudita. Primero al sur, luego al suroeste y luego al oeste. Pero en cada ocasión los controles del ejército iraquí nos hicieron retroceder.

Al regresar desconsoladamente a nuestro hotel, decidimos reconocer una ruta desértica de la que habíamos oído hablar a través de las arenas del suroeste, para poder organizar una escapada en los días venideros con una brújula, una guía, abundante provisión de gasolina y agua. y varios vehículos con tracción en las cuatro ruedas. Pasamos por un agujero en una valla al borde de la carretera, pasamos por un barrio de chabolas beduinos y atravesamos una cantera.

Mientras intentábamos primero esta pista, luego aquella, pidiendo consejo a cualquiera que viéramos (“Gire a la izquierda en el Mercedes blanco abandonado”, dijo un trabajador de una cantera egipcia), comenzó a desarrollarse una escena asombrosa.

A unos pocos kilómetros del desierto a las afueras de Jahra, entre montones de escombros dejados por las empresas constructoras, convoyes de vehículos que transportaban a indios, filipinos, afganos y egipcios circulaban frenéticamente de un lugar a otro en busca de Arabia Saudita.

Decenas de coches quedaron atrapados en la arena blanda. Recogimos a cuatro egipcios quemados por el sol que regresaban a la civilización con sus maletas después de dejar atrás su coche.

Nuestro sentido común nos abandonó cuando vimos un convoy de trabajadores filipinos hacinados en una abigarrada colección de camiones y automóviles, y supusimos que sabían adónde se dirigían.

Los seguimos, pero pronto nos dimos cuenta de que no estaban mejor informados que nosotros. Joviales soldados iraquíes en un vehículo todo terreno nos hicieron retroceder, no para impedirnos salir, sino para devolvernos al camino correcto.

Unos kilómetros más tarde, estábamos más perdidos que nunca y era mediodía. La arena azotaba nuestras caras y el sol caía a plomo, haciendo imposible navegar sin una brújula. En un incidente, una criatura parecida a un jerbo trepó por la pernera del pantalón de uno de los filipinos. Pensó que era un escorpión y lo aplastó hasta matarlo. Incluso los soldados iraquíes parecían una bendición en el desierto.

El pánico, al menos para mí, no estaba muy por debajo de la superficie. Cada grupo de refugiados, después de haberse ayudado mutuamente a salir de los montones de arena, ahora empezó a sospechar que los demás querían robarles el agua o la gasolina. Los afganos barbudos y los filipinos con pañuelos alrededor de la cara de repente parecieron amenazadores.

Decidimos regresar a Kuwait en la que pensamos que era la dirección correcta, pero el paisaje monótono y las hileras de torres de alta tensión en todas direcciones nos confundieron más que nunca.

Después de unos cientos de metros, decidimos que era una locura dejar a nuestros compañeros filipinos y volvimos a buscarlos, pero no los veíamos por ninguna parte. De alguna manera un convoy de más de una docena de vehículos había desaparecido en el desierto, o más bien lo habíamos perdido.

Fue la comprensión de que la ciudad de Kuwait sería tan difícil de encontrar como Arabia Saudita lo que nos obligó a proceder con nuestra fuga no planificada. Nos dirigimos en la dirección general que nos indicó un pastor de camellos beduino cuya camioneta habíamos ayudado a empujar fuera de la arena.

Para entonces, el sol había comenzado a descender ligeramente en el cielo, lo que nos permitió girar en dirección general al suroeste, aunque temíamos que viráramos demasiado al sur (más hacia el interior de Kuwait) o ​​demasiado al norte (de regreso a una carretera principal sellada). por los iraquíes).

También estaba quedando claro que el desierto estaba lejos de estar vacío, una idea reconfortante para los viajeros que carecían de gasolina y agua. Además de los refugiados errantes, las arenas estaban salpicadas de campamentos beduinos, ovejas y ganado vacuno.

Cuando nos acercábamos a la frontera, tripulaciones de tanques iraquíes nos convocaron a su emplazamiento. Temíamos lo peor, pero se limitaron a intercambiar saludos amistosos, nos dieron agua y nos hicieron la pregunta que ahora repitíamos cada cinco minutos: «¿Hacia dónde está Arabia Saudita?».

Nuestra principal preocupación ahora era que todavía podríamos estar en medio de la nada incluso si encontráramos a Arabia Saudita. Los beduinos a los que interrogamos en nuestro rudimentario árabe eran vagos acerca de qué aldea o ciudad podríamos encontrar al otro lado. En un momento la frontera estaba a 30 kilómetros (18 millas) de distancia, al siguiente estaba a 70 kilómetros.

Sólo cuando uno de los beduinos dijo “cinco o seis kilómetros” nuestras esperanzas se dispararon. La siguiente vez fueron dos kilómetros, y ahí estaba delante de nosotros, el puesto fronterizo con su bandera saudí y un pequeño arco hacia la libertad.

Seguir @FTMag para enterarse primero de nuestras últimas historias





ttn-es-56