Debemos deshacernos de la metáfora del «punto muerto» en la guerra de Ucrania


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

El escritor es profesor Levin de Historia y Asuntos Públicos en la Universidad de Yale y autor de ‘Bloodlands’.

Es extraño salir de Ucrania y luego escuchar cómo se describe la guerra en otros lugares. En una situación dinámica de campo de batalla, nadie habla de un «punto muerto». Y, sin embargo, en Estados Unidos escucho esa frase todo el tiempo. La forma en que hablamos determina cómo pensamos, y la forma en que pensamos determina lo que hacemos o decidimos no hacer. Cuando hablamos de la guerra ruso-ucraniana como de un “punto muerto”, la entendemos mal y nos preparamos para cometer errores morales y estratégicos.

Muéstrame tu metáfora y te diré tu próximo paso o, en este caso, tu falta de uno. En ajedrez, un punto muerto es un empate generado por las curiosidades de las reglas. Por ejemplo, un jugador sólo puede mover el rey, pero al hacerlo pondría al rey en jaque, lo cual no está permitido. En la guerra, a diferencia del ajedrez, el número de actores puede cambiar en cualquier momento. Las potencias occidentales pueden suministrar armas a Ucrania. Si mi amigo puede dejar caer tres reyes y media docena de reinas más en el tablero, ya no me enfrentaré a un punto muerto. Sería extraño que mi amigo, con esas piezas en sus manos, decidiera decir: “Vaya, vaya, estancamiento”.

Se podría objetar que en el ajedrez no se permite simplemente dejar caer piezas adicionales en el tablero. De hecho no. La metáfora de un juego limita nuestra forma de pensar sobre el mundo real. Ese es el problema. En el ajedrez, las piezas simplemente se mueven: nadie se preocupa por alimentar a los caballos, reparar los ladrillos de los castillos o asegurarse de que los peones estén armados. Esto elimina la logística. En esta guerra, los ucranianos creen, con razón, que su mejor oportunidad ha sido separar a los invasores rusos de sus suministros. Darle a Ucrania las armas necesarias para lograrlo es la forma más eficaz de llevar las cosas a una conclusión. Pensar en una metáfora del ajedrez limita nuestra visión a un campo de batalla estrecho y nos impide hacer lo que es necesario.

Ucrania es uno de los proveedores de alimentos más importantes del mundo. Rusia ha tratado de destruir su economía mediante granjas mineras, destruyendo puertos y bloqueando el Mar Negro. Sorprendentemente, Ucrania ha destruido varios barcos rusos, inmovilizado a la flota rusa del Mar Negro y abierto una ruta para el transporte marítimo comercial. Este es el acontecimiento más sustancial en la guerra en los últimos meses, y la metáfora del “punto muerto” nos ha impedido ver.

Las piezas de ajedrez tienen movimientos fijos. Sin embargo, Ucrania sobrevive haciendo lo inesperado. La apertura del Mar Negro dependía de la adaptación de las armas existentes y la construcción de otras nuevas. Cuando visité Ucrania el mes pasado, conocí a agricultores que habían modificado tractores para que sirvieran como dispositivos de limpieza de minas y aún así cosechaban.

En ajedrez, no preguntamos por qué avanza el primer peón ni cuál es el propósito del ataque. Al invocar un «punto muerto», nos contentamos con la estimación errónea de que la guerra ha seguido su curso y ha llegado a alguna conclusión neutral. Pero esto depende de los propósitos rusos. Si Rusia pretende eliminar a la sociedad ucraniana, como nos siguen diciendo sus políticos y propagandistas, entonces una determinada situación en el campo de batalla no puede ser el final. Si dejamos de pensar en cómo llegar a la victoria, implícitamente nos uniremos a Rusia.

El “estancamiento” nos distancia, nos convierte en jueces neutrales de un juego, nos permite ser personas sin propósitos y sin un plan. Pasamos a la próxima crisis, la guerra en Gaza, sin haber sacado conclusiones de ésta. La más importante debe ser la siguiente: nuestras propias metáforas han frenado la victoria ucraniana, haciendo que la violencia anárquica en otros lugares sea más probable y más difícil de abordar.

Los ucranianos ciertamente tienen una teoría de la victoria y un propósito. Ya no conozco a nadie en Ucrania que no haya perdido a alguien. Los soldados hablan abiertamente de los horrores y se preocupan por sus aliados, pero no tienen dudas sobre sus objetivos: defender su país y un valor al que descaradamente llaman “libertad”. Al visitar un centro de rehabilitación el mes pasado, escuché historias sobre la pérdida y lo que significaba. Varios de los hombres eran combatientes voluntarios. No eran peones, sino personas.

Estaban recibiendo prótesis y sus amigos estaban muertos debido al ataque de Rusia, pero también, en cierta medida, a la lenta respuesta de Occidente. Si la guerra es un «punto muerto», continúa para siempre y no hay nada que podamos hacer. Pensar de esa manera podría llevarnos a un mundo en el que Rusia gane, sigan más guerras de agresión, el orden jurídico internacional se derrumbe y las oportunidades del siglo se desvanezcan.

Hay muchas cosas en juego en esta guerra, que es precisamente la razón por la que resulta tan tentador encontrar frases que nos permitan dar la espalda, que nos den la sensación de que no estamos involucrados. Pero somos.



ttn-es-56