De Mozart al modernismo: una aventura arquitectónica en Viena


“Las calles de Viena”, escribió Karl Kraus, “están pavimentadas con cultura, las calles de otras ciudades con asfalto”. Incluso Kraus, un ensayista contrario y crítico acérrimo de la autosatisfacción burguesa de su ciudad natal, no pudo menospreciar por completo la profundidad y variedad de la escena de Viena de principios del siglo XX.

Por supuesto, todos estamos familiarizados con el Mozart y el Mozart Kügeln, la ópera y el arte, la tarta Sacher y el Strauss, las calles barrocas del centro de Viena y las colas frente al Café Central. Las guías están llenas de galerías y conciertos a la luz de las velas en iglesias demasiado doradas bajo cúpulas pintadas con putti.

Pero quizás el punto de Kraus era que esta es una ciudad que también lleva su cultura en sus calles, en sus piedras y sus escaparates, en los periódicos enmarcados en bambú que cuelgan en las cafeterías, los interiores de las tiendas que nunca habrían sobrevivido en cualquier otro lugar. ciudad, y en la arquitectura misma, a menudo sorprendentemente radical. La paradoja de Viena es que su conservadurismo burgués ha conservado capas de intervención y experimentación radicales en una ciudad sedimentada que muestra en sus estratos los mayores fósiles del modernismo y más allá. Como conchas y esponjas fundidas en una losa de mármol, se coagulan para crear una superficie coherente y seductora.

Tomemos, por ejemplo, la antigua tienda Goldman & Salatsch (también conocida como Looshaus en honor a su arquitecto Adolf Loos) en Michaelerplatz. Allí, justo enfrente de la extensa masa rococó del Hofburg, se encuentra este elegante edificio, su base revestida de lujoso mármol verde grisáceo, sus sólidas columnas dóricas reflejan un poco de la grandeza clásica del palacio. Cuando se inauguró en 1912 causó indignación. Un dibujante lo comparó con una tapa de drenaje, y sus ventanas sin adornos se compararon con una mujer sin cejas. Mirando un poco más, se puede ver que su simplicidad desnuda era claramente una respuesta a las fantasías reales rococó opuestas, pero parece digna y apropiada. Ahora es un banco, aún accesible, aún maravilloso.

La antigua tienda Goldman & Salatsch diseñada por Adolf Loos. Su simplicidad despojada causó revuelo cuando se inauguró en 1912 © Alamy

O puede buscar en la tienda de velas Retti. Diseñado medio siglo después por Hans Hollein (quien una vez dijo que “todo es arquitectura”), este pequeño escaparate de metal con su ventana fálica (el crítico Charles Jencks lo llamó “el gran edificio más pequeño de su época”) es una pieza perfecta de arquitectura de mediados de siglo. pop de los 60 Es genial, magníficamente hecho, aparentemente desechable y, sin embargo, increíblemente, sigue ahí, en el Kohlmarkt, justo en el medio.

O, tal vez, le gustaría visitar la pesadilla kitsch de mal viaje de la Hundertwasserhaus, una aventura psicodélica al estilo de Gaudí en el arte marginal y la rebelión mareante de Friedensreich Hundertwasser, un artista cuyo brillante «Mould Manifesto» criticó la tiranía de lineas rectas. Y, por último, es posible que desee visitar los edificios de Zaha Hadid (un proyecto de vivienda está justo al lado de un incinerador decorado por Hundertwasser en Spittelau), desde el principio de la carrera de ese genio espinoso cuando nadie más se acercaba a su trabajo, o quizás caminaba por las redes sociales. urbanizaciones como la Karl-Marx-Hof de la década de 1920 en Heiligenstadt, un recordatorio de una era en la que la Viena Roja parecía el modelo de la metrópoli socialista. Viena perfeccionó la ciudad histórica que parece conservadora y ultraburguesa, pero que está constantemente animada por nuevas intervenciones radicales y brillantes.

La tienda de velas Retti, diseñada por Hans Hollein © akg-images / Bildarchiv Monheim

El Karl-Marx-Hof, un gran edificio de ladrillo rojo, construido sobre una serie de arcos

El Karl-Marx-Hof, un hito de la ‘Viena Roja’ © Getty Images

Es un buen momento para visitar, durante la pausa entre un verano perezoso y la extrañeza de una ciudad tan esclava de la Navidad que se convierte en un paisaje chillón de kitsch turístico y forzado Gemütlichkeit, salpicado de tantos mercados festivos que parecen unirse en una sola masa. Y nuevos hoteles están surgiendo a un ritmo sorprendente. El último y más deseable es el Rosewood, una operación hábil pero discreta en el centro histórico. Situada a un lado de Peterskirche, una iglesia barroca abovedada encajada en una plaza estrecha, ocupa la antigua sede de Erste Group Bank, una imponente losa blanca de arquitectura vienesa de pastel helado.

Mapa de Viena, Austria

Una parte del edificio fue una vez el hogar, por supuesto, de Mozart. Con solo una pequeña entrada lateral y sin un vestíbulo real o una recepción, el espacio son todas las habitaciones: hermosas habitaciones con vistas a las calles comerciales más elegantes de la ciudad. Los interiores están bordados con telas de Backhausen (la firma que impulsó la moda de la Secesión de Viena) y motivos finiseculares, y están decorados con finas selecciones de libros, sobre Loos y Schiele y, por supuesto, Mozart.

Si debajo parece haber muy poca fachada pública, el verdadero espacio de representación está arriba, donde un restaurante en la azotea y un pequeño bar de cócteles (y muy lleno) en una terraza ofrecen vistas de las cúpulas y las torres de la ciudad, cómodamente en medio de las docenas de ángeles en los tejados y atlas que parecen sostener todos los techos de la ciudad.

Una mesa y sillas en un restaurante, junto a una ventana de altura completa con vistas a los tejados

El restaurante del nuevo Rosewood, con vistas a los tejados de la ciudad. . .

Una suite de hotel con ropa de cama blanca, paredes blancas y suelo de parqué
. . . y una de las suites del hotel

Para cambiar de escenario (y por algo mucho más barato), solo necesita un paseo de 15 minutos hasta el nuevo Radisson Red, justo al otro lado del Canal del Danubio. Si el Rosewood se encuentra en medio de los fragmentos de los mejores momentos del modernismo en el histórico paisaje urbano, el Red tiene su propio pequeño hito enfrente. Schützenhaus de Otto Wagner, una antigua casa de esclusas en el canal de 1908, es una obra exquisita, revestida de piedra y azulejos azul oscuro con un motivo de azulejos ondulados. Ahora alberga un pequeño restaurante de pescado.

El hotel en sí es un bloque modernista con fachada al ras, con grandes ventanales con vistas al canal y un bar en la azotea en un pequeño invernadero original. Este bar es un asunto más estridente que el delicado nido del cuervo de Rosewood, un ritmo retumbante que marca el ritmo de una noche posindustrial sobre las paredes con grafitis del canal tenue y el paisaje urbano en rápido desarrollo del norte de la capital. También es una buena base para pasear por Leopoldstadt, el barrio que Tom Stoppard usó como título y motivo central de su última obra, recién estrenada en Broadway.

El interior barroco de la Peterskirche

El interior barroco de la Peterskirche © Alamy

Leopoldstadt, el segundo distrito de Viena, es una cuadrícula de calles que alguna vez albergó a gran parte de la población judía de la ciudad. El sitio del trauma inimaginable y la destrucción de la Kristallnacht y durante la guerra, sufrió años de relativo abandono, pero ahora está siendo repoblado por negocios, bares, galerías de diseño y pequeños restaurantes y cafeterías de moda (sobre todo en el barrio de Karmeliterviertel).

Se siente como una parte de la ciudad en la que todavía se vive, antes de la gentrificación total, todavía un contraste intrigante y menos turístico con la singularidad del centro histórico. No muy lejos, por supuesto, se encuentra el Prater, uno de los parques de atracciones más antiguos del mundo, un paisaje de ocio extraño y a veces surrealista, con su propia arquitectura extravagante que abarca todo, desde el Art Nouveau hasta el modernismo utópico de la década de 1970 (incluida la República de Kugelmugel, una micronación colocada en una esfera de madera).

Knize, una sastrería diseñada por Adolf Loos. . . © Alamy

. . . y el interior del American Bar del mismo arquitecto © Alamy

La entrada al Prater es gratuita. Puede pasear entre las atracciones y los jardines de cerveza como flâneur. Es, a su manera, un microcosmos de la ciudad, que es en sí misma un palacio de diversión arquitectónico, un lugar de interés casi infinito, pero en el que a menudo las cosas más pequeñas son las más intrigantes.

Olvídese, por un momento, de los amplios salones de las galerías, los palacios barrocos, la ópera y las iglesias. Pasee, en cambio, por Knize, el sastre de Adolf Loos, para quien diseñó una exquisita tienda en el Graben que sigue siendo casi exactamente igual que en 1909. Tal vez se deje seducir por una camisa en la calidez de su interior enchapado, o tome un cóctel. en el American Bar del mismo arquitecto a la vuelta de la esquina en una calle tranquila, Kärntner Durchgang.

Sus cómodas cabinas se ubican en un interior fresco, oscuro, revestido de mármol y espejos debajo de un techo artesonado de mármol, las diminutas mesas iluminadas para dar un brillo espeluznante. Es, en mi opinión, la sala más grande de la arquitectura moderna y sugirió otro camino a seguir, un modernismo de grano, reflejos y profundidad, y una sugerencia de lo infinito en lo íntimo.

O puede tomar un café en uno de los lugares tan perfectamente conservados de los años 40 y 50 que siente que está en un set de filmación; Hawelka, Aida, Landtmann, Prückel, todas excelentes y sorprendentes supervivencias. En muy pocas ciudades están las mejores, las más atractivas y las más encantadoras experiencias disponibles por el precio de un café o un flautín de cerveza.

Edwin Heathcote es el crítico de arquitectura y diseño de FT

Detalles

Edwin Heathcote fue un invitado del Rosewood (rosewoodhotels.com; dobles desde 550€) y el Radisson Red (radissonhotels.com; dobles desde unos 150€). Para obtener más información sobre cómo visitar la ciudad, consulte wien.info

Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter



ttn-es-56