De la casa a la trinchera: la vida cotidiana en la guerra hoy y hace 100 años


Luna rutina de guerra. Las 121 imágenes expuestas en la Fundación Luciana Matalon de Milán www.fondazionematalon.org en la exposición Imágenes de frente. La gran guerra 1914-1918 pusieron la Primera Guerra Mundial bajo sus ojos gracias a fotografías nunca antes vistas. Están los soldados haciendo cola en la peluquería, el resto esperando el próximo asalto, las cartas de casa. Y de nuevo los cañones, los generales y los carros ambulancia que «esperan» a los heridos a poca distancia del campo de batalla. Están los hombres que construyen las redes de telégrafos y las mujeres que preparan la comida. por sus hermanos, maridos, hijos. O también cavan trincheras.

el conflicto mundial

En las tres secciones de la exposición La primera línea, El frente, Más allá de las fronteras, la guerra que se narra no es la guerra de Italia, sino la Gran Guerra de todos los pueblos implicados. Puedes ver las tropas alpinas destacándose contra el blanco infinito de la nieve, y las mujeres eslovenas trabajando en la retaguardia.

La mirada es plural, abarca a los diferentes pueblos implicados en el frente alpino. S.reconozco al rey Vittorio Emanuele III que condecora a los combatientes y honra a los mutilados, el Kaiser Guglielmo que pasa revista a las tropas, los prisioneros austriacos sentados sobre un césped detenidos durante una marcha forzada y los soldados italianos en un momento de descanso en las trincheras.

Armas, pero…

Si la evolución técnica y tecnológica ha transformado el conflicto a partir de ese momentoencomendándolo como nunca a la precisión y eficacia de las armas y limitando, al menos en parte, el choque cercano entre individuos, no es ese aspecto central en el relato bélico del que muestran las imágenes de frente.

Los testimonios de destrucción y muerte, los edificios bombardeados, los heridos, ocupan una parte mínima de la exposición. En Imágenes de frente los protagonistas de las fotografías son los vivos enfrascados en la rutina militar que se ha convertido en norma.

hola de milagro

“Muchas de estas fotografías fueron publicadas en El diario de nuestra guerra. una publicación del Ejército Real que acompañó todo el lapso del conflicto «dice Alessandra P. Giordano, bibliotecaria de la Biblioteca Cesare Pozzo, http://www.mutuacesarepozzo.org quien, junto con Eleonora Belloni, investigadora del departamento de ciencias políticas e internacionales de la Universidad de Siena, comisarió la exposición y el catálogo de la exposición. «Forman parte de un tesoro de 249 fotografías guardadas en ocho sobres, muchos de los cuales recopilaron trabajos de pequeños laboratorios independientes. Un fondo perteneciente al Circolo Ferrovieri Martiri di Greco, (un pueblo, ahora un distrito de Milán) salvado milagrosamente del olvido de la historia y aterrizó en la Biblioteca de Transporte y Mutualidad Cesare Pozzo, la más grande de Italia dedicada al transporte (ferroviario) y la mutualidad y la organización sindical de los trabajadores ferroviarios.

Imágenes aceptables para la censura

«Eran imágenes de fotógrafos independientes, más cuatro de la estrella del fotoperiodismo de la época, Luca Comerio, que sin embargo había recibido luz verde de la censura militar, y que pretendían subrayar el aspecto no cruento del conflicto», explica Giordano. Una guerra que costó a Italia 600.000 muertos entre los combatientes y casi otros tantos inválidos, de los cinco millones alistados (una séptima parte de la población italiana de la época). «Solo a partir de 1916 se sustituirá el trabajo de los autónomos por el de los fotógrafos y camarógrafos del Ejército Real Italiano y del Mando Supremo, para una imagen propagandística más orgánica del conflicto».

Música para la paz

Son fotos lejanas en el tiempo pero que tienen mucho que decir a quien las observa hoy con imágenes de Oriente en la mirada.

Al margen de la exposición Sábado 21 de mayo, a las 16 h, concierto de cámara «Música de Guerra y Música de Paz desde la Belle Epoque hasta la primera posguerra«, Con reserva hasta agotar plazas: la soprano Raffaella Lee y el dúo de pianos Sugiko Chinen y Luca AM Colombo interpretan piezas de la época a la vuelta de la Primera Guerra Mundial e inspiradas en el tema de la dialéctica entre guerra y paz que trasciende ese período histórico para llegar hasta nuestra actualidad. El programa incluye música de JS Bach, V. Bellini, C. Debussy, F. Poulenc, M. Ravel, O. Respighi, FP Tosti y canciones napolitanas de la primera posguerra.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13