Dale espacio al pingüino curioso que hay en nosotros

Una amiga me contó recientemente que dos mujeres de su círculo de conocidas, ambas en la cincuentena, ‘de repente’ tuvieron una relación con una mujer después de años de heterosexualidad. Se preguntó si podría haber una explicación hormonal para eso. ¿Puede cambiar su preferencia sexual durante su vida si, por ejemplo, su equilibrio hormonal cambia después de la menopausia?

De acuerdo con un trabajo estándar accesible en sexología, ¡Sexo! El aprendizaje permanente (Ellen Laan y Rik van Lunsen) tu preferencia sexual se forma en gran medida antes de los ocho años en una interacción de la biología y el medio ambiente (‘mapa de amor† Su práctica sexual real también está determinada por todo tipo de ideas sociales sobre el sexo, cuál es la norma, qué es tabú. Las hormonas juegan un papel, pero menor, argumentan; el hombre tiene innumerables razones para las parejas y para el sexo. Para un sexólogo, la biología no es suficiente para explicar el comportamiento.

Tengo curiosidad por saber cuál sería la respuesta del primatólogo Frans de Waal. En su libro recientemente publicado Diferente. Género a través de los ojos de un primatólogo contribuye al debate (recalentado) sobre género y sexualidad. Nos hemos desconectado demasiado de la biología, dice. La distinción que alguna vez fue clara entre sexo (sexo) y género (los roles culturales vistos como ‘masculino’ y ‘femenino’) se ha desvanecido. En inglés, y también en holandés, la palabra ‘género’ ha sido intercambiable con ‘sexo’ durante algún tiempo, lo que genera mucha confusión. Lo fascinante del libro de De Waal es que ancla biológicamente el concepto de ‘identidad de género’, la experiencia interna de ser hombre o mujer: argumenta que el género y la identidad sexual se forman en el útero.

Que cierto comportamiento sexual no es ‘natural’ es un argumento difícil de sostener; encontrarás todas las combinaciones en la naturaleza. De Waal duda en poner etiquetas a los animales. La mundialmente famosa y mediática pareja de pingüinos ‘gay’ Roy y Silo han sido acogidas con entusiasmo por el movimiento gay. En todo caso, entonces «bisexual»: los pingüinos cambian de pareja; su elección depende del número de machos o hembras disponibles en su hábitat. Las feministas, a su vez, suelen estar entusiasmadas con la Haz el amor y no la guerra-bonobo que hace el amor en todo tipo de combinaciones y se organiza matriarcalmente. De Waal argumenta que no debemos perder de vista nuestro parentesco con el chimpancé más agresivo.

De Waal quiere domar la proyección ideológica de los humanos sobre los animales, para que podamos seguir observando de cerca el papel de la biología en los primates. Sirve con condescendencia al trabajo pionero de la filósofa y zoóloga Donna Haraway. En Visiones de primates. Género, raza y naturaleza en el mundo de la ciencia moderna (1989) mostró que las historias que contamos sobre los monos dicen mucho sobre las personas que las cuentan: proyectan sus deseos, pesadillas y sueños sobre los monos, moldeados por la ideología del zeitgeist. La conciencia de sus sesgos y el papel de la proyección ideológica lo convierte en un científico crítico, mejor, no peor. Ella tiene razón; el hecho de que un primatólogo ahora esté publicando un libro sobre ‘género’ muestra hasta qué punto la agenda científica está determinada en parte por el espíritu de la época. Cuando De Waal concluye en las últimas páginas que el pensamiento binario debe revisarse, es casi divertido, porque está siguiendo los pasos de Haraway.

Volviendo a la pregunta de mi novia. Lo proyecté alegremente: tal vez las mujeres en cuestión parecían pingüinos, prefiriendo a la mujer agradable que tenían a mano a un hombre aburrido. ¿O siempre hubo algo bisexual en su ‘mapa de amor’ y solo ahora consiguió espacio? En un café puedes ponerle libremente un árbol juguetón, en las redes sociales y en la academia hay poca diversión en estos días. Así quedó el libro recién publicado Feminismo crítico de género por Holly Lawford-Smith había sido boicoteado incluso antes de que apareciera. Ella argumenta en su cautivador libro que siempre ha habido diferencias de opinión dentro de los estudios de género, pero que las guerras tribales de hoy entre feministas y activistas transgénero rara vez conducen al diálogo, y mucho menos a prácticas de reconciliación. Ya he tenido suficiente del comportamiento agresivo de chimpancé de ambos grupos, la cancelación y los insultos. ¡Démosle espacio al pingüino curioso que llevamos dentro, haga una pasantía olfateadora! La ‘biología’ puede explicar muchas cosas, pero cuando se trata de cómo lidiamos con ser ‘diferentes’, depende de nosotros los humanos.

Stine Jensen es filósofa y escritora. Ella escribe una columna aquí cada dos semanas.



ttn-es-33