‘Cuando una mujer firma su obra, el precio baja’: ¿qué tan profunda es la brecha de género en las artes visuales?


‘¿Las mujeres tienen que estar desnudas para terminar en el museo?’, se preguntó el grupo de acción Guerrilla Girls en 1989. Ahora, 33 años después, la brecha de género en el mundo artístico todavía parece (demasiado) profunda.

charles gadeyne10 de agosto de 202216:00

«Es la brecha de género más impactante que he encontrado», dijo Helen Gorril, autora del libro. Las mujeres no pueden pintar. Juntos con la periodista Mary Ann Sieghart los hace para radio bbc 4 el documental Recalculando Arte, en el que exploraron la diferencia entre hombres y mujeres en el mundo del arte.

Toma el trabajo por ejemplo salvador mundo de Leonardo da Vinci, que fue vendido entre grandes aplausos en 2017 por 385 millones de euros, una cantidad récord absoluta. Unos años antes, Jimson Weed/Flor Blanca No. 1 de Georgia O’Keeffe vendida por Sotheby’s por 35,6 millones de dólares. También un récord, a saber, la pintura más cara realizada por una artista femenina, pero al mismo tiempo diez veces menos que su homólogo masculino.

Y eso no es todo. Entre los artistas vivos, Jeff Koons actúa con Conejo del ranking masculino (90 millones de euros), una gran diferencia con la número uno del ranking femenino: Jenny Saville con apuntalado (10,5 millones de euros). Un estudio internacional de 2017 analizó 69.189 obras de arte entre 1970 y 2016 y descubrió que las pinturas de mujeres se valoraban la mitad que las obras de hombres. De hecho, cuando una mujer firma su trabajo, el precio baja, escribe Sieghart El guardián.

Exclusión histórica

La brecha de género no es nada nuevo. Ya en 1989, el grupo de acción Guerrilla Girls, un colectivo de artistas femeninas anónimas, distribuyó carteles con el lema «¿Tienen que estar desnudas las mujeres para terminar en el museo?». El mundo del arte todavía lucha con esa gran desigualdad de género, al parecer.

“Este también es el caso de Bélgica”, dice Anneleen Lemmens, coordinadora de Engagement, una organización que lucha contra el sexismo en el sector cultural. En nuestro país, las artistas visuales femeninas ganan tanto como los hombres o incluso un poco más anualmente hasta los 35 años, “pero a partir de ahí va exponencialmente en sentido contrario”. La mayor diferencia se da entre los 45 y los 54 años, donde los hombres ganan el doble que sus compañeras. Esto se desprende de un estudio a gran escala realizado por Kunstenpunt, una agencia del gobierno flamenco, de 2019.

¿Cómo? “Creo que todavía estamos pagando el precio de una exclusión histórica”, dice Lemmens. “Eso es muy difícil de corregir. No se esperaba que las mujeres se involucraran en el arte, eran máquinas de niños y empleadas domésticas. Incluso hoy en día, las artes visuales siguen siendo un mundo de hombres. Las galerías y los directores artísticos son casi exclusivamente hombres, y también lo son los guardianes, por supuesto”.

La experta en arte Christiane Struyven está de acuerdo con ella: “A nivel internacional, solo el 8 por ciento de los ingresos totales de la subasta provienen de obras de mujeres, que en realidad es solo un pequeño grupo de veinte artistas. Eso se debe a que las tres cuartas partes de los galeristas y coleccionistas de arte son hombres. El mercado del arte es el bastión de un hombre”.

El póster de Guerrilla Girls de 1989.imagen rv

Los números no la contradicen. La periodista Marianne Van Boxelaere escribió en 2019 en la revista de arte recto:verso que menos del 12 por ciento de las obras de arte en las colecciones de arte moderno están hechas por una mujer. Además, las 95 galerías de arte incluidas en la base de datos de Kunstenpunt representan un promedio del 15 por ciento de mujeres artistas.

porteros

¿Cómo se aborda un problema tan arraigado? Los guardianes Adriaan Raemdonck, presidente de las galerías modernas y contemporáneas belgas, y Philippe Van Cauteren, director artístico de SMAK en Gante, se dan cuenta del papel que deben desempeñar sus exposiciones en este cambio.

“Ningún museo, casa de subastas o galería puede enderezar y corregir esa exclusión histórica”, dice con realismo Van Cauteren. “Lo que podemos hacer es estar más atentos a este problema y buscar aún más la igualdad”. Para Raemdonck, este es también el comienzo de una puesta al día más inclusiva. “Al marcar tendencias como museo o galería, el mercado del arte puede responder a esto”.

Por lo tanto, los museos en Bélgica pueden tener un gran valor simbólico. “Lo bien que se vende una obra de arte tiene que ver con el interés que ha despertado en exposiciones, galerías y medios de comunicación”, analiza Lemmens. Van Cauteren está de acuerdo con ella en este sentido. “La mediatización de los artistas juega un papel muy positivo en su valor de mercado. Son los medios los que, bajo el impulso de los museos, pueden iniciar el cambio de percepción del arte femenino y así posiblemente cerrar la brecha salarial”.

Según Mary Ann Sieghart, ese cambio está en camino. La Bienal de Venecia ha cambiado su enfoque hacia el trabajo de mujeres artistas desde la década de 1990, Caroline Pauwels curó una exposición en la Galería Schonfeld de Bruselas a principios de este verano con solo obras femeninas y en 2023 Jemima Kulumba vendrá a Bruselas con su Bienal. Mujeres en el arte, con el que quiere llamar la atención sobre las artistas belgas. “Las mujeres poco a poco van irrumpiendo en los foros de arte contemporáneo y de esa forma poco a poco van ganando más visibilidad”, dice Struyven.

“Iniciativas positivas, pero un poco como una gota en el océano”, dice Lemmens. “La desigualdad histórica no se resuelve sola. Se ha esperado demasiado para una corrección orgánica, también para la exclusión basada en el color, la limitación o la sexualidad. En mi opinión, las cuotas son la única forma de rectificar las desigualdades estructurales en las artes con la suficiente rapidez”.

“Esto se puede hacer, por ejemplo, obligando a los museos a luchar por un equilibrio de género. Bien puede haber alguna sobrecompensación. Las cuotas ciertamente no son la solución ideal, pero la práctica demuestra que si espera hasta que suceda automáticamente, casi nada cambia”.

Las cuotas no ayudarán a Van Cauteren. Para él esta es una solución fácil: “Las cuotas banalizan el problema de género. Es más complejo pero necesario estar alerta ante estos problemas y tomar el pulso a la sociedad en la que vivimos”.

Resulta que este consejo no siempre se implementa en la práctica. “Tomemos la Bienal de Pintura, por ejemplo, donde exponen 36 artistas, 32 de los cuales son hombres. O la protesta silenciosa de 2019 cuando resultó que la propia SMAK ha dedicado solo 11 de las 66 exposiciones individuales de los últimos diez años a mujeres artistas. Eso es vergonzoso», dice Lemmens.

El director artístico de SMAK se enorgullece del hecho de que su museo presta mucha atención a las mujeres artistas, pero no sobre la base de cuotas. “Quien pase hoy por nuestro museo se encontrará con Lydia Ourahmane, N. Dash o la exposición allí Aislamiento espléndido, donde la mitad de los artistas son mujeres”. Raemdonck también argumenta que ya se ha hecho mucho en Bélgica en los últimos años para aumentar la representación femenina en el arte.

“La representación es sin duda una parte importante de la solución, digamos un primer paso, pero está lejos de ser suficiente”, pone en perspectiva a Sofia Dati, programadora de Bruselas Beursschouwburg. “Necesitamos repensar cómo asignamos valor al arte. A través de la educación, por ejemplo, podemos ampliar el marco de pensamiento de todos los que están involucrados con el arte”.

También para Kulumba, la representación que hoy presenta la SMAK es un buen ejemplo, pero según ella se trata de un caso más bien aislado. “Solo tenemos que hacer mucho más”. Para ella, es una interacción entre representación, educación y compromiso político. “Es la política la que debería apoyar más ampliamente las iniciativas para promover la igualdad en las artes”.

Mundos diferentes

Por otro lado, Raemdonck y Van Cauteren sugieren algunos matices. Según ellos, se debe hacer una distinción clara entre el mercado del arte comercial y el resto del mundo del arte (museos, galerías, vernissages), donde la emancipación es una prioridad en la agenda. “Las cifras de los resultados de las subastas no siempre son igualmente representativas para todo el mundo del arte”, dice Van Cauteren.

Raemdonck también señala esta diferencia: “Van Gogh, que ahora goza de tan alta estima, tampoco era apreciado en el mercado del arte en ese momento. Al mismo tiempo, Georgia O’Keeffe fue considerada una de las grandes de su vida, pero esto no se reflejó en los premios otorgados a su trabajo. Es peligroso confundir esos dos mundos”.

¿Pero todos estos cambios positivos penetrarán también en el lado comercial del mundo del arte? Van Cauteren espera que sí, pero no teme. “No son los museos con un presupuesto pequeño los que pueden causar las grandes diferencias. Eso depende de los grandes coleccionistas y las casas de subastas, los hombres de altos ingresos, las máquinas que realmente pesan en los miles de millones de facturación que se hacen en el sector. Pueden hacer una declaración”.

“Y el cambio ya está en marcha”, dice Emmanuel Van de Putte, director de la sucursal belga de Sotheby’s. Las cifras de la casa de subastas muestran que en los últimos cinco años, los precios de las obras femeninas aumentaron un 32 por ciento, en comparación con el 29 por ciento de las obras masculinas. Sotheby’s organiza subastas de mujeres artistas, en las que se centran exclusivamente en artistas femeninas, “pero lo que es más importante para mí es que están igualmente representadas en las subastas regulares”. También niega enfáticamente la afirmación de Sieghart, quien afirma que las obras femeninas pierden valor cuando están firmadas: «completamente de la nada».

Georgia O´Keeffe.  Imagen Getty Imágenes

Georgia O´Keeffe.Imagen Getty Imágenes

La oferta también juega un papel en esto. Es normal que las casas de subastas se inclinen más por las obras masculinas. Debido a la exclusión histórica, la oferta es simplemente mayor. “Pero eso también está cambiando gradualmente”, dice Van de Putte. “En última instancia, el género no me importa. Solo cuenta la calidad del arte”.

“En términos humanos, las cifras de la subasta nos dicen una cosa: como artista femenina es diez veces más difícil luchar que como hombre, con la salvedad de que tampoco es un problema para los artistas masculinos de hoy. caminar en el parque es. Es difícil para todos, pero aún más para las mujeres”, concluye Van Cauteren.

“Cerrar la brecha de género llevará tiempo”, matiza Struyven. “La misoginia arraigada y el reflejo conservador patriarcal en el bastión masculino del arte no se borran fácilmente”.



ttn-es-31