Cuando se trata de pérdida de poder adquisitivo, es especialmente importante ser preciso

Muchos holandeses experimentan una pérdida de poder adquisitivo mayor que el 1,2 por ciento calculado por Estadísticas de los Países Bajos. Eso tiene consecuencias importantes.

Editorial

El poder adquisitivo del holandés medio ha caído más en casi cuarenta años en 2022, informó el miércoles la Oficina Central de Estadísticas (CBS), pero esa no fue la verdadera noticia. Mucho más importante fue la cifra exacta: una caída del 1,2 por ciento en el poder adquisitivo. Esto es mucho más bajo que las estimaciones anteriores. En agosto de 2022, la Oficina Central de Planificación predijo una pérdida de poder adquisitivo para 2022 del 6,8 por ciento. Después de que el gobierno decidió compensar el aumento de los costes energéticos, éste ya se había ajustado significativamente a la baja hasta el 2,7 por ciento. Ahora queda menos de la mitad de esa cantidad.

La causa del ajuste a la baja es un nuevo método de cálculo. No toma como punto de partida el precio de la energía, sino la factura energética. Con fluctuaciones violentas como las que vimos en 2022, la diferencia entre ambos puede ser grande. La mayoría de los consumidores de energía pagaron un precio más bajo que el precio en el mercado energético porque tenían un contrato a más largo plazo. Por lo tanto, inicialmente se sobrestimó la inflación.

La posición del periódico se expresa en el comentario Volkskrant. Es el resultado de una discusión entre los comentaristas y el editor jefe.

Las consecuencias de esto son importantes. Las cifras de inflación y poder adquisitivo tienen una gran influencia en las negociaciones salariales y, por tanto, indirectamente en los precios. Los salarios en el transporte público aumentaron considerablemente en abril de este año – antes de los ajustes a la baja por la pérdida de poder adquisitivo – un 15 por ciento en poco más de dos años. Ayer quedó claro quién pagará el precio de esto: los autobuses, tranvías y el metro serán un 11,7 por ciento más caros el próximo año. Una evolución indeseable que afectará principalmente a las rentas más bajas y supone un duro golpe para la sostenibilidad del transporte de pasajeros.

La pregunta es por qué muchos holandeses experimentan una pérdida de poder adquisitivo mayor que el 1,2 por ciento calculado por Estadísticas de los Países Bajos. Esto puede deberse a que los aumentos de precios son más visibles que un aumento de los ingresos. El holandés medio mira las etiquetas de los precios con más frecuencia que la nómina. También puede deberse a que la pérdida de poder adquisitivo está distribuida de manera desigual. Hay sectores donde los salarios se han quedado atrás porque se concluyó un convenio laboral colectivo de largo plazo justo antes de que golpeara la inflación. El aumento de los precios de los alimentos es particularmente doloroso para quienes tienen ingresos más bajos. Para los holandeses, que ya apenas pueden llegar a fin de mes, cualquier disminución en el poder adquisitivo es dolorosa.

Las nuevas cifras no parecen haber llegado aún a algunos sectores de la Cámara de Representantes. GroenLinks-PvdA, BBB, SP y PVV argumentaron el miércoles que el recargo energético, que debería aliviar el dolor de los ingresos bajos, se conceda a muchos más holandeses. La búsqueda de seguridad social, que goza de un amplio apoyo, puede conducir a una compensación excesiva. Esto aumenta aún más la inflación, revirtiendo las ganancias del poder adquisitivo.

Es especialmente importante ser preciso basándose en las cifras correctas de poder adquisitivo. Puede ser prudente incluir una reserva en los convenios colectivos de trabajo para el momento en que la inflación luego resulte ser menor o mayor.



ttn-es-23