Cuando McKinsey llega a la ciudad: dentro del gigante mundial de la consultoría


Algunos de los críticos más feroces de McKinsey citados en un nuevo libro sobre la consultora son sus propios empleados. En las reuniones desenfrenadas de todo el personal o en los correos electrónicos de salida chispeantes enviados a toda la empresa, critican a la gerencia por trabajar con clientes controvertidos.

McKinsey es una «institución amoral», escribió un consultor saliente a colegas de todo el mundo, porque asesoró a las empresas de carbón «directamente responsables de ponernos en la incomprensible vía rápida hacia el omnicidio planetario».

Y en medio de una revuelta interna en los EE. UU. por el trabajo para la agencia de control de inmigración de la administración Trump, un orador en una reunión del ayuntamiento preguntó: “Si ayudamos a los estados del sur a ‘mejorar el rendimiento de los activos agrícolas’ en la década de 1850, ¿seguiríamos respaldando eso? Nuestra guía hasta ahora indicaría que la respuesta es ‘tal vez'».

Que esta agitación interna haya salido a la luz es testimonio de la profundidad de las fuentes de los periodistas Walt Bogdanich y Michael Forsythe, quienes han pasado la mayor parte de cinco años escribiendo sobre McKinsey para The New York Times. “La Firma” sigue siendo la élite de la consultoría de gestión global, operando detrás de escena en miles de empresas y agencias gubernamentales como catalizador de las últimas teorías de gestión y ejecutor de la eficiencia capitalista roja en dientes y garras. Una inmersión en su funcionamiento interno, señalan los autores, es «una forma de ayudar a los lectores a comprender cómo se ejerce el poder en nuestra sociedad».

Este ha sido uno de los períodos más duros para la reputación de McKinsey en los 100 años de historia de la empresa. Sus socios sudafricanos se han visto envueltos en un escándalo de corrupción en expansión, donde la empresa ahora enfrenta cargos relacionados con el saqueo del monopolio ferroviario estatal de carga. Ha atraído preguntas de políticos de ambos lados del Atlántico sobre conflictos de intereses en su práctica de atención médica. Fue demandado por un disidente de Arabia Saudita que identificó en una presentación de diapositivas sobre personas influyentes en las redes sociales en el país, que según el disidente llevó a que su familia fuera atacada. La demanda finalmente fue desestimada.

Y el año pasado pagó casi 600 millones de dólares para resolver cargos relacionados con el trabajo de Purdue Pharma, vendedor ambulante del opioide OxyContin, cuyas prácticas de venta, asesoradas por McKinsey, se consideró que contribuyeron a la epidemia de adicción en Estados Unidos. McKinsey negó actividad ilegal pero se disculpó.

Los informes de los autores sobre estas y otras controversias han intensificado las dudas sobre la ética de la empresa. Más recientemente, revelaron cómo los consultores de McKinsey del gigante del tabaco Altria propusieron una aplicación de teléfono inteligente para fumadores de Marlboro, para mantenerlos leales a la marca, «más de 50 años después de que el cirujano general confirmara el vínculo entre fumar y el cáncer».

La desventaja de encadenar estos incidentes en un libro es que se siente desequilibrado e injustamente negativo, en lugar de un relato completo de la empresa. A veces parece que no hay mal corporativo que no pueda atribuirse a McKinsey. En capítulos sucesivos, está implicado en la «deshumanización» de la banca en la década de 1950 y en el desencadenamiento de una reacción en cadena que condujo a la crisis financiera de 2008, y en la promoción del uso de métricas de rendimiento «deshumanizadoras» en el béisbol que los autores culpan de los escándalos de trampas en esa época. deporte. El siguiente capítulo se titula “Clubbing seals”, y sorprende que esto no resulte ser literal. (Es un giro de frase desacertado que un consultor usó para describir la negociación de altos honorarios del gobierno sudafricano).

Con el profundo alcance de McKinsey en los negocios y el gobierno en todo el mundo, es inevitable y correctamente un foco de discusión sobre para qué sirven las corporaciones modernas y los impactos que tienen para bien y para mal. Las empresas públicas no se han dado el lujo de eludir esos debates de la forma en que lo ha hecho una sociedad privada como McKinsey hasta hace poco.

El debate con personal más joven y motivado es sumamente incómodo para el liderazgo de McKinsey, como lo es para los ejecutivos de corporaciones de todo el mundo. Durante años, McKinsey se enorgullecía de permitir que sus consultores rechazaran trabajar con un cliente al que tenían objeciones éticas. Muchos se negaron a trabajar para el Pentágono durante la guerra de Vietnam, por ejemplo. Ahora esa política es descartada por un empleado aquí como «una escapatoria, liberando a McKinsey en su conjunto de tomar una posición».

La respuesta de la empresa ha sido construir un edificio de cheques bajo una “política de selección de clientes” que ahora rechaza más asignaciones, incluido el trabajo para las armas de defensa y seguridad de gobiernos no democráticos.

Pero también ha sonado una nota de desafío. Bob Sternfels, actual socio gerente, ha defendido su trabajo para las compañías de combustibles fósiles, diciendo que es mejor mantenerse comprometido y ayudarlas a reducir las emisiones, haciéndose eco del argumento de los administradores de activos que se oponen a vender acciones en las compañías petroleras.

En una entrevista con el Financial Times en junio, Sternfels dijo: “Hay muchas opciones en este mundo, así que si eso no te atrae, no tienes que quedarte con nosotros o venir a nosotros”. Fue sorprendente decírselo a los empleados actuales y futuros porque se destacó de la hábil marca en torno al propósito y el impacto positivo que utilizan la mayoría de las empresas modernas y, de hecho, la propia McKinsey. ¿Encontrarán Bogdanich y Forsythe más correos electrónicos de salida para citar en futuras ediciones?

Cuando McKinsey llega a la ciudad: La influencia oculta de la consultora más poderosa del mundopor Walt Bogdanich y Michael Forsythe, Doubleday $32.50 / Bodley Head £20, 368 páginas

Stephen Foley es el editor de contabilidad de EE. UU. del FT

*Este artículo se actualizó para aclarar el estado de una presentación de diapositivas sobre personas influyentes en las redes sociales en Arabia Saudita.



ttn-es-56