La cumbre climática COP27 finalizó oficialmente el viernes luego de dos semanas de programación que reunió a líderes internacionales, científicos y activistas. Seguí fragmentos y piezas como pude, a menudo abrumado por los artículos, informes y fragmentos de audio sobre emisiones de gases, deforestación, uso de combustibles fósiles y una serie de otras preocupaciones graves para nuestro planeta. Puede parecer un desafío tratar de clasificar y asimilar toda la información sobre la crisis climática, tanto los problemas como las soluciones propuestas.
La conferencia de este año se conoce como “la COP de África” en reconocimiento del terrible impacto que el cambio climático está teniendo en el sur global, y es una oportunidad para escuchar más de los líderes y activistas africanos. Nigeria, de donde soy, está experimentando las peores inundaciones en décadas. Pero si no sufrimos eventos destructivos a gran escala, como sequías, inundaciones o incendios forestales, puede ser tentador pensar en el cambio climático y las preocupaciones ambientales como problemas que suceden en otro lugar, problemas para otras personas o países a los que no. sienten un sentido de comunidad o conexión, y por lo tanto tienen un sentido disminuido de responsabilidad hacia.
Mientras sintonizaba algunas de las conversaciones de la COP27 y me presentaban nuevas voces, incluidas las jóvenes activistas climáticas inspiradoras Elizabeth Wathuti de Kenia, Xiye Bastida de México y Adenike Oladosu de Nigeria, comencé a pensar en el arte de escuchar. Específicamente sobre la facilidad con la que caemos en el hábito de escuchar solo voces familiares, perdiendo la oportunidad no solo de aprender de nuevos lugares, personas o naturaleza, sino también de cuestionar o cuestionar nuestras propias percepciones y suposiciones.
Si nos retamos a nosotros mismos a escuchar a las personas con las que normalmente no interactuamos y a considerar una relación más imaginativa con la creación no humana, ¿podría eso cambiar las cosas en nuestras vidas y elecciones individuales de una manera que podría beneficiarnos a todos?
El artista noruego Nikolai Astrup creó obras de colores llamativos y líneas fuertes que representan los paisajes y entornos naturales de su tierra natal. Su pieza de 1920 “Una mañana de marzo” muestra la naturaleza cobrando nueva vida en la cúspide del invierno. Es un paisaje nevado con un río helado que se derrite y una voluminosa cadena montañosa al fondo. Sosteniendo el centro del lienzo, animado como un protagonista humano, hay un sauce de tronco grueso, que estira dos ramas como brazos hacia el cielo, expandiendo sus ramas florecientes más delgadas como venas capilares en todas direcciones. Hay un gran agujero oscuro en el tronco del árbol que parece una boca ancha y abierta.
Este árbol está vivo y reclama una nueva temporada. Hay algo poderosamente conmovedor en la forma en que Astrup revela la palpable vitalidad de su sujeto no humano. Como espectador, se siente imposible negarle a este sauce un mínimo de respeto y reconocimiento. Sería difícil clavar un hacha en el árbol de Astrup sin esperar una reacción por su parte, o enfrentarnos a una sensación progresiva de nuestra propia inhumanidad. Esta pintura parece invitarnos a considerar el árbol como un ente con el que podemos tener una relación comunicativa, una parte de la creación con la que debemos aprender a escuchar y dialogar.
Siempre me han gustado los árboles, y siempre me han parecido muy vivos de una forma casi antropomórfica. Me pregunto qué podría enseñarnos el árbol de Astrup sobre el despertar al mundo y reconocer que somos solo una de las muchas criaturas que hay en él, y volvernos más conscientes de nuestra interdependencia con el resto de la creación. ¿Qué haría falta para que creyéramos que el mundo y nuestras vidas podrían ser más ricos si nuestro sentido de comunidad realmente se extendiera para incluir el respeto y la reverencia por la vida no humana?
Liu Xiaodong, artista radicado en Beijing crea obras que a menudo representan la intersección de la vida china moderna con problemas humanos y ambientales, desde desastres naturales hasta crisis provocadas por el hombre. Sus obras están compuestas en gran parte al aire libreesforzándose por relatar una descripción detallada y sensible de un entorno y su gente, al mismo tiempo que sugiere nuevas narrativas para los espectadores.
Mientras seguía la COP27, pensé en la pintura al óleo de Liu de 2010 “Fuera de Beichuan”. Es un trabajo imponente a gran escala que coloca a un grupo de siete adolescentes contra un paisaje de edificios en ruinas y una montaña en ruinas. Un importante punto de referencia es el terremoto de Sichuan de 2008, en el que murieron decenas de miles y millones quedaron sin hogar. El condado de Beichuan fue devastado por el terremoto; más de 1.000 estudiantes de la escuela secundaria de Beichuan murieron cuando los edificios escolares se derrumbaron. El enfoque de la pintura en un grupo de adolescentes destaca cómo estos desastres conducen a problemas sociales, económicos y ambientales para las generaciones futuras.
El trabajo me atrajo de inmediato a un mundo que sabía que era extraño para mí, otra cultura y gente; sin embargo, a través de las posturas y miradas de las chicas, Liu crea un espacio para que el espectador intuya un sentido compartido de humanidad e incluso una responsabilidad compartida por estas chicas. Pero también hay algo dominante y exigente en este grupo. Es casi como si, representados en la parte delantera del lienzo, estuvieran pidiendo cuentas al mundo, pidiendo no ser ignorados y afirmando que están presentes. Jóvenes y femeninas, estas son voces que necesitaremos escuchar.
La semana pasada, en el día del género de la conferencia COP27, escuché que las mujeres constituyen la mayoría de los 1900 millones de personas que viven en la pobreza en el mundo, y que las mujeres y las niñas sufren de manera desproporcionada las consecuencias del cambio climático.
Escuché a activistas veinteañeros del sur global compartir cómo ellos y sus países han experimentado el cambio climático y lo que creen que es una acción esencial del resto del mundo. La activista por la justicia climática de Uganda, Vanessa Natake, llamó la atención sobre la escasez de alimentos y las sequías en el continente africano, y abogó por que los países no africanos más responsables de las emisiones de gases y el uso de combustibles fósiles paguen los fondos por daños.
Si bien los jóvenes son la voz del futuro, no pueden hacer estos cambios por sí solos. Ya sea a través de conferencias, conversaciones, noticias o artes, el resto de nosotros deberíamos escuchar nuevas voces y prepararnos para ser desafiados sobre los temas que nos preocupan a todos.
Envía un correo electrónico a Enuma a [email protected] y síguela en Instagram @EnumaOkoro
Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter