Crecimiento sustancial de las inversiones en níquel, cobalto y otros metales importantes para la transición energética


Las inversiones en la extracción de materias primas que son cruciales para la transición energética han crecido considerablemente en todo el mundo en los últimos dos años. La oferta de estas sustancias, como el litio, el cobalto, el cobre y el níquel, también está aumentando. Así lo demuestra un informe publicado el martes por la Agencia Internacional de Energía (AIE). Según la AIE, la tendencia es favorable para la lucha contra el calentamiento global, pero las incertidumbres en torno al suministro de los metales son grandes.

La agencia con sede en París publicó por primera vez su Revisión del mercado de minerales críticos, informe que se publicará anualmente a partir de ahora. Hace dos años, la AIE advirtió que la enorme demanda de estos llamados materiales críticos debido a la transición energética provocaría una grave escasez. El litio, el cobalto, el cobre y el níquel se utilizan para baterías, células solares, turbinas eólicas y refuerzo de redes eléctricas.

Ahora la AIE es más optimista. La inversión mundial en la extracción de metales aumentó un 30 por ciento el año pasado a más de $ 40 mil millones, luego de un aumento del 20 por ciento el año anterior. El mercado total de materias primas se ha duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar un valor de 320.000 millones de dólares (290.000 millones de euros). “Nos alienta el rápido crecimiento del mercado de metales críticos, que son fundamentales para cumplir los objetivos energéticos y climáticos”, dijo el director de la AIE, Fatih Birol.

Sin embargo, no está claro si la creciente oferta podrá satisfacer la demanda, señala Birol. Entre 2017 y 2022, la demanda de litio se triplicó, la demanda de cobalto aumentó en un 70 por ciento, la demanda de níquel en un 40 por ciento. El sector energético fue en gran parte responsable de este auge de la demanda.

La demanda de las sustancias seguirá aumentando, según el escenario que se siga. Si los países cumplen sus propios compromisos de reducción de emisiones, la demanda de los metales críticos se duplicará para 2030. Si el sector energético mundial es cero CO para 20502 más emisiones (solo cero), la demanda de los metales se triplicará con creces.

Las inversiones que ahora se han hecho aún deben resultar en la extracción real de los metales de la tierra. “Todos sabemos que los proyectos mineros a menudo se retrasan, hay sobrecostos y problemas de licencias”, dijo Birol. El cobre en particular corre el peligro de escasear si la producción no aumenta rápidamente, dice.

Lea también: Las restricciones a la exportación chino-estadounidenses restringen el libre comercio internacional

Competencia geopolítica

Un motivo de preocupación para la AIE es que, incluso con una extracción global suficiente de las materias primas, su suministro no está garantizado. La producción de cobre, cobalto y litio está muy concentrada en China. La mitad de las nuevas plantas de litio están planificadas en China. Indonesia domina la extracción y producción de níquel. Casi el 90 por ciento de las nuevas refinerías de níquel están previstas en este país. Los países están introduciendo cada vez más restricciones a la exportación. La semana pasada, China anunció que exigiría licencias para la exportación de galio y germanio, sustancias utilizadas en semiconductores, paneles solares y automóviles eléctricos.

Los países occidentales y Japón están tratando de trabajar juntos para asegurar las rutas de suministro de las materias primas críticas, más allá de su rival geopolítico China. Investigadores de KU Leuven calcularon que Europa necesitará 861 millones de kilos de litio en 2050, cuarenta veces más que en 2020.

También problemático, según la AIE, es que la extracción de los metales sigue teniendo un impacto significativo en el medio ambiente: el CO2las emisiones de las empresas mineras no están bajando. El uso de agua se duplicó entre 2018 y 2021. Sin embargo, según la AIE, se observan avances en la mejora de las condiciones de empleo en el sector.




ttn-es-33