Consejos no solicitados, prohibiciones, recomendaciones. Hay hijos de padres ancianos que reaccionan así; desatando una temporada de conflicto


LA los padres envejecen poco a poco. Pero muchas veces la toma de conciencia llega repentinamente en los niños, desencadenada por una lesión o enfermedad que los muestra, quizás por primera vez, frágiles, no eternos y necesitados de cuidados. Sucede, pues, que los papeles se invierten, en una especie de «maternidad al revés» que modifica el equilibrio del núcleo familiar y que puede empujar a los niños a ser sobreprotectores.

Niños y padres ancianos

“La relación inevitablemente cambia. No en un sentido emocional, sino en términos de relaciones», explica la Dra. Patrizia Taccani, psicóloga, formadora y colaboradora de AMA Milán, Asociación de la Enfermedad de Alzheimer. «No hay problema, si el cambio de ritmo es paulatino. A menudo, sin embargo, es un acontecimiento crítico el que trae con fuerza la palabra vejez a la relación».

Aquí el asunto se complica. Para que la relación funcione es necesario que los nuevos «equilibrios de poder» sean aceptados por ambas partes. «De lo contrario, estás atrapado en lo que el psiquiatra Donald S. Williamson llama»intimidación intergeneracional“, el estado en el que un hijo adulto todavía experimenta un sentimiento de dependencia del padre y, por lo tanto, permanece en una posición subordinada”, continúa Taccani. «Para que todo vaya sobre ruedas, los niños que se hacen adultos deben haber asumido plenamente su propia identidad, desprendiéndose de la dependencia de la infancia, sintiéndose más compañeros de viaje que eternos «niños». también para los padres es emocionalmente útil habiendo reconocido ya esta transformación de la relación con los hijos antes de envejecer, porque el trastorno que genera la vejez se asemeja al de la adolescencia cuando uno busca su propio camino lejos de las directivas de los padres», destaca la psicóloga.

Consejos no solicitados, prohibiciones, recomendaciones. Hay hijos de padres ancianos que reaccionan así; desatando una temporada de lucha similar a la adolescencia

El lado oculto de la sobreprotección

La sobreprotección del progenitor envejecido «de repente», por lo tanto, habla del amor, pero también de sentimientos más complejos, de los que uno no siempre es consciente. “Aparece primero el miedo a la pérdida, muy ligado al rol de niño: hace referencia a la infancia, y es uno de los mayores miedos de los niños”, explica la especialista.

«Racionalmente sabemos que cada día que pasa la vida de los padres se acorta, y esto intimida tanto a quienes tienen una buena relación con ellos, como a quienes tienen cuentas pendientes, solicitudes de compensación emocional y sentimientos de culpa. Debajo, también está el presentimiento de la propia muerte, un componente esencial de la dinámica. Este miedo también puede conducir al distanciamiento.por aquellos niños que no pueden soportar el pensamiento de su propia muerte: es la otra cara de la sobreprotección».

Mantén tu rutina

«En algunos casos, demasiada protección puede ser un signo de egoísmo», agrega el Dr. Marco Trabucchi, presidente de la Asociación Italiana de Psicogeriatría. «Recomendaciones, prohibiciones, cuidados excesivos delatan la necesidad de no querer estrés u otros problemas. proteger a los ancianosMe gusta esto, es equivalente a protegerse de cualquier limitación derivada de una enfermedad, o de cualquier otra condición ligada a la edad avanzada del padre o de la madre.

Mayores: el Manifiesto para protegerlos de las estafas y los malos tratos

a menudo de todos modos es la preocupación sincera la que tiene la sartén por el mango: los jóvenes no tienen una experiencia directa de lo que es envejecer y por eso siempre tienden a ver los lados más críticos, creen que es necesario el rigor y la prevención, perciben la vejez como una enfermedad”.

Esto puede conducir a conflictos, incluso amargos.. ¿Un ejemplo? La «prohibición» de seguir conduciendo. «Si se utiliza el coche para ir a casa de los amigos o al bar a jugar a las cartas, se provoca un daño mayor que el del riesgo que corren los mayores al conducir, porque se reduce su actividad social. El cuidado de los niños no debería convertirse en una jaulaporque genera frustración, ira, exceso de dependencia.

Él el bienestar social y psicológico no es menos central que el bienestar físico: se necesita una protección suave, para no empeorar las cosas».

Econtrar en el medio

Estar presente sin quitar autonomía no es fácil, necesita habilidades de comunicación y habilidades de mediación. “Hay que intentar encontrar las palabras para expresar el malestar ante determinadas peticiones de los padres, o viceversa, saber contar las propias, ser de ayuda y recibir ayuda”, explica la Dra. Taccani. «Necesitamos iniciar un proceso mutuo de clarificación. de sus propias limitaciones y disponibilidad. Ambos, por lo tanto, tienen la tarea de decir qué es aceptable y qué no.

Hay cargas que son demasiado pesadas para algunos, por lo que es importante que ciertas cosas se hagan explícitas. Sin embargo, esto no siempre ocurre linealmente. Si en la historia familiar la comunicación ha sido la gran ausencia, se hace difícil que llegue de adultos».

La brecha de género

Más a menudo son las hijas, si las hay, las que cuidan a los ancianos.. Un legado patriarcal del que se están liberando las nuevas generaciones, pero que a veces se resiste, también porque los padres tienden a hacerlos más responsables. Sin embargo, no todo es tan obvio. «Sucede que son las propias hijas las que no involucran a los hermanos, seguros de poder hacer todo por sí mismos» explica el Dr. Taccani. Por un lado, esto absuelve a los machos, autorizándolos a retirarse, por el otro, representa una especie de venganza.

“El cuidador principal es quien toma las decisiones más importantes, por lo que la carga del cuidado lo coloca en una posición de poder que inevitablemente es también de control”.

Ayudar a los padres mayores: compartir roles entre hermanos

Pedir ayuda, sin embargo, es esencial, aunque en una sociedad igualitaria debería venir de forma natural, en nombre de una verdadera división de roles. La diferencia entre hijas e hijos, además, en este caso no involucra tanto el nivel relacional como el del cuerpo. «Una madre acepta ser tocada y cuidada por una hija con menos pudor que por un hijoasí como es más fácil que un padre se relacione con el hijo que con la hija», precisa la especialista.

«Las relaciones pasadas también inciden en la decisión de quién debe ser el referente, el momento del trato hay que calibrarlo sobre lo que uno ha sido. Nunca culpes a un niño que no puede soportar el peso de sus padres ancianos; si hay sentimientos negativos latentes, en casos extremos, puede conducir a un conflicto violento. Es mejor buscar ayuda o acudir a una estructura especializada».

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13