Conozca a los primeros refugiados climáticos de las Américas que huyeron del aumento del nivel del mar


A Gardí Sugdub, o Isla del Cangrejo, a la que se llega en lancha a motor a través del Mar Caribe, aparece por primera vez en el horizonte como un grupo denso de cabañas con techo de hojalata, salpicadas por algún que otro cocotero. Las cabañas parecen estar tan bajas en el agua azul circundante que podrían estar flotando. Pronto lo serán. Dentro de unas pocas décadas, el aumento del nivel del mar envolverá completamente la isla, junto con otras 364 del archipiélago de San Blás, hogar del pueblo indígena Guna.

Los Guna emigraron desde Panamá continental a las islas hace siglos para escapar de las enfermedades y mejorar los vínculos comerciales a lo largo de la costa. Se dice que el primer registro escrito de su presencia en las islas se remonta a 1690. Nunca subyugados por los españoles, los Guna se levantaron contra el gobierno panameño en 1925 en protesta contra una medida para erradicar su lengua y costumbres. Después de la rebelión, crearon una franja costera de 160 kilómetros de Panamá que se extiende a lo largo de la costa caribeña desde la frontera con Colombia, así como las islas de San Blás. Más de 30.000 personas viven en estas zonas autónomas, en su mayoría costa afuera. Cerca de 1.500 se concentran en las cuatro hectáreas que componen Gardí Sugdub.

A principios del próximo año, los Guna comenzarán a reubicarse en masa en un nuevo asentamiento en el continente. En el proceso, se convertirán en algunos de los primeros refugiados climáticos de las Américas en huir del aumento del nivel del mar.


Solís Tejada, un líder comunitario, está tumbado en una hamaca en el lugar de reunión de la isla, un gran salón con techo de paja, suelo de tierra y techo sostenido por robustas vigas de madera. Un retrato de Olonibiginya, uno de los líderes de la rebelión de 1925, cuelga de un poste. Un mural pintado en el costado de una de las cabañas cercanas muestra a un indígena descalzo y con chaqueta roja pisoteando una bandera panameña, junto a una representación de dos banderas Guna. “100 años de la revolución kuna 1925-2025” está escrito arriba.

Una mujer Guna lava cocos en un río.
Una mujer Guna lava cocos © Christian Tasso

“El cambio climático nos está afectando”, dice Tejada, hablando en su idioma nativo a través de un intérprete. “Pero no es culpa nuestra. Los países industriales tienen la culpa –Estados Unidos, España y Francia–, destruyeron la capa de ozono y empezamos a sufrir”. Decenas de trabajadores benéficos e investigadores de países ricos han visitado Gardí Sugdub en los últimos meses para escuchar y expresar su preocupación. Tejada está frustrada. “¿De qué sirve contar nuestra historia si nos quedamos aquí y nada cambia?”

Los Guna están decididos a que su vestimenta y costumbres distintivas sobrevivan al inminente regreso al continente. Las mujeres visten colores brillantes. molas — paneles de tela cosidos a mano en la parte delantera y trasera de las blusas — con cuentas winis (pulseras) en brazos y piernas y anillos de oro en la nariz. Un museo de una sola sala en la isla explica a los visitantes otras tradiciones ancestrales, como enterrar a los muertos en una hamaca suspendida en medio de una fosa funeraria o elaborar cerveza. chichauna bebida fermentada, durante un festival de cuatro días para celebrar el inicio de la pubertad.

Los ríos son más que simples fuentes de agua para la cultura Guna;  son fundamentales para su cultura, tradiciones y vida cotidiana.  El pueblo Guna depende de los ríos para obtener alimento, transporte y ceremonias espirituales.
© Christian Tasso
Una mujer Guna con vestimenta tradicional.
© Christian Tasso

La comunidad cumple con reglas estrictas. Las mujeres y los hombres se reúnen por separado para las asambleas, el consumo de cerveza sólo está permitido en la isla hasta las 22:00 horas y se requiere permiso del vela (líder comunitario) debe abandonar sus costas. Los transgresores son multados o encarcelados.

como el vela En Gardí Sugdub, José Davies toma esas decisiones. Su principal preocupación actualmente es supervisar la mudanza. Aunque está a favor del cambio, se resiste a la idea de que la isla sea tragada por el mar. “Es cierto que hay un cambio climático, las temperaturas han subido, pero no es cierto que las islas se estén inundando. Las mareas siempre han sido así”, insiste, sosteniendo un trilby en su regazo. «La principal razón para mudarse es el hacinamiento y el aumento de la población».

Le molesta el constante goteo de visitantes extranjeros con preguntas. «A menudo, cuando la gente viene, no entienden la espiritualidad Guna y distorsionan la información», dice. Davies está orgulloso de haber estudiado las costumbres de su pueblo desde una edad temprana, haber aprendido la lengua Guna y haber absorbido conocimientos de las acciones del pasado. velas. Dice que decidió que la comunidad necesitaba mudarse hace más de una década y donó un terreno de su propio terreno en el continente para ese propósito, antes de que el gobierno apareciera en escena con su proyecto. Si quieren financiarlo, dice, que así sea, siempre y cuando trasladen el salón de reuniones comunal y la casa donde bebe la comunidad. chicha al nuevo asentamiento. Se muestra filosófico sobre la medida. «Todo cambio trae problemas», dice.


La trama en el continente. El lugar donde vivirán los isleños ha sido excavado en la selva tropical. Filas de casas blancas idénticas construidas expresamente se alzan como centinelas en una obra donde las excavadoras han nivelado el suelo, exponiendo el suelo rojizo al sol abrasador. Los únicos árboles a la vista son los que rodean la lejana periferia. En lugar de la paja y las varas de bambú que se utilizan en Gardí Sugdub, las nuevas casas están techadas con zinc ondulado de color terracota. Sus paredes son secciones prefabricadas unidas entre sí en obra. Los pisos son de concreto. El mar se pierde de vista, a varios kilómetros de distancia por un sinuoso camino de tierra. Se trata de una idea inquietante para algunos miembros de una comunidad pesquera acostumbrada a extraer su alimento del agua.

La finalización de la aldea ha sido intermitente y se retrasó aún más por la pandemia. El gobierno insiste en que el proyecto estará listo a finales de este año, pero cuando visité el lugar sólo había dos trabajadores en el lugar. Ambos se muestran escépticos sobre la fecha de finalización. “La carretera principal no está terminada, el suministro de agua no está listo y la planta de tratamiento de aguas residuales no está lista”, dice Eduardo, uno de los constructores, sentado a la sombra junto a la entrada. «Y todavía no hay electricidad».

A pesar de su falta de encanto suburbano, el nuevo asentamiento, llamado Isberyala, ofrecerá una gran mejora: una escuela moderna de dos pisos construida expresamente. Ginela Salazar, profesora de Gardí Sugdub, dice que las nuevas instalaciones supondrán una mejora respecto de las aulas a menudo inundadas con las que lucha actualmente. “He trabajado aquí durante 18 años”, dice. “Cuando llegué había una marea que subió durante diciembre y enero pero ahora está más alta. En verano no hay ningún problema, pero en invierno el nivel del agua sube”.

Un camino de tierra, que serpentea a través de colinas y valles, puede conectar el nuevo asentamiento con el resto del país y el mundo exterior, pero los visitantes no podrán pasear libremente. Cualquiera que viaje desde Panamá a tierras Guna debe pasar un puesto de control en el camino de tierra que sale de la Carretera Panamericana, donde guardias indígenas revisan los documentos y controlan el acceso. Se requiere permiso previo para ingresar. Cerca ondea la bandera amarilla y roja de la revolución Guna, con su esvástica en sentido antihorario cuyas cuatro puntas, dicen los Guna, simbolizan los cuatro rincones del mundo.


Aunque Gardí Sugdub miente A menos de 100 kilómetros de las calles repletas de rascacielos y congestionadas de tráfico de la ciudad de Panamá, una distancia mucho mayor separa el modo de vida de los isleños del de la capital. El gobierno panameño espera utilizar la difícil situación de los Guna para centrar la atención en cómo las emisiones de carbono de las naciones industriales están teniendo un impacto drástico en los pueblos insulares en países cuya contribución al calentamiento global ha sido insignificante. Gracias a una exuberante selva tropical preservada, que cubre aproximadamente dos tercios de su territorio y una pequeña población de 4,5 millones, Panamá forma parte de un pequeño club de tres naciones que absorben más carbono del que emiten (los otros son Bután y Surinam).

Barcos de pesca en la playa
Los Guna se enorgullecen de su herencia como comunidad pesquera. © Christian Tasso
Un grupo de mujeres Guna paradas frente a cocoteros, vestidas con ropa tradicional.
Las molas de colores brillantes que usan las mujeres. © Christian Tasso

El Palacio de las Garzas, de la época colonial y pintado de blanco, en el centro histórico de la ciudad de Panamá, tiene vista al mar. Sentado en una ornamentada silla de madera dorada en la comodidad con aire acondicionado de una sala de recepción decorada con orquídeas, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, insiste en que el nuevo desarrollo de viviendas estará terminado pronto. La víspera de nuestra reunión había examinado los planes para abrir pozos de agua para abastecer de alojamiento. Pero también dice que está alarmado por la falta de urgencia mostrada por las principales naciones a la hora de abordar el cambio climático, a pesar de los crecientes desastres naturales. “Estamos viendo pandemias; Estamos viendo grandes sequías, grandes inundaciones”, dice con frustración en su voz. «Los científicos nos dicen que si no tomamos las decisiones que debemos tomar, todas las especies se extinguirán».

Su nación está sufriendo tan gravemente los efectos del cambio climático global que toda una población está siendo desplazada. “Somos el primer país en [Latin America] que está en proceso de trasladar una comunidad por el aumento del nivel del mar”, afirma. Se pronostica que el nivel del mar en el Caribe aumentará 28 centímetros para 2050, según un pronóstico intermedio del Servicio Nacional Oceánico de Estados Unidos.

El pueblo guna está remodelando su futuro tomando medidas para protegerse del aumento del nivel del mar.  Gracias al apoyo del gobierno panameño, han podido construir “La Barriada”, un pequeño pueblo en tierra firme frente a Gardi Sugdub.  Además de proporcionar vivienda permanente a 300 familias Guna, la aldea representa una oportunidad para estudiar un modelo que puede exportarse a muchos otros países que enfrentan desafíos similares.
Los Guna se están mudando a una parcela en el territorio continental de Panamá excavada en la selva tropical circundante. Las casas construidas expresamente y con techos de zinc corrugado se encuentran a varios kilómetros del mar. © Christian Tasso

Diwigdi Valente, un guna que creció en las islas, utiliza su papel como director de planificación en el Ministerio de Turismo nacional para actuar como defensor y viaja al extranjero para hablar sobre la difícil situación de los guna. “Todos los 31.000 guna que vivimos en las islas estamos amenazados”, afirma. «Todos tendremos que movernos». Valente encuentra consuelo en el hecho de que recuerdos lejanos de la vida en la tierra permanecen en las tradiciones orales del pueblo Guna. Sus antepasados ​​se trasladaron a las islas para huir de los españoles y escapar de la malaria “por lo que la vida en tierra firme no es del todo ajena”. Su sueño, que se inspira en las comunidades indígenas que viven en el lago Titicaca entre Bolivia y Perú, es sustituir el archipiélago en desaparición por una red de islas flotantes. Pero admite que el coste de tal proyecto lo hace improbable.

El Ministerio de Medio Ambiente panameño, por su parte, predice que en 2050 ninguna de las islas de San Blás estará sobre el nivel del mar. Para entonces, todo el archipiélago y partes de la costa del país serán sólo un recuerdo.

Michael Stott es el editor de América Latina del FT

Seguir @FTMag para enterarse primero de nuestras últimas historias





ttn-es-56