Conferencia Fashion Changers: Llenando de significado la palabra equidad


Los debates sobre el tema de la sostenibilidad suelen girar en torno a nuevas innovaciones materiales, modelos de negocio circulares o tecnologías de reciclaje. Sin embargo, en vista de los actuales conflictos globales, crisis sociales y violaciones de derechos humanos, parece más importante que nunca mirar una perspectiva diferente de la sostenibilidad: la justicia social.

En la cuarta edición de la conferencia anual Fashion Changers celebrada en Berlín la semana pasada, las mesas redondas y los discursos de apertura se centraron principalmente en el nivel social de la sostenibilidad. FashionUnited ha resumido para usted tres áreas clave de sostenibilidad social.

Representando a BIPoC en la industria

Tras las recientes críticas al grupo de artículos de lujo Kering por falta de diversidad en el liderazgo creativo se volvió ruidoso y Tremaine Emory, directora creativa suprema dejó la marca debido a su «racismo sistémico», la cuestión del género y, sobre todo, la subrepresentación étnica en la industria de la moda es de gran actualidad.

En una primera conferencia, el periodista y fundador de ‘Daddy Magazine’ Kemi Fatoba habló sobre la diversidad y la representación de BIPoC en la industria de la moda. Dio una charla en la conferencia hace cuatro años y ahora se ha atrevido a mirar hacia atrás: ¿qué ha cambiado en cuatro años y cuál es el status quo en la industria?

BIPoC

  • Según el glosario de New German Media Makers, el término BIPoC significa Negros, indígenas y personas de color y es una autodescripción de personas con experiencias de racismo que no son consideradas
    blanco y son percibidos de manera occidental y no se definen a sí mismos de esa manera. Las palabras blanco En este contexto, negro y negro son términos políticos que reflejan otras realidades de la vida y no designaciones de colores de piel.

Para comparar la situación con la situación de hace cuatro años, Fatoba se basó inicialmente en una encuesta de la revista especializada Vogue Business, en la que el 52 por ciento de los encuestados estaba de acuerdo con la afirmación de que sus
Carrera o el origen étnico tiene o ha tenido un impacto en su carrera en la industria. En cambio, sólo el seis por ciento de los blanco
Los encuestados estuvieron de acuerdo con la afirmación. La encuesta también reveló diferencias en términos salariales: el 48 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo
blanco La gente está de acuerdo en que se les paga justamente por su trabajo, pero sólo el 37 por ciento de los PoC lo hace.

A pesar de las evidentemente desiguales condiciones de representación en la industria – ya sea en los medios de comunicación, en puestos de liderazgo, en las semanas de la moda o en el comercio minorista – el periodista y activista ha decidido resaltar los cambios positivos de los últimos cuatro años.

Sobre todo elogió el trabajo de varias organizaciones, entre ellas el ‘Black in Fashion Council’ de EE.UU., la organización sin ánimo de lucro ‘Fashion Minority Alliance’ y la agencia de relaciones públicas de Berlín Reference Studios. La iniciativa estadounidense ‘Fifteen Percent Pledge’ ya ha logrado importantes éxitos en el aumento de la visibilidad de BIPoC. La iniciativa aboga por que los minoristas de EE. UU. pongan el 15 por ciento de su espacio en los estantes a disposición de marcas de propiedad negra, lo que corresponde exactamente a la proporción de población PoC en los Estados Unidos.

También han sucedido muchas cosas en el panorama mediático y los BIPoC son cada vez más visibles en los medios de moda y también detrás de las cámaras de las principales portadas. El año pasado, una persona indígena apareció en la portada de Vogue Australia por primera vez, y Vogue Filipinas también fotografió a una modelo de portada indígena este año.

Aunque actualmente existe un creciente interés por la cultura africana en la cultura pop occidental, esta atención debe ser permanente para cambiar la industria a largo plazo y de forma sostenible. Fatoba se pronunció a favor de una “mentalidad decolonial”: se deben revivir las técnicas artesanales tradicionales del continente africano y también se debe dar a los diseñadores del sur global una plataforma y más relevancia. No se puede hablar de sostenibilidad si se excluye del discurso a las personas del Sur global e ignoran sus perspectivas, porque son ellos los que se ven principalmente afectados por los efectos negativos de la producción de moda.

Cuidado con el lavado social

Lavado verde es un término que ha ganado popularidad debido a los crecientes esfuerzos de sostenibilidad de muchas empresas. Sin embargo, esto es sólo una parte del llamado lavado social, que describe prácticas de marketing de las empresas en las que se utilizan indebidamente términos para engañar a los consumidores y así lograr una ventaja competitiva.

Salma Akli-Bichowski, consultora en responsabilidad social corporativa, abordó este tema y explicó cómo las empresas quieren beneficiarse de la necesidad de justicia de sus clientes.

El lavado social lo utilizan las empresas de moda rápida que “se están subiendo al carro de la sostenibilidad”, dice Akli-Bichowski, pero también se puede encontrar en muchas otras marcas. La estrategia de comunicación se basa en la idea de justicia social y un sentido de responsabilidad entre las personas: se trata de compromiso social.

La práctica se puede dividir en tres estrategias diferentes que se centran en diferentes enfoques temáticos: Lavado verdese refiere al clima y al medio ambiente, Lavado rosa aborda los intereses del movimiento LGBTQI+ y lavado azul conjuntos con el Metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Responsabilidad Social Corporativa

  • Según el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, la RSE describe una gestión empresarial económica, social y ecológicamente responsable que sigue los principios del desarrollo sostenible. Como resultado, las empresas se comprometen a cumplir con principios éticos, sociales y ecológicos.

Lo que en principio parece prometedor, en realidad no es así: muchas empresas utilizan la RSE como publicidad para influir en las decisiones de compra de sus clientes. Es más un elemento estratégico que contribuye a la reputación y la competitividad que un verdadero sentido de responsabilidad. Cuando las marcas de moda practican la RSE y lo comunican al mundo exterior, se vuelven interesantes, afirma el consultor. Aboga por que los consumidores cuestionen más de cerca las afirmaciones y los certificados de sostenibilidad y pide más transparencia por parte de las empresas.

Los proveedores de moda deben guiarse por sus propios estándares éticos y así impulsar las acciones de su empresa. Siguiendo el imperativo categórico del filósofo Immanuel Kant, Akli-Bichowski propuso las siguientes pautas morales para las empresas de moda: justicia social, pluralismo, inclusión y solidaridad. Se trata de volverse más honesto y sincero con la propia actitud y modelos de negocio. La atención no debe centrarse en eslóganes publicitarios exagerados ni en la perfección, sino más bien en la transparencia, la educación y la información sobre el status quo; sólo así la industria puede volverse más honesta.

Un llamado a un salario digno

Marian von Rappard, cofundador y director general de la marca de vaqueros Dawn Denim y de la fábrica textil Evolution, se dirigió a sus colegas del sector con un emotivo llamamiento: busca asociaciones para acercarse al objetivo de salarios dignos en todo el mundo. toda la cadena de suministro.

Salarios dignos

  • La Coalición Mundial por un Salario Digno define un salario digno como el salario que reciben los trabajadores durante una semana laboral normal en un lugar determinado y que es suficiente para proporcionar al trabajador y a sus familias un nivel de vida adecuado; esto incluye alimentos, agua, vivienda, educación y atención médica. , transporte, ropa y otras necesidades esenciales. Los salarios dignos están por encima del salario mínimo legal.

Von Rappard es propietario de una fábrica textil en Vietnam con 310 empleados, a quienes paga un salario digno mediante el método ancla. El costo de vida se divide en tres categorías: alimentación, vivienda y otras necesidades. Los costos para cada categoría se estiman individualmente, incluidos los empleados. Al calcular los costes de la vivienda también se tienen en cuenta las normas nacionales e internacionales, cuyo objetivo es garantizar una vivienda adecuada.

Su objetivo es pagar a los trabajadores de su fábrica un salario en el futuro según el método Asia Floor Wage, que fija el salario digno incluso por encima del método ancla. Además, su ideal es garantizar este pago salarial a todos los trabajadores a lo largo de toda la cadena de suministro, lo que, según él, actualmente no es posible por muchas “razones complejas”. También quiere comparar los salarios de los empleados de su propia marca Dawn Denim con los salarios de los trabajadores de las fábricas. Por lo tanto, el fundador aprovechó su conferencia para encontrar compañeros de campaña “para difundir el mensaje
justicia «Para llenarlo de contenido»: esto requiere conocimientos, poder adquisitivo, verificación y promoción y, sobre todo, una cooperación basada en asociaciones en la que también se comparta el riesgo.

Los tres ponentes dejaron una cosa clara: las empresas de moda deben dejar de lado su propia rentabilidad y no perder de vista a la humanidad. Es importante ser consciente de otras realidades de la vida y reflejarlas.



ttn-es-12