Con el escritor Alec van der Horst por París: ‘Aquí han pasado cosas hermosas y terribles’


Imagen Leonie Bos

El filósofo, guía y recientemente escritor Alec van der Horst pasea por el barrio parisino de Montmartre, donde vive, y gesticula a su alrededor como un gran terrateniente mostrando sus tierras. Mira, aquí: la casa que Adolf Loos diseñó en 1926 para el fundador dadaísta Tristan Tzara. Siga a la derecha: el callejón sin salida de Villa Léandre, una calle lo menos parisina posible y que esperaría encontrar en Londres; la puerta principal del número 10 se parece exactamente a la residencia oficial del primer ministro británico. Tenga en cuenta los nombres de este elegante complejo de apartamentos. Aquí viven personajes famosos, tan famosos que han puesto los nombres de pintores muertos hace mucho tiempo junto a sus timbres en lugar de sus nombres reales: Manet, Renoir, Valadon. ¿Y has visto Au Marché de la Butte, la tienda de comestibles de la película ¿Le fabuleux destin d’Amelie Poulin? ¿Nuevo? Vamos, estamos cerca ahora después de todo.

También hermosa: la estatua de Saint-Denis en la Plaza Suzanne Buisson. Denis (en realidad Dionisio) fue un cristiano griego que trató de convertir a los franceses a la nueva fe en el siglo III d.C. En el año 250, un bruto romano al que no le gustaban los cristianos le cortó la cabeza. Pero Denis no se inmutó. Mientras su cabeza rodaba colina abajo, caminó tranquilamente tras ella. Lo recogió y lo llevó a una fuente, donde lo enjuagó. En esa fuente ahora se encuentra la estatua de Denis, ahora patrón de Francia, que aprieta la cabeza como un trofeo y a quien Montmartre debe su nombre: montaña del mártir.

Alec van der Horst se ve un poco triste: ‘Este es un lugar realmente histórico, pero los turistas holandeses pasan de largo. Prefieren ir un poco más lejos a ese busto de Dalida, porque saben que de Canciones. Él mismo aún no ha visto el programa de televisión de Matthijs van Nieuwkerk y Rob Kemps. “Tengo un poco de sentimientos encontrados al respecto. Por supuesto, es bueno que más holandeses vengan a París debido a esto, pero el libro del mismo nombre salió al mismo tiempo que el mío. Lo que me hizo temblar en términos de atención de los medios. ‘Divertido, un libro sobre París’, dijeron los editores, ‘pero solo prestamos atención a Canciones así que lo dejaremos reposar por un tiempo». Como resultado Canciones ha sido un éxito de ventas durante meses y Ciudad de las ideas: una biografía de París por Alec van der Horst no.

Es una pena, porque la oleada de libros que se ha publicado recientemente sobre París y Francia incluye ciudad de las ideas por su originalidad y profundidad. ‘Quería que pudieras leer el libro en múltiples niveles. No fue superficial, pero tampoco demasiado difícil. Está bien si no todo el mundo entiende todo.

una guía perdida

Alec van der Horst siempre quiso ser escritor, pero nunca sucedió. Se gana la vida como guía; guía a los turistas por los museos y las calles de París. Cuando la ciudad fue cerrada hace dos años por la corona y su trabajo se paralizó, se armó de valor y partió todos los días hacia la Salle Labrouste en la Rue de Richelieu, la hermosa sala de estudio del siglo XIX de la Bibliothèque nationale, para finalmente escribir el libro que tenía en la cabeza desde hacía años. Entregó el capítulo final el día que cumplió 50 años: ‘Soy un debutante tardío’.

Pero aunque Van der Horst es una guía, ciudad de las ideas eso no. Es mucho más que calles, plazas y edificios sobre la historia de la filosofía occidental, con París como punto de partida. En su libro, Van der Horst supo combinar su conocimiento filosófico con todo lo que ha aprendido sobre la ciudad en las últimas décadas. Ahora sé lo que le gusta a la gente y lo que no, por supuesto que he podido probar mi material todos estos años como una especie de comediante. Y de hecho un filósofo es también una especie de guía. Una guía perdida. Sócrates era un vagabundo, como yo.

Ningún otro lugar del mundo está tan entrelazado con la sucesión de ideas como París, dice Van der Horst. “En la antigüedad, Atenas fue el centro del pensamiento occidental y en el siglo XIX esto fue cierto para ciertas ciudades alemanas, pero en París encontrará las repercusiones del pensamiento occidental de los últimos tres mil años. En la Edad Media, durante la Ilustración y justo después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue el centro intelectual de Occidente.’ Francia ya no es líder en el campo de la filosofía, admite. «Pero este sigue siendo un país donde las ideas importan, donde la gente debate y trata de entender el mundo».

Aunque todavía se siente como un extraño en París, nunca quiere irse. «Me gusta ese anonimato y, por supuesto, es una ciudad hermosa. Creo que pocas ciudades en el mundo son tan hermosas como París, tan diversas también: Montmartre es completamente diferente de Saint-Germain-des-Prés. También es una especie de mundo antiguo aquí, un poco desordenado, muchas tiendas pequeñas, calles llenas. Odio ese aterrador pragmatismo holandés.

Coincidencia

Acabó en la ciudad en 1998 más o menos por accidente. ‘Casi terminé mi carrera de filosofía cuando mi relación se rompió. Estaba devastado. También era su casa, así que no solo ya no tenía novia, también estaba sin hogar. Terminé en un período un poco autodestructivo y cuando mi mejor amiga también terminó sin una relación y sin hogar, dije: tenemos que irnos de Amsterdam. Habíamos visto un anuncio para recoger uvas en Châteauneuf-du-Pape, nos gustó, así que compramos una tienda de campaña y dos sacos de dormir con nuestro último dinero y nos fuimos. En Châteauneuf-du-Pape conocimos a una chica irlandesa que se fue a París después de cinco semanas de vendimia. Mi amigo y yo la llevamos a la estación. Y mientras esperábamos el tren con ella, nos miramos y dijimos: ¿por qué no nos acompañamos?

‘Vivo aquí desde entonces. Primero en habitaciones de hotel muy baratas que compartía con amigos y también muchas cucarachas, ahora en un pequeño apartamento de 12 metros cuadrados. Lo he hecho muy mal en mi vida. Primero trabajé en call centers – el trabajo más terrible que hay, pero aprendes bien el francés porque todos te regañan – y en 2004 comencé a hacer el curso de formación de guías. He estado durante años guía de conferencias. Las reglas son muy estrictas aquí, sin una tarjeta válida no tienes derecho de libertad condicional y no se te permite trabajar como guía en el Louvre y los demás museos importantes.

Un tiempo de confusión

París ha sido fascinante en todos los períodos de la historia, dice Van der Horst, pero el siglo XIX es su favorito. ‘París es entonces no sólo la capital filosófica sino también política del mundo, con esas tres revoluciones de 1830, 1848 y 1871. Era una época de confusión, con grandes cambios tecnológicos y con una enorme incertidumbre sobre el futuro. Esa confusión ahora también está ahí, ya sea sobre la crisis ecológica o sobre cuestiones de identidad. Vivimos en un momento muy interesante en el que cada vez más personas se preguntan si las instituciones democráticas siguen siendo adecuadas para resolver los grandes problemas. Mi segundo libro será sobre los grandes escritores franceses del siglo XIX y sobre todas las ideas que surgieron entonces y que todavía estamos tratando de aceptar.’

La guerra en Ucrania le da a algunos pasajes una connotación extra amarga, como el capítulo Utopías y pesadillasen el que Van der Horst describe las horribles secuelas de la Revolución Francesa de 1789, el período de la gran terror en el que las personas podrían ser enviadas a la guillotina sin pruebas de ningún acto delictivo. El que tiembla es culpable, pensó Robespierre, el Putin de la época; y así las calles de París se inundaron con la sangre de los cadáveres decapitados que fueron transportados en carretas abarrotadas desde la actual Place de la Concorde —donde estuvo la guillotina— hasta la fosa común junto a la Madeleine.

Van der Horst luego presenta a Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), el gran pensador alemán que tenía 18 años cuando estalló la Revolución Francesa y visita París en 1827. Robespierre habría estado muerto durante algunas décadas, eventualmente él también terminaría en un carro tan sangriento, y su megalómano sucesor, Napoleón, ha estado a salvo bajo los verdes céspedes de Santa Elena por un tiempo. Francia vuelve a ser casi un país normal y Hegel recorre ‘como un turista diligente’ todos los monumentos y otros lugares famosos de París: el Louvre, Notre-Dame, el Palais-Royal. Considera que París es «la capital del mundo civilizado», escribe Van der Horst, y tiene «la sensación de vislumbrar el futuro de Occidente».

Sí, la ciudad casi había sido destruida por sus gobernantes imperiosos e irrazonables, pero en general había salido mejor, pensó Hegel, demostrando una vez más que la historia se desarrolla como un gran péndulo, llamado dialéctica por Hegel, de eventos que siempre suceden. ayudarla al final. Napoleón había sido un asesino en masa devastador, pero también había eliminado los últimos vestigios del feudalismo, lo que permitió que los países europeos se convirtieran en sociedades civiles modernas y en el estado de derecho.

¿Está de acuerdo con Hegel? Van der Horst: ‘Mmm. soy pesimista Un pesimista entusiasta, pero aún así. Podrías leer mi libro un poco como una respuesta a ese libro demasiado optimista de Rutger Bregman, La mayoría de la gente es buena. Creo que la historia de París muestra principalmente lo rápido que las cosas pueden salirse de control cuando la gente se vuelve demasiado fanática y difunde ideas peligrosas. En esta ciudad han sucedido cosas hermosas, pero también terribles. Y esa crueldad no es sólo cosa del pasado. Puede volver muy pronto.

Imagen nula Ten Have

Estatua Ten Have

Alec van der Horst: Ciudad de las ideas: una biografía de París. diez tienen; 392 páginas; 29,99 €.

Leer sobre Francia

Si desea saber más sobre Francia y su capital en el período previo a las elecciones francesas (10 de abril, primera vuelta), hay una amplia selección de libros en neerlandés publicados recientemente. Tal como El alma de París (Hannibal; 39,95 €) en el que el editor de periódicos flamenco Dirk Velghe describe varios lugares, personajes e historias parisinos en frases barrocas; París sin precedentes (PassePartout; 22,50 €) del fotógrafo Ferry van der Vliet, que también mantiene un weblog sobre París (parisfvdv.blogspot.com); Et alors? ¿Por qué los franceses son tan franceses? (Montaña Metálica; 26,95 €) de los francófilos Alain Mouton y Joost Houtman, que se autodenominan francófilos; y Canciones (Meulenhof; 20 €) de Matthijs van Nieuwkerk y Rob Kemps, un spin-off del programa de televisión del mismo nombre, cuya segunda temporada se grabará en breve. En abril se publicará una edición revisada de estación del norte de 2004 de Philip Freriks (Conserve; 17,50 €), que también graba el audiolibro (Saga Egmont).



ttn-es-21