Cómo será el impulso hacia un capitalismo más limpio en 2024


Este artículo es una versión local de nuestro boletín Moral Money. Inscribirse aquí para recibir el boletín directamente en su bandeja de entrada.

Visite nuestro centro de Moral Money para conocer las últimas noticias, opiniones y análisis de ESG de todo el FT.

Feliz año nuevo a todos nuestros lectores. Todavía llenos de chocolate festivo, nos estamos preparando para lo que parece ser un año tremendamente ocupado para cualquiera que siga los problemas ambientales y sociales en los negocios y las finanzas.

Durante gran parte de los últimos años, la agenda en este frente ha estado impulsada por la acción voluntaria de las empresas. Ahora, la regulación y la política gubernamental están empezando a ponerse en marcha, llevando esta historia a un nuevo capítulo fundamental.

Aquí hay cinco temas clave a los que creemos que debes estar atento en 2024. ¿Hay otras historias que crees que merecen mucha atención? Háganos saber en [email protected] o simplemente responda a este correo electrónico. – Simón Mundy

1. Una lucha por la divulgación de información sobre la cadena de suministro

Este será el año en que las empresas se tomen en serio la evaluación de los riesgos ambientales y sociales en sus cadenas de suministro.

Una serie de regulaciones inminentes sobre las emisiones de alcance 3 (aquellas relacionadas con los proveedores de una empresa o el uso de sus productos) han hecho que las empresas se apresuren a responder.

A partir de 2025, las empresas más grandes que operen en la UE deberán revelar sus emisiones de alcance 3. California anunció recientemente que las grandes empresas que operan en la economía estatal más grande de EE. UU. deberán hacer lo mismo a partir de 2027. La Junta Internacional de Estándares de Sostenibilidad, cuyos estándares están destinados a ser utilizados o referenciados por los reguladores de todo el mundo, incluye un requisito claro para el alcance 3. divulgaciones. Las autoridades de EE. UU. y el Reino Unido también están considerando introducir normas de presentación de informes de alcance nacional 3.

No son sólo las emisiones de carbono las que las empresas tendrán que seguir más de cerca. El mes pasado, funcionarios de la UE llegaron a un acuerdo sobre la nueva Directiva de Diligencia Debida sobre Sostenibilidad Corporativa del bloque, que exige que las empresas informen sobre los riesgos de la cadena de suministro global relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente. Los detalles completos del CSDDD se acordarán este año.

Las empresas financieras han sido excluidas –por ahora– del alcance total de los requisitos del CSDDD, después de una intensa campaña de lobby. Varias empresas también han estado presionando para diluir o eliminar los requisitos de alcance 3 en California y otros lugares. Pero la tendencia hacia requisitos de divulgación de la cadena de suministro mucho más rigurosos parece clara. (Simón Mundy)

2. La fijación del precio del carbono cobrará impulso

Los economistas han estado diciendo durante décadas que un régimen internacional de fijación de precios del carbono es vital para abordar el cambio climático, y fue hace ocho años que el premio Nobel William Nordhaus ofreció el modelo “club del clima”en el que los países aceptarían aplicar un precio mínimo al carbono y gravar las importaciones de naciones que no lo hicieran.

Este año veremos si finalmente está tomando forma un club climático global. La UE ha sido la primera en actuar en este sentido. Desde 2005, ha estado vendiendo permisos de carbono a empresas de sectores con altas emisiones, como la siderurgia y la producción de cemento. En octubre, comenzó la primera etapa de introducción de un “mecanismo de ajuste en frontera de carbono”, según el cual la UE cobrará un impuesto correspondiente a las importaciones de aquellos productos procedentes de países sin un precio de carbono equivalente.

Nordhaus planteó la hipótesis de que una vez que el club climático estuviera en funcionamiento, los países se verían incentivados a unirse mediante la introducción de sus propios sistemas de fijación de precios del carbono. Esa dinámica está empezando a desarrollarse. El año pasado, Turquía anunció planes para crear un plan de comercio de emisiones para la industria pesada, similar al que opera en la UE. El Reino Unido, que ya cuenta con un plan comercial, anunció el mes pasado planes para su propio CBAM.

Dos gráficos.  En primer lugar, un gráfico de barras muestra que el precio del carbono no está ampliamente disponible.  % de emisiones regionales cubiertas por impuestos al carbono y esquemas de comercio de derechos de emisión.  Las cifras corresponden a Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe, América del Norte, Oriente Medio y África del Norte, y África Subsahariana.  El segundo gráfico, un gráfico de paleta, muestra que la mayoría de las empresas asumen precios bajos de carbono.  Las cifras corresponden al rango interno de precios del carbono (dólares estadounidenses/toneladas de CO2 equivalente) y el número de organizaciones.

La medida de la UE también ha provocado discusiones entre los políticos estadounidenses sobre cómo responder. Mientras que algunos han instado a medidas comerciales de represalia contra las importaciones procedentes de la UE, otros… como el ex congresista republicano Francis Rooney — argumentan que una nueva tarifa nacional al carbono y CBAM ayudarían tanto a la industria estadounidense como al presupuesto federal. El proyecto de ley bipartidista “Pruébalo”, que será discutido por los legisladores este año, sentaría las bases para tal política.

Pero la política de la UE ha provocado fuerte retroceso en países en desarrollo como India, que tienen sistemas energéticos relativamente intensivos en carbono. Los críticos dicen que el impacto de la política en estos países irá en contra de los principios de justicia climática.

Si las políticas de fijación de precios del carbono de las naciones ricas no van acompañadas de medidas más ambiciosas sobre el financiamiento climático internacional, esto podría convertirse en una fuente de tensión cada vez más grave. (Simón Mundy)

3. La reacción ESG evoluciona hacia ataques DEI

En Estados Unidos, la mayoría de las legislaturas estatales se reúnen sólo durante unos pocos meses al año, y las nuevas sesiones legislativas suelen comenzar en enero. Durante los últimos dos años, los estados liderados por los republicanos han atacado las inversiones ambientales, sociales y de gobernanza para proteger las empresas locales de petróleo y gas, o simplemente para fastidiar a los demócratas ecologistas.

Se espera que algunos de estos ataques ESG continúen. El 18 de diciembre, el fiscal general de Tennessee demandó a BlackRock por presunta mala conducta en ESG.

Pero hay evidencia de que los republicanos trasladarán sus ataques de las preocupaciones ambientales “E” a la parte “S” del acrónimo. Esta semana entró en vigor una ley de Texas que prohíbe a las universidades estatales mantener departamentos de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Entre otras cosas, la ley detiene programas y actividades para promover cuestiones relacionadas con la raza, la etnia o la identidad de género.

No está claro qué tan poderosa será la ley y cómo se hará cumplir. Por ejemplo, la Universidad de Texas en Dallas cambió el nombre de su oficina DEI la “oficina de recursos y apoyo del campus”.

Otros estados están haciendo planes para proyectos de ley anti-DEI. El gobernador de Utah dijo el 20 de diciembre que quería aprobar legislación eso impediría que las universidades exijan “declaraciones de diversidad” como parte del proceso de contratación. El gobernador de Oklahoma en diciembre emitió una orden para detener los esfuerzos de DEI en las agencias estatales.

Cómo afectarán estos ataques DEI a las empresas sigue siendo una cuestión abierta. Un puñado de administradores de activos y bancos han sido boicoteados en estados republicanos debido a acusaciones de ESG. Pero si estos ataques DEI se aceleran, las empresas pronto podrían encontrarse en problemas tanto en la categoría “S” como en la “E”. (Patrick Temple-Oeste)

4. Un año decisivo para la financiación climática

En la cumbre climática COP28 del mes pasado en Dubai, la presión para lograr un acuerdo para alejarse de los combustibles fósiles dominó los titulares. En la COP29 de este año en Azerbaiyán, la financiación climática internacional ocupará un lugar central.

La cuestión candente aquí es cómo movilizar capital para inversiones verdes en el mundo en desarrollo, tanto para hacer frente a los efectos del cambio climático como para un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Hay una cantidad colosal de trabajo por hacer.

En cuanto a la financiación de la energía verde, hay que estar atentos a lo que viene del Banco Mundial y otros grandes prestamistas multilaterales como el Banco Asiático de Desarrollo, que están trabajando para hacer un uso más agresivo de sus balances, mostrar un enfoque más claro en proyectos relacionados con el clima y hacer un mejor trabajo de “atraer” la inversión del sector privado.

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, y Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, conversando en Marrakech en octubre
Los prestamistas multilaterales como el Banco Mundial y su presidente Ajay Banga (derecha) están trabajando para mostrar un enfoque más claro en proyectos relacionados con el clima. © AFP vía Getty Images

Las negociaciones de la COP28 sobre adaptación climática fueron vistas por muchos en el sector del desarrollo internacional como una grave decepción, ya que las naciones ricas trabajaron para minimizar sus obligaciones financieras. La presión en este frente seguramente aumentará a medida que avance este año.

Otro indicador clave de la salud de las finanzas verdes globales es el fondo recientemente creado para cubrir los costos de pérdidas y daños relacionados con el clima en los países en desarrollo. Los primeros compromisos con este fondo se hicieron en la COP28, pero por menos de mil millones de dólares, fueron un mero pago inicial para las sumas mucho mayores requeridas. La rapidez con la que ese fondo pueda avanzar este año hacia su plena operación y comenzar a recaudar la cantidad de dinero que necesita para ser efectivo será una señal vital de cuán serios son los gobiernos del mundo rico con respecto al financiamiento climático en su conjunto. (Simón Mundy)

5. Elecciones, elecciones y más elecciones

El año nuevo se va ser histórico para las elecciones democráticas – con implicaciones mundiales para la sostenibilidad corporativa y la inversión ESG.

Taiwán comienza con los votantes acudiendo a las urnas la próxima semana en una elección presidencial que pone en la agenda el amplio impacto de la producción de semiconductores. Indonesia, el mayor exportador de carbón del mundo, le sigue un mes después.

Se espera que Narendra Modi, cuyo gobierno ha presidido una creciente ola de inversiones verdes, al tiempo que destacó su continua necesidad de carbón, gane un tercer mandato como primer ministro de la India en la primavera. Y el Parlamento Europeo celebrará elecciones a principios de junio, en medio de un resurgimiento del populismo de derecha en algunas partes del continente. Estas encuestas podrían tener implicaciones para el apoyo financiero de la UE a las industrias verdes y su presión sobre la divulgación de información sobre sostenibilidad corporativa. México y Sudáfrica se encuentran entre las otras naciones económicamente importantes que acudirán a las urnas en 2024.

En el Reino Unido, el primer ministro Rishi Sunak ha confirmado las próximas elecciones generales. será en 2024 en lugar de dejar que avance hasta enero de 2025. Las cuestiones ecológicas son una clara línea divisoria entre el gobierno de Sunak, que se ha comprometido a “maximizar” la producción de petróleo y gas, y el opositor Partido Laborista, que ha puesto la energía limpia en el centro de su política económica. estrategia.

El mayor enfrentamiento se producirá en Estados Unidos, donde Donald Trump está camino de ganar la nominación republicana y desafiar nuevamente al presidente Joe Biden. La primera contienda republicana está prevista para el 15 de enero en Iowa.

Si Trump camina por la Avenida Pensilvania el próximo enero para su segunda toma de posesión, tendrá graves consecuencias para el clima y la inversión ESG. Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo climático de París en junio de 2017; Seguramente el acuerdo vuelve a estar en su lista de objetivos. La regla de divulgación climática de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) –si sobrevive en los tribunales– sería revocada por una administración Trump 2.0.

Lo que significa una reelección de Biden para la sostenibilidad está menos claro. Es muy poco probable que el Congreso de Estados Unidos adopte otra ronda de subsidios verdes del tamaño de la Ley de Reducción de la Inflación. Si Biden gana, es probable que los actores clave de su agenda climática, desde la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, hasta el enviado climático John Kerry, renuncien. (Normalmente hay muchas sustituciones después de la reelección de un presidente). Entonces, incluso si Estados Unidos mantiene su estrategia proclimática, es difícil ver cómo la política avanza o incluso se acelera en 2025 y más allá.

De cualquier manera, 2024 será un año salvaje para las democracias. Mejor abróchate el cinturón. (Patrick Temple-Oeste)

lectura inteligente

He aquí una desafiante lectura de Año Nuevo del editor de FT África, David Pilling, quien sostiene que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (con 169 metas subsidiarias) están condenados al fracaso porque “dan prioridad a todo. En el mundo real, eso es no priorizar nada”.

Boletines recomendados para ti

Gestión de activos FT — La historia interna sobre los actores detrás de una industria multimillonaria. Inscribirse aquí

Fuente de energía — Noticias, análisis e información privilegiada sobre energía esencial. Inscribirse aquí





ttn-es-56