Cómo Raiffeisen de Austria se quedó estancada en Rusia, mientras obtenía ganancias récord


Durante años, el Raiffeisen Bank de Austria se jactó de su poder de permanencia en Rusia mientras los rivales occidentales iban y venían.

“Rusia”, le gustaba decir al ex presidente ejecutivo de Raiffeisen, Herbert Stepic, “separa el trigo de la paja”.

Ahora, la situación se invierte.

Un año después de la sangrienta invasión de Ucrania por parte de Rusia, mientras las empresas occidentales abandonan el país, temerosas del riesgo legal y de reputación de continuar haciendo negocios allí, Raiffeisen se encuentra atrapada.

La enorme subsidiaria rusa del banco está atrapada en las garras del régimen de Vladimir Putin, cuyas políticas le permiten acumular ganancias sin precedentes, al tiempo que impide que esas ganancias salgan del territorio ruso.

A principios de este mes, Raiffeisen, un banco que se remonta a los días del imperio austrohúngaro, con una presencia prácticamente omnipresente en Europa del Este, informó que había obtenido 3.600 millones de euros en ganancias en 2022, en comparación con 1.400 millones de euros en 2021. eso, 2.200 millones de euros, más del 60 por ciento, se atribuyó a empresas en Rusia y Bielorrusia, cuatro veces más que en 2021.

“Tenemos muy, muy buenos resultados por un lado, pero por otro lado tenemos enormes problemas”, dijo el director ejecutivo Johann Strobl.

El mercado ha dejado clara su visión de la dicotomía: desde su punto máximo de febrero anterior a la invasión, las acciones han bajado más del 40 por ciento.

La semana pasada, las preocupaciones de Strobl se confirmaron cuando se rompió la noticia que el Tesoro de EE. UU. estaba investigando a Raiffeisen sobre sus negocios en Rusia. No hay ninguna sugerencia de irregularidades. Pero indica que Raiffeisen está en la mira tanto de los reguladores como de los políticos.

Raiffeisen no está solo. Muchas empresas occidentales permanecen en Rusia. Bancos como HSBC, Barclays y Bank of America se encuentran entre ellos. Pero Raiffeisen se destaca tanto por el tamaño de las actividades comerciales como por su papel en el centro de las operaciones de otros negocios restantes: Raiffeisen, un alto ejecutivo del banco le dijo al Financial Times, ahora maneja el 40-50 por ciento de todos los flujos de dinero. entre Rusia y el resto del mundo.

Un año después de la invasión, la situación del banco personifica las dificultades y las motivaciones en conflicto de la comunidad empresarial cuando se trata de trabajar en el territorio del Kremlin.

Está viendo una instantánea de un gráfico interactivo. Es muy probable que esto se deba a que está desconectado o JavaScript está deshabilitado en su navegador.

“Ningún otro banco occidental está tan profundamente arraigado en el sistema financiero ruso”, dijo Marcus How, jefe de investigación de la consultora de riesgos VE Insight, con sede en Viena.

El embajador de Ucrania en Austria es más directo: las ganancias de Raiffeisen están “manchadas de sangre”, dijo Wassyl Chymynez el mes pasado, cuando surgió la noticia de que el banco estaba otorgando préstamos personales especiales a los soldados rusos, como parte de un esquema ordenado por el Kremlin. Bajo el esquema, a los soldados muertos en batalla se les otorga una condonación automática de la deuda. Raiffeisen tiene pendientes unos 7 millones de euros en préstamos a soldados rusos.

La cuestión de cuánto ya se ha cancelado es particularmente delicada para el banco. No cuadra fácilmente con las cifras oficiales de bajas producidas por el Ministerio de Defensa ruso, dijo un alto banquero de Raiffeisen.

Un portavoz de Raiffeisen enfatizó que el banco estaba cumpliendo plenamente con las sanciones de la UE y los EE. UU. contra Rusia, pero se negó a comentar más sobre su negocio en curso en Rusia.

Estratégicamente, completamente dividido

El vínculo de Raiffeisen surge de la rápida acción del Kremlin para bloquear la retirada de las empresas extranjeras tras la invasión.

Los pagos de dividendos a las empresas matrices están prohibidos, atrapando las ganancias dentro de Rusia, y las empresas de países «antipáticos» deben tener cualquier venta de subsidiarias rusas aprobada directamente por el Kremlin.

Los criterios oficiales para la aprobación son onerosos: el valor de un negocio lo determinarán las autoridades rusas y estará sujeto a un descuento del 50 por ciento. Luego, un vendedor puede optar por recibir el dinero a plazos durante varios años, o bien hacer una «donación voluntaria» equivalente al 10 por ciento del valor de la transacción directamente al gobierno ruso.

“Llamaríamos a estos criterios de rechazo, no de aprobación”, dijo Alan Kartashkin, socio del bufete de abogados Debevoise & Plimpton. “Cada aprobación tiene sus propios términos y requisitos específicos porque cada solicitud se evalúa caso por caso”.

El banco francés Société Générale fue uno de los primeros en abandonar: su dirección se deshizo de la propiedad de Rosbank en abril del año pasado, lo que supuso un impacto de 3.100 millones de euros en su balance, ya que vendió todo el negocio al oligarca Vladimir Potanin por una miseria. Quedan más de 40 bancos.

Algunas empresas occidentales ya están admitiendo públicamente que la situación significa que nunca se irán. «No hay esperanza . . . Entonces prefiero quedarme con todo esto”, dijo el director ejecutivo del gigante del tabaco Philip Morris, Jacek Olczak, al FT la semana pasada, citando su deber fiduciario de ganar dinero para sus accionistas.

“Estamos estratégicamente completamente divididos”, dijo un ejecutivo de Raiffeisen, pero entre bastidores, señaló, se han tomado decisiones.

Raiffeisen ha roto relaciones con unas tres docenas de grandes clientes rusos —oligarcas y empresas— desde que comenzó la invasión. En el último año, redujo sus préstamos a empresas rusas en un 30 por ciento, lo que la gerencia cree que es un logro notable.

De todos modos, Raiffeisen es menos capaz de decir si podrá continuar reduciendo los préstamos en los próximos meses.

“En última instancia, si quiere vender un banco, ¿a quién se lo vende si ya no tiene un libro de préstamos?” dijo el ejecutivo, defendiendo la decisión de seguir prestando en Rusia. Raiffeisen hasta ahora solo ha tenido una conversación sobre una posible venta, pero fue un callejón sin salida, agregó.

El valor contable de la filial rusa de Raiffeisen es de 4.100 millones de euros. El banco lo valora en poco menos de 1.000 millones de euros. Dos banqueros occidentales de alto nivel que han tratado de negociar la salida de los bancos occidentales dijeron que cualquier oferta para comprar el negocio por más de 0,2 veces el valor contable era muy poco probable.

Raiffeisen ha tratado de tranquilizar a sus accionistas. Incluso si canceló su negocio ruso, dijo a los inversionistas, aún tendrá un índice de capital básico de primer nivel, la medida crucial de la salud del balance de un banco, de 13.5 por ciento, cómodamente por encima del mínimo requerido por los reguladores.

Pero los analistas cuestionan cómo sería el futuro de Raiffeisen sin la joya de su corona.

Está viendo una instantánea de un gráfico interactivo. Es muy probable que esto se deba a que está desconectado o JavaScript está deshabilitado en su navegador.


“Raiffeisen es el banco más expuesto a Rusia, Ucrania y Bielorrusia en nuestro universo de cobertura, y carece de participación de mercado líder en la mayoría de los países restantes en su presencia”, dijo Hugo Cruz, analista de Keefe, Bruyette & Woods.

Cabalgando la tormenta

El compromiso de Raiffeisen con Rusia está muy arraigado en la cultura del banco.

Ingresó al mercado ruso en 1996, muy por delante de la mayoría de sus pares, y se expandió lo más rápido que pudo, a menudo a expensas de la diligencia debida o el escrutinio de sus clientes, dicen los críticos. “Yo compro tiempo”, dijo Stepic a la revista Euromoney en 2007, cuando se le preguntó acerca de la velocidad de su toma de decisiones. En 2006, Raiffeisen tardó menos de un mes en decidir que quería adquirir Impexbank de Rusia y sus 200 sucursales por 563 millones de dólares.

A la inversa, hay menos urgencia. “Un banco no es un puesto de salchichas que se puede cerrar en una semana”, dijo irascible Strobl, quien se convirtió en director ejecutivo en 2017, a un periodista en marzo pasado.

La perseverancia en Rusia ha valido la pena para Raiffeisen en el pasado.

“Después de la crisis financiera de 1998, fue uno de los pocos bancos occidentales que no cerró. Entonces, su renuencia a irse ahora refleja su expectativa, su esperanza, de que puede capear la tormenta”, señaló How, de VE Insight.

Mientras tanto, en su Austria natal, Raiffeisen enfrenta poca presión para actuar. El mes pasado, la influyente cámara de comercio de Austria estaba anunciando un viaje de esquí de fondo a Moscú para sus miembros, para ayudarlos a hacer contactos comerciales.

La presión del gobierno también es silenciada. A Raiffeisen le ayuda que muchos parlamentarios y ministros austriacos tengan conexiones cercanas con el banco. Raiffeisen es considerado el «banco de la casa» del gobernante Partido Popular Austriaco.

Y luego está su estructura de propiedad. Solo el 41,2 por ciento de las acciones del banco cotizan en bolsa. El resto es propiedad de una compleja red de bancos regionales afiliados a Raiffeisen en Austria. Tratar de entender quién está realmente a cargo, bromeó un asesor corporativo senior austriaco, «es un arte que llamo Raiffeisonology». La situación significa que Raiffeisen tiene poco que temer del activismo de los accionistas.

“Esta situación es extremadamente complicada, por supuesto”, dijo Helmut Brandstätter, un parlamentario austriaco del partido liberal Neos que hace campaña por una postura más dura hacia Rusia.

Pero, dijo, la verdadera pregunta no es qué ha hecho o dejado de hacer Raiffeisen en el último año, sino en los últimos años.

«Los líderes de Raiffeisen deben preguntarse: ¿por qué su negocio ruso se volvió tan importante en primer lugar?»

Información adicional de Max Seddon en Riga



ttn-es-56