Cómo nos están fallando los medios


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

Se supone que los periodistas escriben el primer borrador de la historia. Sin embargo, cuando los futuros historiadores estudien la década de 2020, sospecho que se maravillarán de cómo subestimamos las historias más importantes de nuestro tiempo. Me incluyo en ese fracaso. ¿Qué historias son las más importantes y por qué las extrañamos?

Cualquier análisis no debe partir de teorías conspirativas, sino de una comprensión de cómo está estructurado el periodismo. Las organizaciones de medios más influyentes del mundo tienen su sede en Nueva York y Londres. Sus poderosas economías internas y el idioma inglés les dan un alcance global que ni siquiera los grandes medios nacionales como Globo de Brasil pueden igualar. Además, Estados Unidos y el Reino Unido permiten más libertad de expresión que, digamos, China o los Estados del Golfo. Los informes del FT, la BBC, The New York Times, CNN y los servicios de noticias son recogidos por medios de comunicación de otros lugares, la mayoría de los cuales sólo tienen los recursos para cubrir sus propios países.

Los periodistas que establecen las agendas noticiosas globales tienden a tener ingresos más altos, títulos en artes y poca experiencia personal en catástrofes sociales. Estas características sustentan los fracasos de los medios. Nuestra complacencia y falta de formación científica nos alientan a restar importancia a la historia más importante de todas: el cambio climático. Por ejemplo, el reciente estudio académico que muestra el insospechadamente rápido derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia recibió escasa cobertura. El clima sólo tiende a encabezar las noticias cuando los desastres afectan a los occidentales, especialmente a los ricos.

El clima tiene una desventaja adicional en la agenda informativa: constituye una historia insatisfactoria. Es una historia con un dragón (el calentamiento global) pero sin un cazador de dragones humano al que animar. Cada semana, nuevos informes repiten el hecho deprimente y cada vez más tedioso de que el dragón ha crecido. Pero no liderará la página de inicio hasta que se coma a más gente rica.

La reacción instintiva es culpar a los periodistas traviesos por ocultar la verdad a un público que está desesperado por escucharla. Se trata de ignorar la interacción segundo a segundo de hoy entre los periodistas y su audiencia. Cuando me uní al Financial Times en 1994, ni siquiera teníamos un sitio web, por lo que no teníamos idea de qué artículos leían los lectores. Hoy en día, todas las grandes organizaciones de medios rastrean el tiempo preciso que cada lector dedica a cada historia. Esto es peligroso. El instinto es darles a los clientes lo que quieren. Y resulta que la mayoría prefiere las guerras culturales a las climáticas. No es de extrañar, porque los consumidores de los grandes medios de comunicación en inglés tienden a ser angloparlantes adinerados sin formación científica, al igual que los periodistas.

La misma dinámica sustenta otras historias olvidadas. Los historiadores del futuro tal vez se pregunten por qué los periodistas ignoraron las muertes, en su mayoría innecesarias, de cinco millones de niños al año, según los cálculos del sitio web OurWorldinData, por enfermedades prevenibles. Pero repito, estos niños no están muriendo en Nueva York y Londres. Pocos medios de comunicación globales tienen corresponsales en los países pobres más afectados, como la República Democrática del Congo o la República Centroafricana. Los periodistas y el público de las grandes publicaciones en inglés tienden a ser personas blancas que sienten una mayor empatía por las víctimas blancas, según la “hipótesis de la empatía intragrupal” utilizada por psicólogos sociales y neurocientíficos. De todos modos, las noticias relatan hechos excepcionales. La muerte diaria no es excepcional.

La aburrida repetición del horror también exacerba la falta de información sobre las guerras actuales en Sudán y Ucrania, y la matanza que ocurre sobre el terreno en Gaza. (Ha habido una cobertura mucho más completa de las relaciones internacionales relativas a Gaza y de las protestas occidentales sobre Gaza.) Añádase a eso factores más específicos. El sesgo hacia las víctimas blancas alentó inicialmente la cobertura de la guerra de Ucrania, hasta que el conflicto perdió impulso narrativo. Una vez que el dragón ruso comenzó a comerse a los cazadores de dragones, el público se apagó.

Mientras tanto, las guerras de Israel en Gaza y el Líbano tienen su propia dinámica única. Los medios siempre han cubierto a Israel de forma obsesiva. Eso significa que las FDI han tenido que trabajar duro en sus intentos de convertir a Gaza y luego al Líbano en zonas periodísticamente muertas. Israel no permite que los periodistas internacionales entren en Gaza y ha matado a 123 trabajadores de los medios palestinos, según el Comité para la Protección de los Periodistas. Eso deja pocas fuentes confiables en el sitio. Incluso los recuentos de muertes son compilados únicamente por el Ministerio de Salud palestino, que, como Israel sigue repitiendo, está bajo el control teórico de Hamás.

Ha habido algunos informes valientes sobre la guerra en Gaza. Pero es más fácil y barato informar sobre la guerra cultural estadounidense en torno a Gaza. Y el público parece preferir eso. No estoy excusando los fallos del periodismo ni los míos propios. Cúlpennos a nosotros, pero también culpen al público.

Envíe un correo electrónico a Simón a [email protected]

Seguir @FTMag para enterarse primero de nuestras últimas historias y suscribirse a nuestro podcast Vida y arte dondequiera que escuches





ttn-es-56