“Detrás de la ventana familiar, todos los días, a veces sólo por un momento, a veces más si es posible, contemplo la vida ‘completa’ en la calle frente al edificio”. Johan de Harkema en Frisia escribió estas palabras a su hermana Ynskje, cuando estuvo ingresado en el hospital psiquiátrico ubicado en Franeker de 1848 a 1997. Es uno de los pocos testimonios que muestra la perspectiva de una paciente y que Anne-Goaitske Breteler (28) encontró en su investigación sobre cómo la población rural ha abordado la salud mental durante siglos. Ella escribió el libro allí. Los últimos días del idiota del pueblo. about, que se publicó a finales de octubre.
Muchas personas en las zonas rurales prefieren no hablar de cómo les va, de sentimientos difíciles, de acontecimientos dolorosos del pasado, observó Breteler. “En las zonas rurales a menudo ocurre lo siguiente: no le prestes demasiada atención, entonces solo crecerá. Vayamos al asunto del día, al trabajo que hay que hacer. Gente proceso sus problemas aquí literalmente. Continúan trabajando y esperan que desaparezca. Pero muchas veces no es así”, dice Breteler en su casa de pescadores en Paesens-Moddergat, un pueblo frisón a orillas del mar de Wadden.
¿Cómo es posible que se produzcan tantos suicidios en las zonas rurales?, quiso saber Breteler después de que un psiquiatra se lo señalara. Su investigación se centra en gran medida en Frisia, la provincia de donde viene y aún vive, pero también dice algo sobre la cultura rural en otras partes de los Países Bajos. Investigó cómo se trataba a las personas con problemas psicológicos en las zonas rurales en el pasado y cómo esto todavía tiene un efecto en las generaciones que ahora crecen allí. Habló con cientos de personas, desde la hija del “idiota del pueblo” de Drachten hasta la enfermera que trabajaba en el hospital psiquiátrico.
regla no escrita
Breteler también profundizó en su propia historia familiar. Su tatarabuelo, el escritor Reinder Brolsma, tenía problemas mentales. En 1951 le escribió a su hija sobre esto: “Las cosas en la vida son muy extrañas en este momento, soy un hombre un poco sabio y estoy en camino de mejorar, pero es muy difícil para mí. […] Disculpe, no puedo soportarlo en este momento, pero haré todo lo posible para volver a la normalidad”.
No mejoró. Un frío día de otoño de 1953, le escribió una nota a su esposa diciéndole que iba a la peluquería. Se fue y se ahogó en el agua cerca de Leeuwarden. Breteler sabía que su tatarabuelo había “tomado su propia muerte en sus manos”, pero eso no se discutió. “Yo tampoco pregunté sobre eso. Esa era una regla no escrita”.
Matrimonios entre parientes
En seis capítulos describe los problemas en las zonas rurales del pasado y del presente que conducen a problemas psicológicos. Desde la pobreza, la camisa de fuerza en la que solían vivir las mujeres, hasta los matrimonios entre familiares que los agricultores concertaban para mantener la riqueza en la familia, y los abusos en las familias.
El consumo de alcohol también juega un papel importante. “El alcoholismo siempre ha existido. Esto ha estado entrelazado con la cultura rural a lo largo de la historia. Obtienes tu primera cerveza en el bar cuando tienes 12 años. Es agradable que la gente se reúna allí, pero allí no se puede tener una buena conversación sobre sentimientos. A eso ahora se suman las drogas. Las cifras muestran que en las zonas rurales se consumen muchas drogas. Entonces el peligro es que no hablas de tus sentimientos, no quieres sentirlos y luego los adormeces”.
El hospital psiquiátrico de Franeker cerró sus puertas en 1997. Pero cuando Breteler era niño, el comportamiento exuberante todavía iba acompañado de comentarios en broma, como por ejemplo: Vamos a por Frjentsjer (“Estás listo para Franeker”) o En tinta Frentsjer (‘Un billete de ida a Franeker’). Si bien los frisones pueden expresarse bien en su propio idioma para este tipo de bromas, esto es más difícil cuando se trata de sentimientos difíciles. Breteler descubrió que en el idioma frisón faltan nombres específicos para los sentimientos negativos. “Me llama la atención que en el idioma frisón a menudo no haya palabras para expresar sentimientos negativos”. Por ejemplo, en frisón hay veinte palabras diferentes para la especie vegetal “junco”, pero para “desánimo” el diccionario sólo tiene unas tres.
En Frisia todavía hay mucha vergüenza por los problemas psicológicos, como se dio cuenta mientras escribía el libro. Mucha gente quería hablar con Breteler sobre las enfermedades mentales y los suicidios en su familia, pero no querían que su historia fuera reconocible en el libro. Esto resultó ser difícil, especialmente en las familias de agricultores. “Es difícil comprender las cargas mentales que sienten los agricultores, pero que no muestran. Los familiares tienen mucho miedo de que se reconozca su historia, incluso si se trata de antepasados que vivieron en el siglo XIX. Eso indica que todavía está muy cerca de ellos y que el sentido del honor sigue presente”.
En las familias campesinas no sólo es difícil hablar de incidentes ocurridos hace años, sino también de problemas actuales, como la toma de la finca. “Esa es una conversación difícil para muchas familias. Hablé con un agricultor que dijo: deberían hacer algo con esto en las escuelas agrícolas. Puedes aprender a ordeñar en una semana, pero ¿cómo inicias una conversación sobre deudas y hacerse cargo de una empresa con tu padre o tu madre?
Poca compasión
Quien quiso contar su historia fue Aukje Paulusma. Su padre era conocido en Drachten como “el idiota del pueblo”, lo llamaban “Sjoerd Bokje”. La perspectiva de la hija del idiota del pueblo dejó dolorosamente claro para Breteler el lado oscuro de la vida del pueblo, escribe. Si bien los aldeanos se preocupaban por el idiota del pueblo, a veces dándole refugio o trabajo, ese cuidado podía ser duro al mismo tiempo. Se rumoreaba sobre el idiota del pueblo, los jóvenes disfrutaban acosándolo o acosándolo.
Pero el idiota del pueblo también tenía un papel unificador en la comunidad, dice Breteler en su libro. “Su comportamiento desviado fue un tema de conversación popular entre los aldeanos, quienes, por lo tanto, siempre tuvieron una historia compartida y un estándar identificable a su disposición. No sólo se creó una memoria colectiva, sino que al mismo tiempo los miembros de la comunidad establecieron la división social entre ‘locos’ y ‘cuerdos’”.
En Amsterdam es muy normal decir que vas al psicólogo. Eso es realmente diferente aquí
Si bien la gente sabía quién era el idiota del pueblo, escribe Breteler, poco a poco desapareció del pueblo porque la atención médica mejoró y la gente pudo ir a una institución. “Para eso está la atención de salud mental, piensa la gente hoy en día. Pero las personas que solían ser consideradas idiotas del pueblo eran parte de la comunidad. Ahora ya no los conoces. “
Psicólogo
Breteler vivió en Amsterdam durante sus estudios de antropología e historia pública. Allí la salud mental se trata de manera muy diferente que en la Frisia rural, observó. “En Ámsterdam es muy normal decir que vas al psicólogo. Eso es realmente diferente aquí. Es menos abierto. También hay muchas más instalaciones en la ciudad”.
También le resultó difícil dar ese paso cuando buscó ayuda después de la muerte de su padre hace un año y medio. “Quería tener hijos, pero todavía estaba en medio del proceso de duelo. Quería hablar de esto no sólo dentro de mi propio círculo, sino también con un profesional. Tenía dudas sobre el psicólogo. ¿Tenía que ir al de Dokkum, donde todo el mundo me conocía? ¿O sería mejor ir al de Leeuwarden, un poco más lejos?
Finalmente acudió al asistente de práctica del médico de cabecera. Eso resultó ser de gran ayuda para continuar. “A veces tengo que ser más abierto cuando las cosas se ponen difíciles. Esa cultura de guardar silencio también está en mí”.
Ahora que se ha publicado el libro, la gente acude a ella con historias sobre lo que ellos mismos o sus familias han experimentado. “El libro podría haber sido tres veces más grueso. Esto indica que primero se necesitan algunas personas valientes que compartan su historia para allanar el camino para otros”.
Puedes hablar sobre el suicidio de forma gratuita, anónima y las 24 horas del día, los 7 días de la semana en la línea de ayuda nacional 113 Prevención del Suicidio. Llame al 0800-0113 o chatee en 113.nl.