Hay un café cerca de mí en París llamado Le Progrès. Me imagino sus mesas en la acera hace un siglo, pobladas por socialistas franceses con sombreros y bigotes elaborados, hombres (sí, casi todos eran hombres) que creían en el progreso, discutiendo sobre cómo mejorar a los pobres.
Cuando escribí sobre Le Progrès hace una década, dije que la idea de progreso se había privatizado. La mayoría de las personas en 2012 ya no creían que las sociedades progresaran, pero todavía pensaban que los individuos como ellos podían hacerlo. Los tonificados clientes del café, cuyos mismos cuerpos anunciaban la noción de progreso personal a través del trabajo incesante, tenían la intención de asegurarse de que sus propios hijos estuvieran mejor incluso si la humanidad no lo estuviera.
Pero eso fue entonces. Una década después, incluso el progreso familiar parece improbable. Mire las noticias: los niveles de CO₂ en la atmósfera están estableciendo nuevos récords y aumentando más rápido que nunca. La crisis del costo de vida corre el riesgo de desembocar en la segunda recesión en dos años.
El británico medio, por citar sólo un ejemplo, es proyectado ganar menos en términos reales en 2026 que en 2008. Ah, y Rusia amenaza con una guerra nuclear. Hemos abandonado silenciosamente la idea de progreso. Quizás los países de altos ingresos ya no lo necesiten. La nueva misión humana, tanto global como personal, es evitar el desastre.
El progreso económico puede haber sido solo un problema histórico. Oded Galor’s El viaje de la humanidad muestra que durante casi 300.000 años hasta alrededor de 1800, las sociedades no se enriquecieron. Ocasionalmente inventaron nuevas herramientas, pero pronto disiparon las ganancias al tener más niños que comieron el excedente. El salario diario promedio de un trabajador compraba alrededor de 7 kg de granos de trigo en Babilonia hace más de 3000 años, 4 kg en Egipto bajo el imperio romano y 5 kg en París justo antes de la revolución industrial, escribe Galor.
Solo en los últimos dos siglos la humanidad se enriqueció, principalmente por la quema de combustibles fósiles. Los suburbios, lugar de posguerra del sueño americano, se basaban en recursos inagotables y petróleo barato. Pero ahora los políticos están pasando de prometer una “transición energética” a hablando de reducción de energía. Los occidentales pueden volver a la era de nuestros abuelos de menos cosas, casas más pequeñas y bicicletas en lugar de automóviles.
La nostalgia suele estar fuera de lugar, y nuestra existencia posterior al progreso puede resultar agradable. Después de todo, el principal problema de la vida actual se ha convertido en lograr una relación feliz con el mundo en línea. La gente solía hablar de romper su adicción a Internet, pero ahora es donde vivimos.
La persona promedio es en línea durante seis horas 58 minutos al día, o el 40 por ciento de su tiempo de vigilia, estima un informe de GWI, Hootsuite y We Are Social. Puede hacer su trabajo, tener relaciones y entretenerse en línea, todo por el costo de un teléfono. Y eso es antes de que la realidad virtual despegue. Supera eso, la llamada vida “real”.
Especialmente en la era de Internet, una vez que los ingresos promedio alcanzan cierto nivel, es posible que la felicidad ya no requiera crecimiento económico. El economista Richard Easterlin postuló la paradoja de Easterlin, que afirma que la “satisfacción con la vida” autoinformada en los países desarrollados apenas se mueve con el tiempo a pesar del aumento de la riqueza. Muchos eruditos cuestionan sus números.
Pero los británicos se han vuelto más felices incluso cuando sus ingresos se estancaron. En toda Europa, 27 de los 31 países con datos del Eurobarómetro que cubren más de una década hasta 2016, una era que abarcó la crisis financiera, informaron un mayor bienestar subjetivo. Eso probablemente se deba a que las personas gradualmente se volvieron más saludables, más seguras, más propensas a estar en el trabajo, encontraron una mayor comprensión de las enfermedades mentales como la depresión y obtuvieron más control sobre su tiempo (algo que mejorará trabajando desde casa). Sobre todo, las mujeres y las personas LGBTQ+ en particular se han vuelto más libres para tomar sus propias decisiones de vida.
A pesar de estas tendencias, los autoinformados la felicidad se deslizó durante décadas en los EE.UU. Esto sugiere que la paradoja de Easterlin se aplica al menos algunas veces. El ideal global más atractivo ahora puede ser el sueño europeo, una versión de bajos ingresos del estadounidense pero con tiempo libre adicional y atención médica gratuita.
Incluso si nuestros nietos no son más ricos que nosotros, podrían vivir más felices y por más tiempo, suponiendo que sigan el El camino español en lugar del estadounidense de esperanza de vida. Su reto no será maximizar los ingresos sino repartir la riqueza y, sobre todo, sortear el Armagedón.
En la novela de John le Carré Una pequeña ciudad en Alemania, un diplomático británico llama a esto su misión de por vida. “Todas las noches”, dice, “al irme a dormir, me digo a mí mismo: otro día cumplido. Otro día se sumó a la vida antinatural de un mundo en su lecho de muerte. Y si nunca me relajo, si nunca levanto la vista, podemos correr por otros cien años. Ese no sería un mal proyecto global.
Sigue a Simón en Twitter @KuperSimon y envíele un correo electrónico a [email protected]
Seguir @FTMag en Twitter para enterarte primero de nuestras últimas historias