Cinco preguntas sobre el pesticida glifosato

Los estados miembros de la Unión Europea decidirán hoy sobre el futuro del glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura. El ministro saliente, Piet Adema (Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos), se abstendrá en la votación en nombre de los Países Bajos.

Esto va en contra del dolor de la mayoría de la Cámara de Representantes, que quiere que el gabinete saliente vote en contra de permitir el glifosato.

Las opiniones están divididas sobre el glifosato, pero ¿qué hace que este fármaco sea tan controvertido?

El glifosato es el principio activo de muchos pesticidas y herbicidas y está permitido en la UE desde 2002. Fue desarrollado por la empresa estadounidense Monsanto, que lo comercializó con el nombre de RoundUp. Además del control de malezas, también se usa para matar las malezas de raíces perennes para que los nuevos cultivos no se vean afectados.

En todo el mundo se debate mucho sobre el peligro del glifosato para los seres humanos. Las autoridades europeas y americanas creen que la sustancia no es cancerígena, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras, lo duda. Todavía se están realizando investigaciones.

Los productos fitosanitarios están sujetos a un procedimiento de doble autorización desde 1993. La sustancia activa primero debe ser aprobada a nivel de la UE. Los Estados miembros podrán entonces autorizar productos fitosanitarios que contengan dicha sustancia aprobada. El glifosato se aprobó por primera vez a nivel de la UE el 1 de julio de 2002.

La admisión la realiza la Comisión Europea. Y ese comité, al igual que el Organismo Europeo de Vigilancia Alimentaria (EFSA), no ve pruebas suficientes para prohibir el medicamento. Según ellos, no habría riesgos inaceptables. Hoy los Estados miembros de la UE decidirán en Bruselas si se permitirá el glifosato durante otros diez años.

Aunque la droga aún no ha sido prohibida por las autoridades europeas, las organizaciones ecologistas piden a la gente que tenga cuidado con el glifosato.

Fred Prak, jefe de prensa de Natuurmonumenten, responde a la pregunta: su asociación no participa en la investigación de este medicamento, pero que los informes se siguen de cerca. «En principio, nos basamos en el principio de precaución. Si no se puede descartar que un producto tenga un efecto negativo sobre la biodiversidad y el número de insectos, no se debe utilizar. En cualquier caso, vemos una disminución de la biodiversidad y de la número de insectos.»

La organización agrícola LTO también afirma que la agricultura y la horticultura están intentando reducir su uso mediante el desarrollo y la aplicación de alternativas. En el sitio web de LTO, el uso del producto es seguro para los humanos, los animales y el medio ambiente según las regulaciones, pero «cuando se trata del control de malezas, los agricultores y jardineros están considerando cuidadosamente y se buscan alternativas activamente».

Según la presidenta de BBB, Caroline van der Plas, los agricultores «sólo necesitan» glifosato. Teme que una prohibición tenga «consecuencias desastrosas» para la seguridad alimentaria, entre otras cosas.

El ministro Adema anunció el martes en una carta dirigida a la Cámara de Representantes que los Países Bajos se abstendrán en la votación de hoy. Considera que tanto un voto a favor como en contra no está suficientemente justificado. Basándose en estudios científicos, la EFSA afirma que «no existen riesgos» asociados con una extensión de 10 años del uso de glifosato.

Ayer, la Cámara de Representantes hizo un último intento para pedir al gabinete que votara en contra de la ampliación del uso del glifosato. La moción del D66 fue apoyada por la facción SP, GroenLinks, PvdA, PVV, Partido por los Animales, Volt, DENK y Den Haan.

En su nueva moción, los parlamentarios destacan que existe evidencia científica de que existe una relación entre el glifosato y la enfermedad de Parkinson y que la ciencia advierte sobre una pandemia de Parkinson.

La EFSA, importante asesor del gabinete, no realiza pruebas específicas para detectar el Parkinson. Por tanto, corresponde «a los políticos» «sopesar los riesgos indicados por la ciencia y actuar con precaución», afirman los peticionarios.

Se rechazó una moción de BBB que pedía al gabinete que votara a favor de la extensión en la UE. Sin embargo, esta moción todavía recibió mucho apoyo por parte de VVD, CDA, FVD, SGP, JA21 y Groep Van Haga.

La Junta de Agua del Delta de Drents-Overijsselse (WDODelta) multó el año pasado a tres agricultores por utilizar el pesticida RoundUp para fumigar la pendiente de una zanja. Esto no está permitido porque la junta de aguas quiere evitar que el glifosato acabe en el agua. La junta de aguas también emitió cincuenta advertencias.

WDODelta aboga por el uso de una franja libre de cultivo. Esto significa que entre la parcela y el agua se mantiene libre una franja de terreno sobre la que no se permiten fumigaciones ni fertilizaciones.

Wijnand Sukkel, de la Universidad e Investigación de Wageningen (WUR), indicó anteriormente que el glifosato se usa ampliamente en Drenthe, en las colonias de turba. «Allí tienen muchos problemas con las malas hierbas. Justo antes de que emerja el cultivo, se rocía con glifosato. De esta manera no se daña el cultivo, pero sí se eliminan las malas hierbas».



ttn-es-41