Científicos mapean estrellas de la Vía Láctea usando un telescopio espacial europeo


Un telescopio espacial europeo ha revelado amplios detalles de la diversidad estelar dentro de nuestra Vía Láctea, lo que ayudará a los científicos a reconstruir la evolución de la galaxia y predecir su desarrollo miles de millones de años en el futuro.

Los astrónomos están utilizando nuevos datos de la observatorio Gaia para mapear los movimientos y las firmas químicas de casi 2000 millones de estrellas, gigantes y enanas, viejas y jóvenes, incluidas algunas que vibran violentamente durante eventos conocidos como «sismo de estrellas».

La encuesta cósmica multidimensional fue lanzada el lunes por la Agencia Espacial Europea (ESA). Los astrónomos compararon su impacto en su campo con el análisis genómico en biología.

“Nuestra galaxia es un hermoso crisol de estrellas”, dijo Alejandra Recio-Blanco del Observatoire de la Côte d’Azur y miembro de la colaboración Gaia. “Esta diversidad es extremadamente importante porque nos cuenta la historia de la formación de nuestra galaxia. . . También muestra claramente que todos pertenecemos a un sistema en constante cambio, formado gracias al ensamblaje de estrellas y gas de diferentes orígenes”.

Gaia se encuentra en una órbita especial a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, llamada punto de Lagrange L2, cerca del nuevo telescopio James Webb que fue lanzado al espacio a fines del año pasado. La muestra de Gaia de 1.800 millones de estrellas es aproximadamente el uno por ciento de la población estelar total de la Vía Láctea.

“Gaia es una misión de exploración”, dijo Timo Prusti, científico del proyecto de la ESA, en contraste con muchos otros observatorios, como los telescopios espaciales Webb y Hubble. Dijo que este enfoque significa que «Gaia está obligada a hacer descubrimientos que otras misiones más dedicadas se perderían».

“No podemos esperar a que la comunidad astronómica se sumerja en nuestros nuevos datos para descubrir aún más sobre nuestra galaxia y sus alrededores”, dijo Prusti.

La publicación de datos agrega nueva información sobre la composición química, la temperatura, la masa y la velocidad de movimiento de las estrellas hacia o desde el sistema solar. Muchas estrellas, como el sol, contienen metales pesados ​​reciclados de generaciones anteriores de estrellas que nacieron y murieron durante los 13.600 millones de años de historia de la Vía Láctea, aunque algunas contienen solo los elementos ligeros primordiales hidrógeno y helio.

Un descubrimiento inesperado que surge de los nuevos datos es la capacidad de Gaia para detectar terremotos estelares: fuertes oscilaciones, como tsunamis estelares, detectadas en miles de estrellas. Conny Aerts, astrosismólogo de KU Leuven en Bélgica, dijo: “Los terremotos estelares nos enseñan mucho sobre las estrellas, en particular sobre su funcionamiento interno. . . de la misma manera que los terremotos nos ayudan a comprender lo que ocurre en el interior de nuestro planeta”.

Aunque Gaia se lanzó en 2013 principalmente para mapear estrellas, también está catalogando otros objetos, desde millones de galaxias mucho más allá de la Vía Láctea hasta asteroides dentro de nuestro sistema solar.

El telescopio está comenzando a detectar planetas que orbitan alrededor de las estrellas que examina, conocidos como exoplanetas. Anthony Brown, presidente del consorcio de análisis de datos de Gaia, dijo que hasta ahora se han identificado alrededor de 200 planetas probables en otras partes de la Vía Láctea “pero debería ser capaz de identificar decenas de miles de exoplanetas a medida que recibamos más datos”.



ttn-es-56