Cerveceros – Pantalones cortos

Mucho se ha escrito después de la muerte de Jeroen Brouwers sobre su enemistad con Rudy Kousbroek, que degeneró en una de las polémicas más feroces de la literatura holandesa. Pero, ¿quién tenía razón en realidad? Nunca vi esa pregunta formulada, y mucho menos respondida.

Yo también había hecho la vista gorda cuando escribí una columna sobre este caso hace cuatro años. Tenía mis dudas y solo noté que Kousbroek en una reimpresión de 2005 de su controvertido libro El síndrome del campamento de las Indias Orientales tuvo que retirar su comprensión del emperador japonés Hirohito en gran medida sobre la base de nueva información: “Así que Hirohito era en realidad menos inocente y amante de la paz de lo que lo he descrito aquí. […]†

Brouwers había llamado previamente a Hirohito criminal de guerra al igual que Hitler, y por lo tanto a Kousbroek como un «amigo criminal de guerra». ¿Él ganó el día en esta polémica? Kousbroek no lo creía así, porque siguió atacando ferozmente a Brouwers en esa reimpresión. ¿Justamente? Decidí volver a leer todo lo que habían escrito sobre este tema.

El núcleo de esta polémica se refería a una visión diferente de las condiciones en los campos japoneses durante la ocupación japonesa de Indonesia. Tanto Brouwers como Kousbroek habían estado en un campamento así cuando eran niños. Brouwers lo había experimentado como un infierno, mientras que Kousbroek pensó que no era tan malo. Consideró que Brouwers y otros padecían el «síndrome del campamento de las Indias Orientales», es decir, «la falta de voluntad para descubrir cómo era realmente y preferir aferrarse a una representación falsa de las cosas, a un mito».

Brouwers objetó que había escrito una novela y no un informe histórico, pero continuó manteniendo que «el comportamiento brutal de los japoneses durante su guerra en Asia […] el de los krauts […] dirigida por Hitler”.

Aquí tocamos el nervio más sensible de esta polémica. Kousbroek advierte repetidamente que las fechorías de los japoneses no deben compararse con las de los alemanes, que tenían el carácter de exterminio sistemático. “Los japoneses nunca mataron a seis millones y medio de personas. No hubo ‘crimen sistémico’ entre los japoneses. Hubo excesos, pero eso es algo de un orden completamente diferente”.

Lo que me sorprende después es que Brouwers tiene poca refutación a este argumento que es difícil de refutar. Él llama «equivalentes japoneses de los métodos de tortura alemanes y las cámaras de gas» sobre los que ha leído, pero apenas elabora la observación de Kousbroek de que el Holocausto tuvo un carácter industrial único. Kousbroek también menciona cifras: 120.000 holandeses regresaron del cautiverio de las Indias (de 140.000), menos de 6.000 de los campos alemanes.

En una reseña del libro de Kousbroek, el escritor Hans Vervoort, quien también creció en un campamento japonés, no abandonó Kousbroek en ese momento, pero pensó que podría haber mostrado más paciencia y comprensión «por la irracionalidad emocional de su oponentes’.

Mi conclusión: Kousbroek puso el sufrimiento en los campos japoneses en perspectiva demasiado clínicamente, pero Brouwers exageró ese sufrimiento cuando hizo comparaciones con los campos de exterminio alemanes. Y así: la polémica entre Brouwers y Kousbroek puede pasar a los libros como una batalla indecisa.



ttn-es-33