Carla Bley, compositora y pianista de jazz, 1936-2023


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Cuando Carla Bley era niña en Oakland, California, a principios de la década de 1940, sus padres, habiendo identificado a su hija como un prodigio musical, intentaron darle lecciones de piano. El experimento no salió bien.

“Mordí a mi madre cuando me dijo que tenía que poner un objeto punzante delante de la G”, recordó Bley años después. «No tenía paciencia para las lecciones, así que desarrollé mi propio desarrollo sin supervisión».

A los ocho o nueve años se obsesionó con el compositor francés Erik Satie, a quien describió como su “única influencia” en ese momento. Pero no fue hasta casi una década después que su educación musical comenzó en serio, aunque no en un entorno pedagógico formal.

Trabajó como cigarrera en varios clubes de Nueva York, a donde se había mudado porque allí era “donde el jazz era importante”. En uno de ellos, Birdland, en el centro de Manhattan, vio a muchos de los grandes de esa época: Miles Davis, John Coltrane, Stan Getz, Dizzy Gillespie, Charles Mingus y Lester Young.

También fue en Birdland donde Bley, fallecida a la edad de 87 años, conoció a su primer marido, el pianista Paul Bley, cuyo apellido conservaría por el resto de su vida. (Cambió su nombre a Carla cuando cumplió 21 años).

“Considero Birdland toda mi educación”, dijo. “Era un gran oyente, mucho antes de ser siquiera un músico adecuado”.

Bley se consolidaría en las décadas de 1960 y 1970 como una de las principales compositoras de jazz, escribiendo con igual facilidad y sofisticación tanto para grupos pequeños como para grandes bandas. El crítico Nat Hentoff escribió que sus partituras para grandes conjuntos “sólo son igualadas por las de Duke Ellington y Charles Mingus en cuanto a lirismo anhelante, júbilo explosivo y otras expresiones de la condición humana”.

Lovella May Borg nació en Oakland en mayo de 1936 de padres sueco-estadounidenses. Su padre Emil era profesor de piano y organista de la iglesia. Pero ver al trompetista Chet Baker y al saxofonista Gerry Mulligan tocar en un bar de San Francisco a principios de la década de 1950 resultó ser un momento crucial. “Ese espectáculo fue importante para dejar atrás la música de la iglesia y pasar a la música del diablo”.

Bley siguió esa vocación profana con entusiasmo, abandonó la escuela a los 15 años y tocaba el piano en locales de jazz alrededor del Área de la Bahía. Cuando tenía 17 años, hizo autostop a Nueva York y consiguió su primer trabajo en un club después de mentir sobre su edad.

Bley toca el piano en 1989. Se destacó por su
Bley toca el piano en 1989. Se destacó por su «notable y encomiable lealtad» hacia un grupo central de colaboradores. © Frans Schellekens/Redferns/Getty Images

A finales de la década de 1950, los Bley regresaron brevemente a Los Ángeles, donde Paul tocaba en una serie de clubes con un quinteto formado por el saxofonista Ornette Coleman, el trompetista Don Cherry, el bajista Charlie Haden y el baterista Billy Higgins. Cherry y Haden se convertirían en sus colaboradores a largo plazo.

Los espectáculos de Los Ángeles fueron una especie de escenario primordial para lo que se conoció como “free jazz”. Bley se sentó debajo del piano de su marido e hizo grabaciones primitivas de las interpretaciones, que incluían muchas de sus propias composiciones, así como las de Coleman.

Sin embargo, no era una seguidora acrítica de la vanguardia emergente en el jazz. “Tal como estaban las cosas, pensé que el free jazz necesitaba mejorar”, dijo.

Después de que ella y su esposo regresaron a Nueva York, la reputación de Bley como compositor floreció. Muchos de los principales artistas de jazz de la época grabaron sus composiciones, incluidos George Russell, Gary Burton y Jimmy Giuffre. Y en 1960, también empezó a actuar en dúo con el bajista Steve Swallow, con quien más tarde se casaría. (Estuvo casada tres veces).

A finales de la década de 1960, Bley comenzó a centrarse en organizar grupos más grandes. Tres álbumes de este período: Burton’s Un funeral genuino de Tong (1967), Haden Orquesta de Música de la Liberación (1970) y Escalera mecánica sobre la colina (1971), una ópera de jazz (o “cronotransducción”) que escribió con su amigo Paul Haines, consolidó su posición tanto entre sus compañeros como entre los críticos.

A mediados de la década de 1970, Bley y su segundo marido, el trompetista Michael Mantler, fundaron WATT Records. También realizó intensas giras como intérprete, dirigiendo la Carla Bley Band con Mantler, Swallow, el trombonista Roswell Rudd y el baterista D Sharpe.

El compositor inglés Gavin Bryars destacó una vez la “notable y encomiable lealtad” de Bley hacia un grupo central de colaboradores. “Solo soy una compositora”, dijo a la revista DownBeat en 1984. “Utilizo músicos de jazz porque son más inteligentes y pueden salvarte el trasero en una mala situación. . . Necesito toda la ayuda que pueda conseguir”.



ttn-es-56