Cardenal condenado por malversación de fondos en un histórico caso judicial del Vaticano


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Un cardenal que supervisó la gestión de los fondos del Vaticano de 2011 a 2018 ha sido condenado por múltiples cargos de malversación de fondos y fraude en un caso histórico de corrupción.

El cardenal Giovanni Angelo Becciu, alguna vez una de las figuras más poderosas de la Santa Sede, fue condenado el sábado por el tribunal penal del Vaticano a cinco años y seis meses de cárcel en lo que los medios italianos habían denominado el “juicio del siglo” de la Iglesia católica. .

Los cargos surgieron de una investigación realizada por la policía del Vaticano sobre el presunto mal uso de fondos de la iglesia en una desafortunada inversión inmobiliaria en Londres.

La Santa Sede había comprado una participación minoritaria en un edificio de oficinas en Knightsbridge a un fondo fundado por el financiero italiano con sede en Londres Raffaele Mincione, y planeaba convertir el edificio en un complejo de apartamentos de lujo. Sin embargo, cuando el Vaticano participó en el proyecto, el ayuntamiento local no había concedido permiso para la reforma.

Después de gastar más de 350 millones de euros para adquirir la propiedad entre 2014 y 2018, la Santa Sede registró pérdidas de 100 millones de libras cuando vendió el edificio a Bain Capital por 186 millones de libras el año pasado.

Durante el juicio, que comenzó en julio de 2021 y celebró 86 audiencias con 69 testigos, los abogados de Becciu argumentaron que el cardenal “desconocía por completo los posibles problemas” de la inversión inmobiliaria o que era “posiblemente ilegal”.

«Nadie comunicó nunca la presencia de problemas y riesgos en la inversión», escribió su equipo de defensa en una presentación ante el tribunal el mes pasado.

Sin embargo, Mincione argumentó ante el tribunal que el Vaticano era muy consciente de los riesgos y había perdido dinero debido a sus propias decisiones irracionales.

Mincione, que también fue acusado en el caso, fue declarado culpable de malversación de fondos y blanqueo de dinero y condenado a cinco años y seis meses de cárcel.

Otros implicados en la compleja serie de transacciones inmobiliarias también fueron condenados, entre ellos Gianluigi Torzi, a quien el Vaticano había pedido más tarde que le ayudara a adquirir el control total del edificio.

Torzi fue declarado culpable de extorsión, fraude y blanqueo de dinero y condenado a seis años de cárcel.

Enrico Crasso, un ex banquero de Credit Suisse que había creado una empresa de consultoría independiente para proporcionar asesoramiento financiero a la Santa Sede, fue declarado culpable de malversación de fondos, blanqueo de dinero y corrupción y condenado a siete años de prisión.

Dos miembros del comité de supervisión financiera de la Santa Sede fueron declarados culpables de incumplimiento del deber y se les impusieron pequeñas multas.

En total, siete personas fueron condenadas a prisión por el caso y se les ordenó pagar unos 200 millones de euros en concepto de daños y perjuicios a la Santa Sede.

Becciu también fue declarado culpable de otro cargo de malversación de fondos por enviar 125.000 euros a una organización benéfica dirigida por su hermano que aparentemente se creó para ayudar a grupos marginados, incluidos adictos, ex convictos y desempleados.

Un abogado de Becciu, el primer cardenal en ser juzgado en el tribunal penal del Vaticano, dijo que apelaría el veredicto.

Seguiremos clamando a gritos que el cardenal es inocente”, dijo Maria Concetta Marzo, abogada del cardenal.

Las condenas de alto perfil del sábado se producen en medio de señales de que el Papa Francisco, quien ha prometido limpiar las finanzas de la iglesia, puede sentirse cada vez más incómodo con las consecuencias de su campaña.

En una reunión reciente con auditores del Vaticano, pidió una “discreción misericordiosa” mientras intentan erradicar a los malos actores y la corrupción.

«El atractivo de la corrupción es tan peligroso que debemos estar extremadamente atentos», dijo el pontífice a los auditores. Pero afirmó que los escándalos «sirven más para llenar las páginas de los periódicos que para corregir comportamientos».



ttn-es-56