¿Capucha puesta, gorra quitada? En Washington, la mascarilla es símbolo de protección y virtud


En un gélido día de febrero, Daphna Torbert (23) viste un veraniego vestido blanco con solo un pañuelo encima y dos mascarillas. Uno azul claro, el color de su sombra de ojos, que cubre casi todo el ancho de su rostro. Del tipo delgado que suelen usar enfermeras, médicos y dentistas. Encima hay uno negro, del color de su cabello. Es más grueso y se cierra herméticamente por encima de la nariz debajo del mentón gracias a un soporte de metal y un borde exterior cosido, pero no envuelve sus mejillas.

“Las mascarillas que puedes comprar fácilmente no son lo suficientemente buenas, así que siempre uso dos”, dice, después de salir de un supermercado Whole Foods en Washington con un ramo de tulipanes en los brazos. ¿Siempre? “Soy estudiante y vivo con tres compañeros de cuarto, no se enmascaran. Como se niegan a protegerse, también los uso en casa”.

Enmascarar, un verbo existente que significa disfrazar u ocultar, ahora se ha convertido en una práctica común en los EE. UU. para usar máscaras faciales. Enmascarar o no enmascarar Ahora que en 2024 ya no será obligatorio ni se recomendará con urgencia en ningún lugar, es una señal de si alguien se siente vulnerable, específicamente al virus, o de manera más general. Y proclama, intencionadamente o no, que alguien quiere proteger a los demás, aunque no lo pidan. Mientras que las mascarillas en Europa (del norte) desaparecieron casi por completo de las calles lo antes posible, en algunas partes de Estados Unidos todavía se usan con devoción religiosa.

Nos estamos matando por no tomar precaucionesDafna Torbert (23)alumno

No convenzas a Torbert de que la pandemia del Corona ha quedado atrás. Que a través de infecciones y vacunas hemos construido defensas suficientes para caminar por las calles desenmascarados. Aunque el Covid-19 sigue siendo un virus cruel y contagioso (cuyos efectos a largo plazo aún no se han evaluado completamente en personas vulnerables pueden enfermar gravemente), la mayoría de la gente tiene que aprender a vivir con él como con la gripe.

“La pandemia no ha terminado. Dondequiera que vayamos, estamos rodeados por una ligera neblina de este virus mortal”, afirma, basándose en la información que obtiene principalmente de X. “Creo que es triste que más gente no se dé cuenta de eso. Nos estamos matando unos a otros por no tomar precauciones. Está muy politizado”.

Lea también
Existe un estigma asociado a condiciones como el Covid prolongado, como si la gente pensara que está enferma.

Estar enfermo es caro

Linda Woodard (62) es casi igual de rigurosa. “Sólo me lo quito en la intimidad de mi casa”, dice sobre su gorro médico negro. Woodard trabaja en el puesto de flores del supermercado Giant. Ella está de pie durante su descanso, con la máscara en la barbilla, fumando un cigarrillo fino. Whole Foods donde compra Torbert es único en su tipo Mercado – pero exitoso – lleno de chocolate orgánico y quesos extranjeros. Giant es más bien un Hoogvliet o un Dirk, para los más ajustados.

Woodard ha pasado por momentos difíciles durante la pandemia. “He perdido a una buena amiga y a una cuñada. Mi hermana casi muere por eso. Ha causado un gran revuelo en mi comunidad”, dice. Woodard se refiere a la comunidad negra: una minoría que generalmente tiene menos acceso a la atención médica, vive en condiciones más hacinadas y tiene trabajos que no pueden realizarse desde casa. Entre ellos, al igual que entre los latinos, un número desproporcionado de personas ha muerto a causa del coronavirus.

Linda Woodard.
Foto Emilie van Outeren

Para protegerse, Woodard toma todas las medidas que puede: vacunas, mascarillas, distanciamiento… en la medida de lo posible. «Tengo un problema de tiroides y presión arterial alta, así que debo tener mucho cuidado». Ella se ríe un poco. «Sí, lo sé, fumar también es malo».

Woodard ya no tiene tanto miedo de morir de Covid como hace unos años. “Pero no puedo darme el lujo de enfermarme”, dice. Debido a su trabajo permanente en Giant, Woodard tiene un seguro médico «excelente», pero no recibe pago en caso de enfermedad. Después de evitar el coronavirus durante cuatro años, lo consiguió este año, justo después de la fiebre del Día de San Valentín. “Afortunadamente no fue tan malo lo mal que estaba, pero tuve que tomarme días de vacaciones para no perder ingresos. Todavía no me siento muy bien, pero no podía seguir al margen”.

Demócratas vs. republicanos

Según una encuesta de la agencia YouGov, que se hizo por última vez en septiembre, el 6 por ciento de los estadounidenses dicen que siempre usan una máscara. Otro 19 por ciento haría esto con frecuencia o algunas veces. Como ciudad predominantemente demócrata, Washington está ciertamente por encima del promedio.

Usar una mascarilla no es sólo una protección contra el virus, sino también una expresión política, dice la politóloga Shana Gadarian. ella escribió el libro Política pandémica sobre cuán polarizada y polarizadora fue la experiencia estadounidense de la pandemia. “Descubrimos que el partido político al que pertenece una persona era un factor determinante importante, si no el más importante, para decidir si alguien aceptaba las medidas contra el coronavirus. Los republicanos se mostraron muy escépticos sobre las mascarillas y las vacunas, incluso cuando estaban [toenmalig president Donald] Llegó Trump. Los demócratas tenían mucho más miedo del virus en sí. Estiman que esto es mucho más mortal”, dice sobre su investigación, que realizó en la Universidad de Syracuse, en el estado de Nueva York. “Todavía vemos más miedo de ese lado. Para algunos, llevar mascarilla también se ha convertido en parte de su identidad política”.

Con una máscara, los demócratas pueden transmitir cuán en serio se toman la contaminación y cuán nobles son para proteger a otros contra ella. Por tanto, los republicanos ven la mascarilla como una bandera de virtud. señalización de virtudEllos lo llaman.

Una gira de dos tardes por Washington demuestra que no todo el mundo usa protección facial por convicción. Algunas personas han descubierto que las mascarillas faciales son útiles contra otras molestias. Fiebre del heno, polvo de construcción y frío. También se suelen usar máscaras faciales durante los robos en tiendas y durante las manifestaciones, principalmente en Gaza en los últimos meses. Tienen el beneficio adicional de hacer que las personas sean irreconocibles.

Max Kurjakovic.
Foto Emilie van Outeren

Otros se tapan la cara porque otros no quieren alumbrar. En el campus de la Universidad de Georgetown, Max Kurjakovic (20) se siente un poco incómodo con su mascarilla médica amarilla. «Nunca volvería a usar esto», dice. Pero tiene gripe y cuando fue al puesto de atención de la universidad para recibir una nota que decía que no podía ir a clase, le entregaron una mascarilla y le dijeron que la usara hasta que mejorara. A pesar de que dio negativo a Covid-19.

Durante la pandemia, que estalló cuando aún estaba en la escuela secundaria, siempre usó la máscara obedientemente. “Por supuesto, teníamos que protegernos unos a otros. Eso era lo correcto que hacer.» Cuando comenzó a estudiar, notó que la presión social para cubrirse la cara fuera del aula, donde las máscaras eran obligatorias en ese momento, era muy alta. «Ahora ha disminuido, pero algunas personas persisten».

Sin seguro

Un grupo mucho mayor todavía está preocupado por el virus en sí, como Torbert y Woodard. El miedo todavía parece ser grande, especialmente entre las minorías étnicas. Una pareja china enmascarada, que dice no hablar suficiente inglés, también le puso una mascarilla a su hija, de unos cuatro años. Cuando dejan al Gigante, el padre desinfecta una bolsa de fruta exprimible antes de que ella pueda beber de ella.

En otra parte, Gilbert Montan (72), de Bolivia, espera el autobús. Vuelve a su casa, una habitación en realidad, a las afueras de la ciudad, después de buscar trabajo en un restaurante del elegante barrio de Georgetown. Después de dieciséis años en Estados Unidos, prefiere hablar español y explica que todavía le resulta espeluznante el virus invisible y que no comprende del todo cómo se transmite. «En el aire, ¿verdad?» No tiene seguro. Depende de la clínica gratuita para los más pobres para recibir atención. “Soy cuidadoso, por eso siempre llevo la gorra. Se ha convertido en un hábito. Ya ni siquiera lo siento”. Tampoco es que siga cayéndole por la nariz.

Gilbert Montan.
Foto Emilie van Outeren

Según el politólogo Gadarian, es lógico que las personas que son médica y socioeconómicamente vulnerables, especialmente en un país sin atención médica colectiva, no confíen en que el gobierno se preocupa por sus mejores intereses. “Se están retirando a sus comunidades y si la norma es usar mascarilla, seguirán usándola”.

La vendedora de flores Linda Woodard dice que «no se imagina» despedirse de su mascarilla. “¿Por qué debería hacerlo? No me cuesta casi nada usar esto. Es mejor prevenir que curar.»

Agotado y paranoico

En el caro supermercado Whole Foods, Erin (34), preferiblemente sin apellido, piensa lo mismo. Todavía se siente “agotada y paranoica” por la pandemia. «Todos estamos traumatizados por esto». En su entorno social progresista, casi siempre todo el mundo lleva mascarilla. Trabajan desde casa tanto como pueden y rara vez salen. Tiene amigos que ni siquiera han ido al supermercado desde hace al menos dos años. Por miedo, pero también porque tuvieron el lujo de que les entregaran todo. Las líneas divisorias que trazó la corona son profundas. Las consecuencias psicológicas también. Erin está en terapia.

Justo cuando el miedo del grupo disminuyó un poco, una de sus compañeras de casa contrajo una fatiga severa y prolongada después de una infección por corona. “No me molesta, ¿por qué no debería hacerlo? Aunque sea para siempre”, dice Erin. “También tenía un fuerte juicio moral sobre las personas sin mascarilla, pero trato de ser más empático al respecto. Es agotador preocuparse tanto”.

Fuera de la burbuja de DC, existe presión social para no usar mascarilla, incluso para las personas que lo hacen debido a problemas de salud, como observa Daphna Torbert cuando está con su familia en Texas. Intenta no enfadarse con las personas que son menos protectoras que ella. “Lo encuentro decepcionante, pero me culpo por no haber hecho lo suficiente para informarles”.






ttn-es-33