Brasil propondrá plan de financiamiento para proteger bosques tropicales en COP28


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Brasil está planeando lanzar un marco financiero global para apoyar los bosques tropicales, según funcionarios del gobierno, mientras el país busca recuperar su papel como líder ambiental en la próxima cumbre climática de la ONU en Dubai.

Según la propuesta, que será anunciada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la cumbre COP28 que comienza la próxima semana, se crearía un fondo para ofrecer compensación a los residentes y propietarios de tierras que ayuden a preservar áreas forestales como el Amazonas.

El mantenimiento de las áreas boscosas –particularmente las selvas tropicales de Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo– es crucial en la lucha contra el cambio climático debido a su papel vital en la absorción y almacenamiento de grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, los biomas suelen estar poblados por ciudadanos más pobres, para quienes las industrias extractivas que alimentan la deforestación (como la tala y la minería de oro) ofrecen oportunidades económicas más atractivas. En el caso de Brasil, el CO₂ liberado por la deforestación representa aproximadamente la mitad de las emisiones totales del país.

«Necesitamos recursos en volumen, cantidad y frecuencia para financiar a quienes poseen bosques», dijo Marina Silva, ministra de Medio Ambiente de Brasil, al Financial Times. “Porque hoy las iniciativas que tenemos sólo alientan a quienes están deforestando a que dejen de deforestar. No alientan ni pagan a quienes ya están preservando y manteniendo los bosques en pie”.

Según dos personas familiarizadas con la propuesta, una opción que se está considerando es un fondo de inversión con dinero de inversores institucionales y otros inversores a largo plazo, con una tasa de rendimiento fija. Todo lo que el fondo gane por encima de esta tasa irá directamente a los habitantes de los bosques para mantener sus hábitats.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva sentado detrás de un escritorio con la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, hablando en Brasilia el miércoles. © Ton Molina/NurPhoto/Reuters

Después de años de ser vista como un villano ambiental bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, Brasilia ahora quiere demostrar su compromiso con la lucha contra el cambio climático.

“[We] Queremos mostrar iniciativas concretas”, afirmó uno de los participantes en la propuesta del gobierno. “Este plan es parte del debate sobre cómo valorar la naturaleza y los bosques en pie y afrontar la urgencia del momento. Es parte de la economía basada en la naturaleza que debe crearse para reemplazar la economía ilícita en la selva tropical”.

La idea surgió en una cumbre de naciones amazónicas celebrada en Brasil a principios de este año y los funcionarios brasileños esperan que eventualmente cuente con el apoyo de 80 países.

“No es una cuestión de arriba hacia abajo. Tiene que ser un ejercicio de abajo hacia arriba”, dijo André Aranha Corrêa do Lago, un alto diplomático brasileño, sobre los esfuerzos de liderazgo ambiental de Brasilia. “En la COP28 vamos a tener el inicio de una nueva etapa muy importante. Lo que hay que hacer lo debatirán primero los países que tienen bosques tropicales”.

Lula asumió el cargo en enero de este año con el compromiso de proteger el medio ambiente y combatir la deforestación en el Amazonas, que aumentó durante el gobierno de Bolsonaro. Casi toda la deforestación en la selva tropical es llevada a cabo ilegalmente por innumerables intereses, incluidos madereros, ganaderos y mineros de oro salvajes.

Los esfuerzos de Lula han mostrado signos tempranos prometedores: el país informó una caída de casi el 50 por ciento en la deforestación en los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo período del año pasado.

El líder de izquierda también ha sido franco sobre la necesidad de que las economías desarrolladas asuman una carga mayor en la lucha contra el cambio climático.

“Vamos a la COP28 con el objetivo de decirle al mundo rico que si quieren preservar eficazmente lo que queda del bosque, deben invertir dinero no sólo en cuidar el dosel del bosque, sino también en cuidar de las personas que viven en él. allí”, dijo Lula a principios de este año.

Las personas involucradas en el plan esperan que el fondo comience siendo pequeño (potencialmente alrededor de 100 millones de dólares) pero que crezca sustancialmente. «Todo el mundo sabe que tiene que ser mucho más grande que 100 millones de dólares», dijo una persona cercana al gobierno, añadiendo que los inversores pueden verse disuadidos «si se empieza pidiendo un billón de dólares». [dollars]”.

El fondo probablemente sería coordinado por una institución multilateral como el Banco Mundial, dijeron dos personas involucradas.

“Sabemos que hace falta un volumen de recursos que quizás, hasta hoy, nunca ha sido propuesto”, afirmó Silva. “Aunque existen muchas iniciativas para la protección de los bosques, lamentablemente los recursos privados no han llegado. . . contribuido. Creemos que hemos encontrado una manera eficiente, creativa y sencilla de hacerlo”.

Información adicional de Beatriz Langella



ttn-es-56