Brasil aprueba la tan esperada reforma tributaria


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Los legisladores de Brasil votaron a favor de reformar el bizantino sistema tributario del país, que con frecuencia ha sido citado como una barrera para hacer negocios en la economía más grande de América Latina.

Después de años de planificación y retrasos, la cámara baja del Congreso respaldó el viernes la histórica enmienda constitucional que simplificará una serie de impuestos sobre bienes y servicios.

Las corporaciones multinacionales se han quejado durante mucho tiempo de que las laberínticas normas fiscales de Brasil son costosas de cumplir, están llenas de inseguridad jurídica y constituyen un impedimento para la inversión.

La legislación reemplazará cinco impuestos al consumo separados por un sistema dual de IVA: uno cobrado por las autoridades federales y el otro a nivel regional. Se implementará gradualmente a lo largo de ocho años a partir de 2026. Las partes centrales de la propuesta fueron diseñadas durante la anterior administración derechista de Jair Bolsonaro.

La aprobación de la reforma obtuvo un amplio apoyo.

“Con esta reforma tendremos un sistema tributario moderno. Es un gran paso para Brasil”, dijo al Financial Times Guilherme Mello, secretario de política económica del Ministerio de Finanzas.

«Para tener más inversiones, al menos es necesario tener un sistema fiscal competitivo».

Los defensores de la reforma dicen que impulsará el crecimiento económico, con el potencial de agregar hasta un 2,39 por ciento al producto interno bruto durante los próximos ocho años, según el Instituto de Investigación Económica Aplicada, un grupo de expertos del gobierno.

Los intentos de una reforma integral eludieron a los gobiernos durante décadas, por lo que su aprobación representa una victoria política para el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Finanzas, Fernando Haddad.

Sin embargo, tras la presión de grupos de interés, hubo críticas por el gran número de excepciones a las nuevas reglas. Se otorgaron exenciones totales para servicios de salud y alimentos básicos como arroz y frijoles, entre otros. Se concedieron excepciones parciales al transporte público y a los productos agrícolas y ganaderos.

“Es necesario simplificar el sistema para que estos recursos puedan utilizarse para mejorar la productividad de las empresas y hacer más atractivas las inversiones”, dijo Ariana Zerbinatti, socia de la consultora Buyside Brasil. “En el lado negativo, [there has been] un gran número de excepciones. . . eso es parte del juego político”.

Otra preocupación es cuál será el tipo estándar del IVA que fijará el Congreso. Haddad ha dicho que es probable que el número de exenciones lo eleve hasta el 27,5 por ciento, lo que según sus opositores se ubicaría entre los impuestos al consumo más altos del mundo.

Los funcionarios del Ministerio de Finanzas sostienen que esto todavía está por debajo del monto total del 34,4 por ciento que actualmente se cobra al consumo por los innumerables derechos superpuestos.

La reforma también pondrá fin a la práctica de gravar los bienes en el lugar de su producción, y en lugar de ello cambiará a un modelo con impuestos impuestos en el punto de consumo. Todo este proceso tardará 50 años en implementarse plenamente.

La legislación también busca purgar elementos ampliamente considerados regresivos. Ciertos artículos de lujo exentos del impuesto sobre vehículos, como motos de agua, lanchas rápidas y yates, ahora estarán sujetos al impuesto.

Si bien la administración Lula insiste en que el paquete no pretende aumentar la carga fiscal general, está impulsando por separado medidas para aumentar la recaudación de ingresos en un intento por equilibrar las cuentas públicas. Estos incluyen la imposición de derechos sobre las apuestas deportivas digitales y los activos en poder de ciudadanos ricos en paraísos fiscales.

«Brasil tiene menores ingresos por impuestos a la renta y mayores ingresos por impuestos al consumo», dijo Mello. “Estamos analizando la posibilidad de equilibrarlo más. La idea no es aumentar la carga tributaria, sino hacer una distribución diferente”.

Información adicional de Beatriz Langella



ttn-es-56