Boufangacha, vicepresidente de la FNV: «Simplemente no podemos aceptar que el trabajo pague menos»


Manifestación de empleados de empresas de trabajo social de todos los Países Bajos para pedir un aumento salarial.Imagen ANP

La demanda salarial, que la FNV presenta tradicionalmente la víspera del Día del Presupuesto, será el tema central de las negociaciones del convenio colectivo del próximo año. Alrededor de cinco millones de trabajadores todavía están cubiertos por convenios laborales colectivos acordados por sindicatos y empleadores. Si depende del vicepresidente de la FNV, Zakaria Boufangacha, esto incluirá un aumento salarial del 5 al 14 por ciento y un salario mínimo de 16 euros.

El sindicato suele poner sobre la mesa una demanda central que sirve como punto de partida para las negociaciones con los empleadores de diversos sectores. Pero al igual que el pequeño sindicato cristiano CNV, que el viernes presentó una demanda salarial de entre el 4 y el 10 por ciento, Boufangacha quiere ofrecer soluciones más personalizadas. Esto significa que en los próximos meses los funcionarios exigirán porcentajes muy diferentes a los de los trabajadores de la construcción y los empleados de los supermercados.

Sobre el Autor
Marieke de Ruiter es periodista económica de de Volkskrant. Escribe, entre otras cosas, sobre el mercado laboral y la seguridad social.

En cualquier caso, Boufangacha quiere aclarar un malentendido: la ola salarial que arrasó el país en los últimos meses aún no se ha desplegado. A pesar de los aumentos salariales históricos que se negociaron en el transporte público y en los centros de distribución, entre otras cosas, el sindicato vuelve a entrar con firmeza en las negociaciones. ‘Si es necesario actuar, lo haremos. Este año ha vuelto a demostrar que actuar vale la pena.’

Su requisito salarial varía del 5 al 14 por ciento, lo cual es un rango bastante amplio.

‘Las diferencias también son enormes cuando se trata de hasta qué punto los trabajadores están por detrás de la inflación. Ha habido muchos sectores durante el año pasado que se han puesto al día, en parte gracias a nuestra lucha. En algunos convenios colectivos de trabajo, la inflación incluso se compensa totalmente. Pero también hay sectores, como el de la construcción, que todavía funcionan bajo un antiguo convenio colectivo. Tienen que alcanzar un 14 por ciento.’

¿Cómo llegaste a esa cifra?

‘Según nuestro método de cálculo, que presentamos a la Oficina Central de Estadística este verano, la vida es ahora un 14,3 por ciento más cara que en octubre de hace dos años. Observamos cuántos trabajadores se han agregado en ese tiempo y cuán grande es el vacío que todavía tenemos que llenar. En la NS, por ejemplo, los salarios ya aumentaron el año pasado un 8,3 por ciento. Por lo tanto, el requisito salarial será de alrededor del 6 por ciento este año.’

Zakaria Boufangacha Imagen Linelle Deunk

Zakaria BoufangachaImagen Linelle Deunk

La CBS informó el jueves que a pesar de la enorme inflación, la pérdida real de poder adquisitivo no fue tan grave, en parte gracias al apoyo del gobierno. ¿Es razonable exigir que la inflación se compense totalmente?

‘Estas cifras de poder adquisitivo de Estadísticas de los Países Bajos son promedios y se basan en medidas puntuales de apoyo gubernamental. Estamos comprometidos a mantener los salarios al mismo nivel, porque creemos que la gente debería poder pagar con el dinero que ganan lo mismo que hace dos años. De lo contrario, se acepta que el trabajo literalmente paga menos, que la gente está estructuralmente en peor situación en lugar de progresar. Esto significa que pueden gastar menos, lo que también es malo para la economía y la confianza de los consumidores.’

¿Pero no deberían los trabajadores soportar también parte del dolor de la inflación? El mensaje al estallar la crisis fue que todos nos volveríamos un poco más pobres.

‘Eso sería cierto si realmente hubiera empobrecimiento colectivo. Pero la pérdida histórica de poder adquisitivo todavía se ve compensada por las elevadas cifras de beneficios. Por eso es principalmente el empleado el que se ha empobrecido.’

Esa no es toda la historia. Muchos, especialmente los pequeños empresarios, también están luchando con mayores costos y resultados decepcionantes.

‘Siempre hay espacio para la personalización. Si una empresa está pasando por un momento difícil, tomaremos medidas. Pero entre los empresarios que estructuralmente pagan poco a la gente y dicen que no pueden mejorar porque colapsarían, nos preguntamos: ¿cuál es su derecho a existir si no pueden darle a su gente un ingreso decente?’

Según los empresarios, la ola salarial ya ha superado su punto máximo. El mes pasado, los acuerdos salariales promediaron el 7,3 por ciento, cifra inferior a la de la primavera. ¿Compartes ese análisis?

‘En KLM acordamos este fin de semana un 10 por ciento. Recientemente logramos el mismo resultado en las empresas de producción y suministro y en la educación primaria. Así que no, no comparto esa observación.’



ttn-es-23