Birgit Fuß se pregunta: ¿Cómo se siente hoy el musical “Hair”?


Cuando el actor Treat Williams murió hace unas semanas, inmediatamente vi una escena en mi mente: Williams como un joven con cabello largo, bailando sobre una mesa finamente puesta, cantando a todo pulmón “I Got Life”. En 1979 interpretó al hippie George Berger en la adaptación cinematográfica del musical «Hair» de Miloš Forman y, aunque desde entonces ha interpretado muy buenos papeles, sigue siendo -probablemente no sólo para mí- ese Berger: un amante de la diversión, tipo salvaje, que sonríe ante todas las convenciones.

Las objeciones a la película de Forman son bien conocidas y en parte correctas: demasiado cliché y llamativa, y además cambió el final para hacerlo más dramático. Y, sin embargo, “Hair” sigue siendo un documento único de una era que terminó hace mucho en 1979. Hay muchos documentales hippies geniales (“Woodstock”, “El último vals”, etc.). ¿Pero largometrajes? “Easy Rider” – ¿y qué más? (Está bien, “Alice’s Restaurant” y “Zabriskie Point”).

Un recordatorio rápido: “Hair” tiene lugar a mediados de la década de 1960, la música fue escrita por Galt MacDermot y la letra es de Gerome Ragni y James Rado. Las tramas musicales rara vez son complejas, por lo que la historia se cuenta rápidamente: el campesino Claude Hooper Bukowski conoce a un grupo de hippies en la ciudad de Nueva York antes de unirse al ejército y terminar yendo a Vietnam. Al final, todos se reencuentran en un cementerio militar, y cuando suena “Let The Sunshine In”, el nudo en la garganta se hace muy grande.

Clichés anticuados, pero un mensaje vivo

Mientras tanto, viven todo tipo de aventuras. Algunos de los estereotipos masculino/femenino blanco/negro parecen un poco anticuados hoy en día, incluso si a menudo se burlan de sí mismos, pero «Hair», muy parecido a «The Rocky Horror Picture Show», no es aburrido, y eso es lo que lo distingue jamás de Andrew Lloyd Webber. ¡Y por supuesto la música! Incluso aquellos que desprecian los musicales pomposos y tienen poco uso de las coreografías grupales no podrán competir con “Hair”. Las melodías son simplemente demasiado poderosas, las letras están llenas de exuberancia y al mismo tiempo reconocen el horror que crea la sociedad capitalista: la violencia, el racismo, la congestión general y las drogas no ayudan con eso, a veces incluso lo contrario.

Aquí encontrarás contenido de YouTube.

Para poder interactuar o mostrar contenido de las redes sociales necesitamos su consentimiento.

Lo que ayuda es una cierta humildad, que se puede sentir en “I Got Life”: “Tengo vida, madre/ Tengo risas, hermana/ Tengo libertad, hermano/ ¡Tengo buenos momentos, hombre!” Enumerar todas las partes del cuerpo y órganos por los que rara vez se está agradecido, contrasta crucialmente con “Ain’t Got No” de Nina Simone, que menciona todas las necesidades sociales de las que muchos carecen (hogar, dinero, trabajo, cultura). ¡Camino a seguir!


Más de Birgit Fuss


Sin embargo, cuando ves y escuchas “Hair” hoy en día, te preguntas: ¿Por qué hemos progresado tan poco desde la era hippie? ¿Dónde está la “Era de Acuario”, con “Armonía y comprensión/Simpatía y confianza abundantes”? Todos los problemas que se discutieron hace décadas siguen ahí, algunos incluso peores. ¿Y qué pasó con la liberación? «Hair» trataba sobre la alegría de vivir y la realización de nuestros sueños, pero no se trataba solo de deseos individuales, sino de valores como la paz, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la empatía para todos: cosas anticuadas, sin las cuales no hay No hay vida real que dé libertad.



ttn-es-30