Biden y Xi deben mantener unida a la creciente población mundial

Coincidencia o no, el día que los líderes de las veinte economías más grandes del mundo se reunieron en Bali, la población mundial superó la marca de los ocho mil millones. Según estimaciones de la ONU, ese bebé simbólico nació el martes. Muy probablemente en Asia, bueno para más de cuatro mil millones de personas, o en África, el continente de más rápido crecimiento.

Nosotros en ‘Occidente’ somos una minoría cada vez más pequeña en el planeta, mientras que ‘el resto’, como a veces se le llama despectivamente, nos está alcanzando lentamente en la prosperidad.

Es bueno tener en cuenta estos datos demográficos al observar la cumbre del G20. Guerra en Europa, entonces, ¿cómo debemos tratar con el agresor Rusia? Para los diplomáticos europeos, este fue el tema central en Bali.

El presidente Zelensky lo sabía bien: por video se dirigió a la empresa como “querido G19”. Fue una burla al ministro ruso Lavrov, quien reemplazó al ausente Putin. Pero también un deseo: así como Rusia fue expulsada del G8 tras la anexión de Crimea de 2014 (que desde entonces ha vuelto a ser el G7), ahora deberías echar al país del G20. Sin embargo, eso no sucederá pronto.

El G7/8 fue y es el escenario de las ricas potencias industriales, es decir, de Occidente, incluido Japón. Bajo Yeltsin y el joven Putin, Rusia también quería ser incluida. El G20, por otro lado, se estableció en 2008 como una mesa de discusión para todos. China, India, Brasil, Indonesia y otros países no occidentales también tuvieron algo que decir en la economía mundial, se dio cuenta durante la crisis bancaria. Lo que amaneció entonces será evidente en 2022: no funcionará sin China.

Por eso el tema de Rusia en Bali es un espectáculo secundario. Mucho más sustancial fue la cumbre entre Joe Biden y Xi Jinping. Durante tres horas de este lunes, los líderes de las potencias mundiales en ejercicio y en ejercicio discutieron cómo evitar una nueva Guerra Fría. Así que se trataba de Taiwán, el punto focal estratégico de su relación. El peligro de una escalada aguda parece evitarse. El diálogo sobre el clima, cancelado por China después de la provocativa visita a Taiwán de Nancy Pelosi este verano, se está restableciendo. También habrá nuevos canales de comunicación y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pronto visitará China, dijo Biden. Señales positivas.

Al mismo tiempo, la tensión económica está aumentando rápidamente. Washington ha querido durante mucho tiempo (como la UE) el fin de la piratería tecnológica y el favorecimiento injusto de las empresas estatales chinas. Beijing, por su parte, está indignado por el endurecimiento del mes pasado de las restricciones estadounidenses a la exportación de semiconductores y otras tecnologías. Eso es correcto. Mantener a China una generación atrás ya no es suficiente, ha decidido el equipo de Biden, el rival debe ser tecnológico ser «pellizcado». Dado que Taiwán es el hogar de la fábrica de chips de la más alta calidad del mundo, este movimiento aumenta la posibilidad de una invasión o bloqueo chino de la isla.

Los otros líderes tienen que navegar entre esta gran violencia de poder. China es ahora uno para casi todos los países asiáticos, africanos y sudamericanos. importante socio comercial que los EE.UU. Sin embargo, lo mismo es cierto para muchos países europeos: sin el mercado chino (o sin los chips de Taiwán), sus empresas se enfrentan a la miseria.

Las preocupaciones sobre un ‘desacoplamiento’ abrupto, una división del comercio mundial a lo largo de líneas geoestratégicas, están creciendo, incluso entre los aliados de Estados Unidos. Kristalina Georgieva, jefa del FMI miedos que “estamos sonámbulos en un mundo que, en consecuencia, será más pobre e inseguro”. El ministro de comercio de Australia citó la reciente prohibición de exportación de EE. UU. «draconiano». En Alemania, donde se tramita estos días el desacoplamiento energético de Rusia, la jefe del servicio de seguridad: “Rusia es la tormenta, China es el cambio climático”.

Volvamos a la demografía. En su libro póstumo veracidad a partir de 2018, el médico y orador sueco Hans Rosling ideó el “código pin del mundo”. En cuatro cifras, puede leer convenientemente cómo se distribuye la población mundial en las Américas, la Europa más amplia, África y Asia. Para siete mil millones de terrícolas, el código pin era 1-1-1-4. Para el año 2100, Rosling predijo 1-1-4-5, por lo que la estabilidad demográfica en América y Europa y el crecimiento en África en particular, pero también en Asia. Ahí es donde estarán los mercados, la innovación, la dinámica en el futuro.

En Europa podemos esperar que Biden y Xi (y sus sucesores) mantengan el mundo unido por un tiempo más. Si somos arrojados económicamente de vuelta al espacio atlántico protegido por Estados Unidos, mientras China domina toda Asia y África, quizás incluso América del Sur, el equilibrio cambiará y Occidente mismo se convertirá en ‘el resto’.

Lucas del Mediador es un filósofo político e historiador.





ttn-es-33