Berlín está en peligro con su propio petardo legalista


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

El Tribunal Constitucional de Alemania ha demostrado en repetidas ocasiones que está dispuesto a ser un dolor de cabeza para los responsables políticos que quieren lograrlo. Los opositores al Banco Central Europeo lo han utilizado durante mucho tiempo como un arma: en 2020, usurpó infamemente la autoridad del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas para interpretar la legislación europea, en relación con la flexibilización cuantitativa.

El miércoles pasado, fue la política económica interna la que torpedeó el máximo tribunal del país. Los jueces de Karlsruhe prohibieron una medida presupuestaria de 60.000 millones de euros realizada en los primeros días del gobierno de coalición de socialdemócratas, liberales y verdes.

Debido a la pandemia, las estrictas reglas del “freno de la deuda” que limitan el endeudamiento público todavía estaban suspendidas en 2021. Cuando el gobierno asumió el cargo a fines de ese año, utilizó un presupuesto suplementario (para 2021, incluso si se aprobaba en 2022) para trasladar los préstamos no utilizados. autorización del presupuesto principal a un fondo plurianual separado fuera del presupuesto para inversiones verdes. El tribunal ha determinado ahora que esto contravenía las estrictas normas de la Constitución contra la financiación deficitaria.

Derribar esa maniobra presupuestaria presenta un desafío económico inmediato. Ni siquiera la economía más grande de Europa puede sacarse de la manga otros 60 mil millones de euros (más del 1,5 por ciento de la producción anual) sin esfuerzo. Si el Estado ya ha comprometido parte del dinero, entonces mala suerte: el la corte dice “debe compensar esto por otros medios”.

Esto no es insuperable: los 60.000 millones de euros debían gastarse durante varios años. Se pueden modificar los cálculos, realizar ajustes técnicos, maximizar los márgenes de seguridad y las reservas para encontrar más dinero. En cambio, el fallo amenaza también a otros fondos extrapresupuestarios, tanto a nivel federal como estatal.

La alternativa de no realizar el gasto climático sería desastrosa después de dos décadas de inversión insuficiente en una economía que necesita urgentemente prepararse para el cero neto y un mundo geopolíticamente precario. Sin duda, Berlín tendrá que esforzarse mucho en aumentar los impuestos.

Las consecuencias políticas podrían ser mayores que las consecuencias económicas. La maniobra original jugó un papel clave para hacer posible la coalición: podía satisfacer las ambiciones climáticas de los verdes y al mismo tiempo tranquilizar a los votantes fiscalmente conservadores de los liberales de que se estaba respetando la probidad presupuestaria alemana.

Pero ahora el tribunal ha dejado claro que no se pueden tener ambas cosas. Los estrictos límites legales al financiamiento del déficit, que Berlín introdujo durante la crisis financiera global y que impulsó duramente al resto de Europa, hacen extremadamente difícil aplicar la política económica que la mayoría considera ahora esencial tanto para la reactivación industrial como para la supervivencia planetaria. Alemania ha caído en su propio petardo ordoliberal.

Esto también importará en la política de la UE. Los ministros de Finanzas están tratando de llegar a un acuerdo, para fin de año, sobre un reemplazo de las reglas fiscales del bloque, cuya principal contribución debe ser hacer que la sostenibilidad fiscal sea compatible con una mayor inversión. En una última etapa de las conversaciones, Christian Lindner, ministro de Finanzas de los liberales, exigió límites de déficit anual más estrictos que ni siquiera los amigos más frugales de Alemania exigieron.

No es una buena imagen sermonear a otros sobre la disciplina fiscal y la necesidad de reglas más estrictas mientras el tribunal más alto lo abofetea por fraude contable para eludir las suyas. Si Berlín recurre a nuevas maniobras presupuestarias en lugar de decisiones económicas difíciles, no ayudará a Lindner con sus homólogos de la UE.

Por el contrario, si el gobierno alemán responde con serios aumentos de impuestos o recortes de gastos para sostener todas sus ambiciones de inversión, podrá decir que practica lo que predica. Pero no esperen demasiado de eso: quienes más se oponen al endeudamiento público suelen ser también los más firmes opositores a impuestos más altos, mientras que a pocos políticos les gusta recortar el gasto. De cualquier manera, los próximos días de conversaciones presupuestarias en Berlín serán importantes para quienes estén en Bruselas.

Algo bueno podría salir de esto, si el fallo de Karlsruhe desencadena un debate serio en Alemania sobre cuál es la mejor manera de hacer política económica… y política económica. Porque la creencia en reglas estrictas refleja un deseo de sacar la política de la gestión económica. Esto delata la falta de confianza de los políticos entre sí, pero más profundamente, en su propia rectitud.

Ésa es la raíz de la filosofía económica ordoliberal de Alemania, por razones históricas, pero se puede encontrar en gran parte de Europa. Es, sin embargo, una ilusión. La política económica es indeleblemente política; la pregunta es cómo hacerlo de manera responsable. Si esta curvatura legal provoca respuestas a eso, en Alemania y en la UE, habrá valido la pena.

[email protected]



ttn-es-56