Beatrice Rana, la pianista italiana más famosa del mundo, nos invita a todos a «Classiche Forme», el festival que ella creó en Salento y que tiene lugar del 17 al 23 de julio. Con una promesa: «Vosotros seréis los protagonistas»


A quien esta inspirado Beatriz Rana? «Anne-Sophie Mutter. cecilia bartoli. Marta Argerich. Porque, más allá del increíble talento, han logrado cosas importantes en el mundo musical con sus fundaciones, sus proyectos, moldeando la realidad cultural de una manera diferente. Al cambiarlo», explica el pianista italiano más solicitado en el extranjero. no por casualidad, este es el objetivo que ella se propone Formas clásicasel «Festival internacional y difundido de música de cámara en el arte y la naturaleza de Salento», que fundó en 2017 y que se inaugura el 17 de julio. Entre las citas, conciertos de Stephen Waarts, Mario Brunello, Giovanni Sollima, Marmen String Quartet, Emmanuel Pahud, Tim Crawford, Tim Posner, Rosa Feola. Más homenajes a Rachmaninov 150 años después de su nacimiento ya Francis Poulenc 60 años después de su muerte.

Treinta de acción

Beatriz Rana (foto Simon Fowler).

«Vengo de Lecce, una ciudad maravillosa pero aún así una periferia cultural, lejos de todo incluso geográficamente. Quería enriquecer mi tierra», añade. Nacida en una familia de pianistas, Beatrice comenzó a tocar a la edad de 3 años, ingresó al Conservatorio a los 8, dio su primer recital a los 9, se estableció a los 18 al ganar el Concurso Internacional de Piano de Montreal. (y a partir de ahí es imposible enumerar todos los éxitos: basta mencionar su 30 cumpleaños, en enero, celebrado jugando en Teatro a la Scala), pero es lo contrario del artista que vive en la torre de marfil.

Jugar sin público

«La imagen del artista a lo lejos, sobre la ermita, quizás haya desaparecido un poco. Y, en cualquier caso, creo que como músicos podemos hacer mucho «para» y «con» el público. Mirando más a modelos extranjeros que italianosi, traté de crear una relación interactiva con los espectadores: no deben sentirse como un componente pasivo de la organización. El suyo es un papel fundamental y, por si no quedó lo suficientemente claro, lo entendimos muy bien durante la pandemia. Para mí era muy difícil tocar sin público».

El escenario ha sido abolido.

Beatriz Rana (foto Simon Fowler).

¿Cómo facilitas esta interrelación, en la práctica? «Con la abolición del escenario estándar (todos al mismo nivel) y la creación de situaciones informales: al aire libre, en el campo, entre los olivos. A veces hay un toque de arrogancia en los fanáticos del clásico, ¿y qué? en 2022 me entregué a un experimento muy comunista (risas): Tuve un concierto cuyo programa no anuncié. Sin saber lo que escucharían, ningún experto tenía certezas sólidas sobre cuándo aplaudir, como los neófitos: como siempre hay un poco de ansiedad de “rendimiento social”, pongo a todos los presentes en las mismas condiciones».

¿Resultado? «Aplaudían guiados solo por el principio del placer, como debe ser». ¿Y los jóvenes, que a menudo encuentran a Bach o Beethoven demasiado distantes, «mohosos»? “Los jóvenes siempre son subestimados. Lo que he aprendido en estos primeros años de vida concertística es que el público no es tonto y hay que confiar en él. No tenemos que pedir, tenemos que dar y luego recibir a cambio. Exigir silencio en la habitación está mal: obtienes silencio, no lo esperas. Desafortunadamente no muchos están de acuerdo conmigo (carcajadas)».

Dar paso a los jóvenes

Beatrice Rana aplaudió en 2013 tras su actuación en el Concurso Internacional de Piano Van Cliburn en Texas (Getty Images).

«En los grandes centros hay mucha oferta y ya hay público. Donde no la hay, debe construirse estableciendo una relación de confianza. En el caso de las nuevas generaciones, más aún, dado que en Italia falta educación musical en las escuelas: no se puede juzgar a un chico que nunca ha tenido acceso a las herramientas del conocimiento, regañarlo al menor gesto incorrecto como los intolerantes sí… No es culpa de ellos si no saben: es cuestión de animarlos, abrirles las puertas, hacerles entender que no huele a naftalina. Efectivamente, es un mundo en el que pueden moverse muy fácilmente. estoy feliz con Formas clásicas (aquí el programa en detalle) porque atrae audiencias diversas. Y la edad promedio de las personas que actúan es extremadamente baja., hay un factor de reconocibilidad, de identificación. Entonces abrimos la convocatoria de voluntarios, todos niños: se sienten parte del proceso».

Clara Schumann según Beatrice Rana

Su último disco (grabado con la Orquesta de Cámara de Europa y el director Yannick Nézet-Séguin) se titula Clara y Robert Schumann, Conciertos para piano. ¿Por qué esta elección? «El punto era mostrar cuánto tomó Robert de su esposa, y no al revés. Ambos son conciertos en La menor pero Robert los escribió 10 años después. no quiero hacer el apasionado (la musica para mi es buena o mala, no tiene generos), sin embargo clara merece un homenaje: es una figura loca, se puede decir que «inventó» mi profesión. Fue la primera mujer en hacer giras como concertista, y a pesar de tener ocho hijos: ¡parece absurdo en 2023, y mucho menos en pleno siglo XIX! Y cuando enviudó -con poco más de 30 años y de forma traumática (su marido se suicidó)- continuó su carrera, convirtiéndose en musa de Johannes Brahms. Fue fuerte, visionaria, brillante: escribió este concierto revolucionario a los 14 años, una niña. Sólo ella podía limitarse, y lamentablemente lo hizo: después de casarse dejó de componer».

Paso de emancipación

Beatriz Rana (foto Simon Fowler).

En dos siglos, ¿qué ha cambiado para las mujeres músicas y, en particular, para las mujeres pianistas? «La situación definitivamente ha mejorado: no somos muchos, pero todavía muchos. Hubo un paso fundamental para la emancipación: desde muy joven crecí con la convicción de que podía imaginarme en esta profesión. Para mí, Argerich fue un modelo de pianista en general (¡suena a Dios!), y de mujer pianista en particular: ya hay puntos de referencia. En el caso de las compositoras, el camino por recorrer es más largo: hay buenas, hay muchas, pero es un hecho que El 95 por ciento de la música clásica interpretada es masculina. Una discriminación no actual, sino fruto de siglos de discriminación cultural”.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13