Barbra Streisand intentó mantener esta foto oculta. Se convirtió en un error de comunicación legendario.

En su biografía recién publicada, Barbra Streisand admite que le llevó un tiempo descubrir qué era el «efecto Streisand». Veinte años después de su error de comunicación, que nos enseñó que ocultar información atrae más atención, el fenómeno está apareciendo aquí y allá. En particular, figuras muy conocidas, incluido el presidente de Vooruit, Conner Rousseau, siguen cayendo en la trampa.

Paul Notelteirs

Como celebridad, Barbra Streisand ya estaba acostumbrada a que los paparazzi la acosaran a principios de siglo, pero en 2003 una supuesta violación de su privacidad llegó de una fuente inesperada. El Proyecto de Registros Costeros de California quería documentar la erosión de la costa estadounidense durante ese período y por ello publicó 12.000 fotografías aéreas en su sitio web. La imagen número 3.850 mostraba la casa de campo de Streisand y eso no le gustó: presentó una demanda contra la organización y exigió que el retrato de su casa fuera desconectado.

La foto sólo había sido descargada del sitio web seis veces hasta ese momento, incluidas dos veces por sus abogados, pero la disputa legal atrajo la atención mundial. La imagen 3.850 fue vista repentinamente millones de veces y la estrella estadounidense perdió la demanda.

Desde entonces, el efecto Streisand se utiliza para referirse a situaciones en las que alguien llama la atención mediante intentos de encubrir algo. Sin embargo, pasó un tiempo antes de que el propio Streisand supiera lo que significaba el término. “Cuando escuché la palabra por primera vez, ingenuamente pensé que se trataba del efecto de mi música. «No sabía mucho», escribe en su biografía, publicada esta semana.

A puerta cerrada

El efecto Streisand es ahora mundialmente famoso y de todos modos es un elemento disuasorio, pero en 2023 será aún más importante evitarlo. Casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente con una cámara en el bolsillo y las imágenes pueden volverse virales rápidamente a través de las redes sociales.

Jeroen Wils, coach de reputación y experto en comunicación, señala también que el ambiente y la mentalidad en la sociedad han cambiado significativamente en los últimos veinte años. «Hay una desconfianza mucho mayor hacia aquellos que son ricos y poderosos», afirma.

#MeToo provocó un cambio, ya que desde entonces varias celebridades influyentes han caído de sus pedestales. Esta medida no deja a nadie hacerse ilusiones de que incluso personas con una imagen pública impecable pueden ser monstruos a puerta cerrada. “Además, existe una creciente desigualdad económica, lo que conduce a una polarización entre los que tienen y los que no tienen”, dice Wils.

Ocultar información al estilo Streisand puede que se haya vuelto más difícil, pero eso no significa que las personas en situación desesperada todavía lo estén intentando. Por ejemplo, el presidente de Vooruit, Conner Rousseau, intentó recientemente detener una historia sobre declaraciones racistas contra la comunidad romaní mediante la prohibición de su publicación. La ambición de mantener un estricto control sobre la situación dio lugar a un circo mediático en el que los hechos recibieron aún más publicidad.

Por tanto, guardar silencio puede ser una mala idea, pero responder no siempre tiene sentido, según el experto en comunicación Bart De Clerck. “Es como caminar sobre la cuerda floja. En el periódico de hoy, las patatas se pelan mañana y, si se remueve una olla maloliente, a veces empieza a oler aún más fuerte», afirma.

De esta manera, no siempre es útil mantener en secreto la información dañina o responder a ella. “El director general de Plopsa apareció recientemente en las noticias por un liderazgo tóxico y reaccionó de forma muy defensiva en las noticias. Su lenguaje corporal era completamente coherente con lo que se decía de él. Así se sube por un plano inclinado con jabón verde”.

Wils cree que en situaciones de crisis nunca es buena idea ocultar información. “Siempre recomiendo una transparencia radical, esa es la única manera de sobrevivir. Todo el mundo comete errores, por lo que es mejor que usted mismo dé a conocer las malas noticias. Este será el caso del sector de las comunicaciones. robando truenos mencionado”, afirma. Tratar de mantener algo en secreto a menudo sólo empeora los problemas.

La honestidad vale la pena

El jurista holandés Ronald Beltzer logró evitar su nombre en un artículo mediante un procedimiento sumario. NRC Handelsblad sobre su conducta sexual inapropiada a largo plazo, pero esa prohibición se extendió en las redes sociales. Su nombre se filtró más tarde y cuando meses después se le dio permiso al periódico para mencionar su nombre, todos ya sabían quién era.

A menudo es más interesante para ser honesto. “Hace unos años asesoré a un banco que se enfrentaba a un fraude importante. La dirección quería mantenerlo fuera de los medios, pero yo dije que era mejor mostrar lo que el banco haría para evitar esos errores», dice Wils. Por ejemplo, la comunicación abierta sobre malas noticias puede conducir a algo productivo a largo plazo: todos pueden cometer errores, pero no todos aprenden de ellos.

Además de recurrir a la censura o a la comunicación transparente, también es posible una respuesta más ofensiva. Por ejemplo, cuando el productor de televisión Bart De Pauw fue expulsado de la VRT, grabó un mensaje de vídeo en el que se presentaba como víctima de una inesperada campaña de odio.

«Tu mayor enemigo es tu propio ego», explica Wils las feroces reacciones. “Si vienes con malas noticias tienes que poder dejarlas de lado y ser empático. Aunque, por supuesto, no siempre se puede asumir toda la culpa por implicaciones legales”.



ttn-es-31