Ballot Verona, por qué es importante el desafío Tommasi-Sboarina (Tosi tercera rueda)

De todos los municipios en los que se celebra la votación el domingo, el caso más interesante es el de Verona. La boleta ve a Damiano Tommasi, un candidato cívico, apoyado por todos los partidos del amplio campo (incluidos Acción y M5) y el alcalde saliente Federico Sboarina, apoyado por la Fdi y la Liga. La tercera rueda es Flavio Tosi, alcalde de 2007 a 2017, quien se presentó con varias de sus listas y el apoyo de Forza Italia. En la primera vuelta, Tommasi obtuvo 43.102 votos (39,8%), Sboarina 35.405 votos (32,7%) y Tosi 25.866 (23,9).

Verona es una ciudad básicamente de derecha. Junto con Treviso es la más diestra de las ciudades venecianas. La última vez que ganó aquí el centroizquierda fue en 2002. Puede volver a ocurrir esta vez por dos motivos.

El primero es la división del centro-derecha. Si Tosi ya hubiera apoyado a Sboarina en la primera ronda o si lo hiciera ahora, el partido sería mucho más incierto para Tommasi. El ex alcalde es un personaje particular. Estuvo en la Liga Norte. Desafió a Salvini por la secretaría federal y desafió a Zaia por la presidencia de la región del Véneto. Perdió en ambos frentes y dejó la liga en 2015. Desde entonces ha jugado un partido personal como tercer polo de la política de la Scala. Al no poder reaparecer para un tercer mandato, en 2017 creó su propia coalición al nominar para alcaldesa a la entonces compañera y senadora de la Liga Norte, y ahora esposa, Patrizia Bisinella. Se llevó el 24,2% (contra el 23,9% de hoy) llegando a la segunda vuelta, pero perdió contra Sboarina que se presentó con la etiqueta cívica mientras hoy es de la Fdi. El centroizquierda de entonces se detuvo en el 21,8% (frente al 39,8% actual).

En los últimos días, inmediatamente después de ser excluido de la boleta, Tosi se unió a Forza Italia, convirtiéndose en un referente regional pero obviamente con ambiciones nacionales. Ofreció a Sboarina la aparición en segunda vuelta para no ser acusada de traicionar al centroderecha al que pertenece por ahora Forza Italia. Pero Sboarina no aceptó la propuesta, calificándola de maniobra palaciega. Decir que no hay buena sangre entre Tosi y el alcalde saliente es quedarse corto. Es otro caso en el que la política y la antropología están indisolublemente unidas. Qué hará Tosi el domingo no lo ha dicho públicamente, qué harán sus votantes decidirá el resultado de la votación.

La segunda razón por la que el centroizquierda puede ganar después de veinte años es el propio Tommasi. También en Verona hay ganas de novedades. El viento del cambio sopla contra quienes ya han gobernado y no gozan de gran popularidad. Este es el caso de Sboarina. Es un viento difícil de contrarrestar, sobre todo cuando encuentra una figura que se percibe diferente y atractiva. Este es el caso de Tommasi. En la primera vuelta, solo su lista cívica obtuvo el 16% de los votos. El exjugador de Verona y Roma es católico practicante (con seis hijos) en una ciudad donde la religión aún importa. Tanto es así que el obispo dimisionario y conservador no dudó en salir al campo no muy a su favor. Es percibido a derecha e izquierda como una persona decente. Nunca ha estado en política. En Verona trabajó en el sector social. Hizo campaña en silencio, sin gritos ni proclamas en voz alta. Recién en los últimos días ha comenzado a recorrer la ciudad barrio a barrio acompañado de un grupo de simpatizantes todos con camisetas amarillas. Para aspirar a ganar necesita que voten todos los que votaron por él en la primera vuelta, pero para estar seguro de ganar debe poder contar con una parte de los votos que pertenecen a Tosi.



ttn-es-11