Avisa Partners exporta el FIC a Montreal, una mirada retrospectiva a una exitosa primera edición con Vincent Riou, director internacional del FIC


Establecido hace diez años en Francia en Lille, el Foro Internacional de Ciberseguridad (FIC) se ha consolidado como un evento esencial para la comunidad de ciberseguridad y confianza digital. Por primera vez, el grupo Avisa Partners, a cargo del evento, creó una versión norteamericana, que finalizó en Montreal el mes pasado. Encuentro con Vincent Riou, socio de Avisa Partners y Director Internacional del FIC, quien nos da sus primeras impresiones del evento y sus ambiciones para los próximos años.

SD: ¿Qué te motivó a exportar el FIC al otro lado del Atlántico?

vincent riou [Avisa Partners] : El FIC está organizado conjuntamente por Avisa Partners y la Gendarmería Nacional en Lille. En diez años, se ha consolidado como el mayor evento europeo en el ámbito de la ciberseguridad y la confianza digital. La dimensión internacional es omnipresente allí y tenemos la suerte de recibir muchas delegaciones extranjeras.

En la misma categoría

Apple presenta los App Store Awards 2022, el francés BeReal premiado

La idea de exportar el FIC a otros territorios es una idea largamente planteada. Hace tres años, la delegación canadiense que vino a Lille para el evento nos expresó su interés. Al término de la crisis del COVID, estudiamos muy concretamente la posibilidad de establecernos en América del Norte para fortalecer los lazos de cooperación entre los ciberactores de los dos continentes. Canadá en general, y Montreal en particular, se han convertido en el destino más obvio para establecer un segundo FIC, haciéndose eco de la edición europea.

SD: ¿Por qué Montreal?

RV: Primero por razones prácticas. Hemos decidido ubicar el FIC norteamericano en la costa este del continente, porque históricamente todos los espectáculos importantes en el campo han tenido lugar en el oeste —San Francisco o Las Vegas—. Había un lugar para tomar. lo tomamos Montreal es también la principal ciudad de Quebec, mundialmente famosa, particularmente acogedora y que tiene una doble herencia cultural europea y americana. Su aeropuerto internacional se encuentra a 20 minutos del Palais des Congrès, cuyas dimensiones y calidad de infraestructuras permiten prever la celebración de un evento de gran envergadura, potencialmente mayor a largo plazo que su homólogo europeo.

Sin embargo, nuestra elección se debe a razones más profundas. Nos sedujo la aculturación de las autoridades de Quebec a los temas de ciberseguridad. El Gobierno de Quebec fue así uno de los primeros en el mundo, si no el primero, en haber nombrado un ministro dedicado a la ciberseguridad, Eric Caire. El ecosistema cibernético de Québec también es particularmente vivo, con un tejido universitario poderoso y centros de investigación e industriales notables.

Además, Canadá y Quebec también han adoptado iniciativas regulatorias muy cercanas a los textos europeos. La Ley 25 de Quebec tiene sorprendentes similitudes con el RGPD europeo. Desde el punto de vista de la seguridad, las sinergias están históricamente muy presentes. Lo vimos en el acto. La cumbre y las conferencias sobre la lucha contra el ciberdelito de la primera FIC norteamericana reunieron a la Gendarmería Nacional Francesa, la Real Policía Montada de Canadá, Francopol (Nota del editor. Una red de cooperación policial que reúne a quince países de habla francesa), el FBI y la Sûreté du Québec. Han demostrado perfectamente los frutos de esta cultura de cooperación. Recientemente, el arresto en Canadá del pirata informático ruso-canadiense Mikhael Vasiliev, un objetivo de muy alto nivel asociado con el notorio grupo de ransomware LockBit, fue posible gracias a una sinergia entre los servicios competentes de los dos continentes.

SD: ¿Qué distingue al FIC Montreal del FIC Lille?

RV: El FIC europeo, en su versión de Lille, tiene en su ADN la unión del ecosistema europeo de confianza digital. Si el evento anual es obviamente su punto culminante, también es una caja de resonancia para todas las iniciativas en el campo gracias a sus variaciones, especialmente las digitales. Pienso en sus medios oficiales en Cyber, en las Ágoras du FIC que se desarrollan a lo largo del año en formato webinar o presencial, pero también en los desayunos temáticos mensuales. El FIC permite la proliferación de ideas a lo largo del año, la transmisión de mejores prácticas y la publicación de estudios de alto nivel para dar vida a la comunidad cibernética y crear sinergias entre todos sus actores. La influencia del FIC se extiende mucho más allá del Lille Grand Palais.

Pero también tuvimos que echar un vistazo crítico a nuestro evento francés y admitimos que teníamos problemas para traer a los jugadores estadounidenses a Lille en grandes cantidades. Por lo tanto, concluimos que la mejor manera de construir puentes entre los dos continentes era proyectar el evento. FIC Montréal deriva su legitimidad de la necesidad imperiosa de una cooperación transatlántica más fuerte en todos los niveles de confianza digital: trabajar mejor juntos, alinear nuestras visiones, trabajar en la exportabilidad cruzada de nuestros productos. Este primer evento fue el escenario de muchos encuentros nuevos entre jugadores de todos los niveles. Es un gran orgullo haber podido permitir esto.

SD: ¿Por qué te enfocaste en el Cibercrimen durante esta primera edición?

RV: El principal objetivo del FIC es trabajar la confianza digital en torno a varias cuestiones: ¿cómo podemos los usuarios de tecnologías digitales en el día a día utilizarlas con total seguridad? ¿Cómo podemos transformar este “Salvaje Oeste” digital en una zona de confianza donde podamos dejar que nuestros hijos naveguen sin miedo y donde los datos de nuestras empresas estarán protegidos? ¿Cómo volver a poner los valores humanos universales en el centro del desarrollo y despliegue de tecnologías futuras? No podemos imaginar un despliegue sereno de tecnologías digitales sin respuestas a estas preguntas.

Nos enfrentamos a amenazas polimórficas, provenientes de actores heterogéneos, a veces más o menos vinculados a Estados que tienen su propia agenda política y estratégica, o simplemente atraídos por la perspectiva de ganancias financieras. La naturaleza fundamentalmente descentralizada y transnacional de estas amenazas hace que la cooperación sea esencial. Las detenciones deben aumentar, con penas ejemplares. El miedo debe cambiar de bando. Al mismo tiempo, los desarrollos tecnológicos deben integrar la ciberseguridad en la mayor medida posible, para complicar enormemente las posibilidades de ataque.

SD: ¿Cómo describiría esta primera edición canadiense y qué comentarios iniciales puede obtener de ella?

RV: Primero nos encantó la profesionalidad de nuestros socios canadienses quienes, junto con nuestros equipos, aseguraron una organización impecable desde la primera edición. Reunir a 2.000 personas ya hubiera sido un éxito para nosotros. ¡Reunir a 3500, como lo hicimos nosotros, demuestra la relevancia de nuestra elección de Quebec! En total, el FIC dio lugar a más de 180 conferencias y mesas redondas durante dos días, 800 reuniones de negocios organizadas a través de nuestra plataforma de reuniones de negocios —sin contar las celebradas de manera informal—, 22 nacionalidades presentes, 50 sesiones de pitch de soluciones innovadoras por parte de VSE y Pymes de todo el mundo o 4 cumbres internacionales.

Más allá de los datos cuantitativos, el aspecto cualitativo es particularmente satisfactorio. Pudimos contar con la presencia de 25 asociaciones profesionales, europeas, americanas y africanas, que garantizaron la llegada de un público cualificado y de calidad. Para lograrlo, la confianza de nuestros socios, más de cien, incluido el Gobierno de Quebec y los principales ministerios involucrados, pero también los principales operadores locales, como HydroQuébec, el Banco Nacional de Canadá, el Mouvement Desjardins, BNP Paribas o Société General, fue decisivo. La lealtad de nuestros socios europeos, encabezados por Francia, también ha sido fuerte, como las 12 empresas de Hexatrust, el campus cibernético y las regiones de Bretaña y Nouvelle-Aquitaine.

SD: ¿Cómo ves el futuro? ¿Está considerando otros destinos después de Lille y Montreal?

RV: A corto plazo, nuestro principal objetivo es consolidar nuestro evento norteamericano en Montreal, fortaleciendo su dimensión internacional. Por ejemplo, estamos pensando en incluir más jugadores de América Latina, Asia o Medio Oriente. Las cosas se ven bien. Para el próximo año, ya 80 nuevos socios nos han mostrado alguna marca de interés. Aumentaremos así considerablemente la superficie del salón y el impacto del evento, al tomar posesión de un espacio más grande en el Palais des Congrès, que nos permitirá organizarnos en “barrios temáticos” en torno a la confianza digital. Cada distrito dispondrá de una unidad de ubicación que agrupará stands de exposición y escenarios para conferencias y demostraciones técnicas.

Ya estamos pensando en distritos dedicados a la ciberseguridad, protección ICS/OT (Nota del editor. Ciberseguridad en el mundo industrial y operativo), Identidad Digital, Protección de contenidos y propiedad intelectual, Talentos de la academia o la investigación, o incluso un sector que podríamos llamar Vidas Digitales, dedicada a la protección de menores, ética e inclusión digital, aspectos sociales y preparación para el futuro. Para cada distrito, organizaremos una cumbre internacional e invitaremos a oradores de ambos continentes.

Más allá de Montreal, hemos recibido expresiones de interés para un evento que se organizará en el sur de los Estados Unidos. Existe una evidente complementariedad con Montreal y lo ven como un posible 3er FIC. A más largo plazo, nuestros equipos tienen la ambición de posicionar un FIC en cada uno de los continentes. Por tanto, sería lógico programar ediciones en Asia, África y Oriente Medio. Hasta entonces, las próximas citas serán en Lille, del 5 al 7 de abril, para el 11º FIC europeo y en Montreal los días 25 y 26 de octubre de 2023, para el segundo FIC norteamericano.



ttn-es-4