Autor Jamaica Kincaid: ‘No sabía que debía tener miedo’


Jamaica Kincaid en su jardín en Vermont. Fotografiado para el Financial Times por Miranda Barnes

Cuando era niño en la Antigua, Jamaica, en la década de 1950, Kincaid conoció a William Wordsworth en la escuela. Siguió una relación conflictiva con su poesía, debido a la forma imperiosa en que se enseñaba como parte del plan de estudios de la era colonial. En un intento de reconciliación, Kincaid plantó 10 narcisos en su jardín después de mudarse de la ciudad de Nueva York a Vermont en 1985. Ahora hay 20.000.

“Cuando están floreciendo, recito ‘I Wandered Lonely as a Cloud’”, me dice Kincaid, de 73 años, y agrega que tiene fotos compartidas de su jardín en Instagram durante la pandemia. “Se llama redimir a Wordsworth, rescatarlo del infierno colonial en el que lo había metido el imperio británico. Todos los que tuvimos una educación diseñada por la Oficina Colonial conocemos ese poema, y ​​la mayoría de nosotros vivimos en un clima en el que no hay narcisos”.

La jardinería y el colonialismo son temas amplios, pero eso no ha impedido que Kincaid los analice, así como sus superposiciones con la experiencia y las emociones humanas, en su trabajo. Durante el último medio siglo, la narración de cuentos de Kincaid, que “es autobiográfica y no lo es”, ha atraído a lectores de todo el mundo, cubriendo y, en ocasiones, cruzando varios géneros. Ha sido comparada tanto con Toni Morrison como con Virginia Woolf por su enfoque en las protagonistas femeninas y la prosa rítmica, y ha sido nombrada candidata al Premio Nobel, un juego de adivinanzas que describe como “irrespetuoso”.

Este mes, Picador, que bajo la dirección del célebre editor Sonny Mehta llevó por primera vez a Kincaid al Reino Unido en 1985, reeditará cinco de sus libros: En el fondo del ríouna colección de cuentos publicados en las revistas The New Yorker y Paris Review entre 1978 y 1982; entre flores, una memoria de 2005 de un viaje que hizo al Himalaya; y las novelas annie juan, lucia y La autobiografía de mi madre de 1985, 1990 y 1996 respectivamente. Cinco más serán relanzados el próximo año.

“[My work] no tuvo mucha acogida [when it was first published] porque escribir entonces todavía era mucho. . . Quiero decir, los negros todavía estaban marginados, como decimos, en el Reino Unido”, dice Kincaid. “Podría tener una mejor recepción ahora. . . Me gustaría mucho gustarles a los negros de Inglaterra. Sería bueno [to find a new audience].”

Al crecer en medio de una pobreza relativa, Kincaid, cuyo nombre de nacimiento es Elaine Potter Richardson, la mayor de cuatro hermanos y la única hija de su familia, “sobrevivió” gracias a los libros robados de la biblioteca. “Mi madre me enseñó a leer. . . a una edad muy temprana para que la dejara sola y continuara con su propia lectura”, dice, citando la Biblia King James, la Biblia de John Milton. paraíso perdido y el Concise Oxford English Dictionary como influencias particulares.

Formadas por su propia experiencia, las complejas relaciones madre-hija se repiten en la obra de Kincaid. “[My mother] era una mujer muy fuerte y brillante”, observa Kincaid, “pero era como Cronos: nos daba a luz por la mañana y nos comía por la noche, todos los días”.

Cuando Kincaid tenía 15 años, su madre prendió fuego a su colección de libros después de descubrir que había estado leyendo en lugar de atender a su hermano enfermo. “Me encantaban esos libros”, reflexiona Kincaid. “Los robé y los escondí. Realmente no sabía que ella sabía de ellos”. Ella hace una pausa. “No quiero exagerar, pero fue traumático, lo fue. Todavía puedo sentir el dolor de eso”.

Un año después, Kincaid, entonces todavía Richardson, “fue enviada” a Nueva York para mantener a su familia trabajando como niñera, un movimiento que inspiró la narrativa de lucia. Después de la escuela nocturna, trabajó como recepcionista en Magnum Photos y ganó una beca para estudiar cine en el ahora desaparecido Franconia College en New Hampshire. Pero no mucho después, cambió de táctica y también de nombre, combinando países del Caribe con apellidos que sonaban escoceses hasta que llegó a una combinación que le gustaba.

“Me salí de [Franconia]se fue [back] a Nueva York y dije que era escritor”, recuerda Kincaid, quien se identifica como afroamericano después de tantos años en Estados Unidos. “No puedo decirte cuán ignorante era, pero estaba determinado en mi ignorancia. No tenía nada, pero hubiera hecho cualquier cosa solo por escribir.

“Debo haberme encontrado con mucho racismo, pero realmente no entendía el racismo, así que cometí un error”, agrega. “Simplemente no estoy asombrado o asustado por lo que creo que se ha dado en llamar ‘espacios en blanco’. Quiero decir que nunca he tenido miedo de decirle algo a los blancos, pero no es que nunca haya tenido miedo. No sabía que debía tener miedo”.

En 1974, después de escribir para Village Voice, Kincaid se unió al New Yorker, donde permaneció durante dos décadas. Esto se produjo después de que el miembro del personal y “gran escritor” George WS Trow le presentara a su entonces editor, William Shawn, quien rápidamente se convirtió en fanático y, más tarde, en su suegro.

“Le encantaba escribir”, recuerda Kincaid, y agregó que poco después de darle a Shawn la historia de 690 palabras “Girl”, que anuncia algunos de sus rasgos estilísticos y temas principales, “entró en mi oficina y paseaba de un lado a otro y hablaba de ello. ”. Shawn había descubierto un talento: imprimió casi todo lo que ella escribió, pero Kincaid atribuye su éxito a “pura suerte, en realidad. Soy como la brizna de hierba que erró la guadaña”.

Los cinco títulos publicados este mes abarcan ficción y no ficción, pero para su autor la distinción entre los dos es “conveniente para un erudito” solamente. “La escritura, me parece, depende principalmente de una especie de caos [so] esa categorización. . . solo entorpece al lector y el escritor”, dice Kincaid, explicando que prefiere pensar en términos de “diferentes formas” porque “cuando comencé a escribir, simplemente escribía”.

“En lo que llamaríamos ficción, manipulo e invento cosas, aunque siempre tiene algo familiar y verdadero”. En obras como Mi hermano — un relato, que se volverá a publicar la próxima primavera, sobre la vida y la muerte relacionada con el sida del hermano de Kincaid a los 33 años que ella “solo podía escribir en la oscuridad con vasos de ginebra” — continúa, “la verdad es muy importante. Pero la verdad de algo también es muy importante para mí cuando escribo lo que llamamos ficción. Y no es que embellezca, manipulo. Mientras que cuando escribo algo que llamamos no ficción, no lo manipulo”.

A los ojos de Kincaid, los intentos de convertir la escritura en una industria, para que se vuelva “como la odontología”, son desacertados. “Es desgarrador ver a los jóvenes pensar que esto es una carrera. La publicación es una carrera. Escribir es vida. Es algo que haces porque tienes que hacerlo”.

Kincaid ha analizado con frecuencia los efectos del colonialismo, especialmente en el ensayo de 1988 un lugar pequeño, y argumenta que los legados del imperio británico van más allá de las antiguas colonias. “Lo que me fascina es que [Britain is] tan orgulloso de esta historia. El imperio británico fue una maldita pesadilla para muchos de nosotros. No puedes decir lo contrario. También fue una pesadilla para ellos.

“Estamos correctamente preocupados por el daño que la esclavitud y la explotación causaron a los africanos, pero el daño que les hizo a los europeos me fascina. Los llevó a matar a millones de personas, terminó matando a millones de personas a mediados del siglo XX, que es algo que creo que mucha gente no conecta. La Inquisición española y el viaje de Cristóbal Colón al llamado Nuevo Mundo ocurrieron con 20 años de diferencia, y se puede decir que la Inquisición sin duda termina en el Holocausto”.

Las conexiones abundan en el universo de Kincaid, y dos sitios que las han animado son su jardín y el salón de clases: enseña en la Universidad de Harvard desde 1992.

Para Kincaid, movimientos como #MeToo y los llamados a planes de estudios más amplios han sido “muy educativos”. “Creo que lo que los estudiantes han estado exigiendo, si esa es la palabra, es respeto”, dice ella. “Que no sean tratados como personas de segundo nivel. . . que sean considerados como seres humanos”.

En enero, Kincaid fue uno de los 38 profesores de Harvard que firmaron una carta defendiendo a un colega que violó las políticas de conducta profesional y acoso sexual de la universidad. Se produjo una protesta, y ella y otras 33 personas se retractaron de sus firmas días después “cuando [they] me di cuenta de que algo andaba mal”, me dice. Llamándolo un “momento de enseñanza”, agrega: “Era muy importante para mí que me disculpara con mi clase, explicara la situación a mi clase y les transmitiera que pensaba que eran personas iguales y respetarlos”.

En cuanto al jardín, donde cultiva tanto vegetales como flores, Kincaid lo llama “la lugar donde me retiro y pienso en todo, ya veces pasan cosas. Por ejemplo, no habría hecho la conexión entre nombrar y poseer, que dar a algo su nombre es ponerle tu marca, que comienza con Adán en la historia de la creación y continúa con [the botanist Carl] Linneo, excepto en el jardín.

No muy diferente de Wordsworth, cuyo “corazón se llena de placer”.[ed]A la vista de esos “narcisos dorados”, Kincaid afirma que la jardinería “alimenta mi escritura”, bromeando con que un curso que imparte en Harvard sobre “La paradoja del jardín: el bien y el mal en el paraíso” “no es Monty Don en absoluto”. ”. “Me lleva al mundo”, concluye. “Es una fuente de placer y conocimiento, y el conocimiento es una fuente de placer para mí”.

franklin nelson es Maisie Hylton Fellow de FT

Únase a nuestro grupo de libros en línea en Facebook en FT Libros Café



ttn-es-56